GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se realizó en el Senado, 'Colombia Marítima: encuentro de asesores legislativos para asuntos del mar'

El CAEL continúa acercando la comunidad al Legislativo.

Bogotá D. C.,  diciembre 11 de 2019 (Comunicaciones Secretaria Senado). En otra realización del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos, CAEL, la Dirección General Marítima, DIMAR y la Secretaría General del Senado, se realizó el 'Encuentro de asesores legislativos para los asuntos del mar: Colombia Marítima' para socializar diferentes miradas institucionales y de otra índole relativos a los temas del mar en Colombia.

Desde las horas de la mañana en el Salón Amarillo del Senado de la República se dieron cita, la autoridad institucional en materia marítima, representada en la DIMAR; el CAEL, la Secretaría general del Senado y diversas expresiones sociales y políticas para el gran encuentro de asesores legislativos para tratar las temáticas marinas, las competencias institucionales e iniciativas legislativas que actualmente cursan en el Congreso.

Participó en representación de la DIMAR, el capitán Darío Sanabria, jefe de Planeación de la Dirección General quién presentó un amplio panorama de todos los componentes en materia política del Gobierno y su estructura en el ámbito marítimo nacional.

Por parte del Legislativo, intervino el senador Guillermo García Realpe, uno de los promotores del evento, quién socializó a propósito, la iniciativa legislativa que cursa en el Senado, para que el año 2021 sea declarado el año nacional de los océanos y motivó a realizar cada vez más esta clase de encuentros para concienciar sobre la importancia de la protección y conservación de los mares.

Natalia Parra Osorio, animalista, amante de los temas ambientales, quien investiga y trabaja actualmente la temática marina en Colombia, habló sobre la importancia de declarar el año 2021 como el Día Nacional de los Océanos y toda la tarea que tiene la sociedad colombiana por aportar al cuidado, uso y preservación de la riqueza tan grande que tiene Colombia en este sentido.

Participaron también: Víctor Mallarino, reconocido actor nacional, biólogo de profesión, quién pertenece a la Plataforma Sapiens, quien dejó un claro y conciso mensaje de concientización dado a su experiencia en la práctica por décadas del buceo y quien concluyó que “los océanos no aceptan una equivocación más” dado a la tragedia ambiental que desde todo punto de vista se vive en el planeta entero.

Por la parte de la Plataforma Alto participó el investigador acuático Andrés Matiz, investigador de Fauna Acuática; Sergio López, artista plástico y docente y Harrison Isaza y un grupo de niños creativos de Ciudad Bolívar, quienes de manera concluyente presentaron en un video de su creación el cortometraje, 'Bomba Plástico.
 
De esta manera´, el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos, CAEL, como unidad técnico – legislativa adscrita a la Secretaría General del Senado sigue sirviendo de enlace interinstitucional con entes académicos y sociales de toda índole acercando el Legislativo al constituyente primario.

 

 

“No podemos ponerles talanqueras a quienes brindan tranquilidad y seguridad en nuestro país”: presidente del Congreso, Lidio García

“La polarización no le está haciendo para nada bien a Colombia y sobre todo al presidente Iván Duque", señaló el senador García Turbay.

Bogotá D. C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado).- El presidente del Congreso de la República, Lidio García Turbay, exaltó hoy la decisión de la Comisión Segunda del Senado de aprobar en primer debate el ascenso de 40 oficiales de la Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y dijo: “No podemos seguir poniéndoles talanqueras en el camino a quienes nos brindan seguridad y tranquilidad a nuestro país”

Como integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa Nacional, García Turbay anunció que el jueves 20 de diciembre en las sesiones extraordinarias del Congreso y que serán convocadas por el Gobierno, la plenaria someterá a discusión y aprobación el ascenso de los 40 oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía.

“Estoy seguro que si el Congreso de la República tiene que pasar la Navidad aquí para hacer esos ascensos, aquí se quedará. Lo que tenemos es agradecimiento con ustedes por la lucha que han tenido para brindarles seguridad a todos los colombianos”, destacó García Turbay.

Dijo que cuando se presentan estos trámites siempre es doloroso “que lleguen señalamientos de investigaciones contra ustedes, que ni siquiera conocemos y muchas veces, los que van a ascender, no conocen. Nosotros no somos jueces, sino un ente corporativo legislativo que le da trámite de manera favorable o negativa a los ascensos”.

Se refirió a las críticas de la oposición a varios oficiales que están en proceso de ascenso, tras señalar que “si hay investigaciones contra alguno de ellos, no me da ningún temor, simplemente que sigan el curso que deben seguir, de acuerdo a la Constitución y a nuestras leyes”.
No más polarización

El presidente del Congreso Lidio García Turbay se mostró de acuerdo con las marchas y protestas que se vienen haciendo en el territorio colombiano por considerar que se siente identificado con los temas que desde la calle se vienen quejando los ciudadanos.

“Que marchen, perfecto, pero no al vandalismo que han aprovechado en la protesta social. Sinceramente le quita la esencia a ese derecho constitucional que están llevando a cabo los jóvenes y otros sectores. Es algo que sinceramente le quita seriedad a quienes están saliendo a marchar”, aseveró García Turbay.

Exhortó al Gobierno, al mismo Congreso, a los jóvenes, a los gremios, centrales obreras, a toda la nación, para buscar mecanismos que permitan la salida de la crisis.

“La polarización no le está haciendo para nada bien a Colombia y sobre todo al presidente Iván Duque. Dios permita que todo esto pueda llegar a un punto de equilibrio, un punto de convergencia y que entendamos que todos somos colombianos y que no podemos seguir haciéndonos daño entre hermanos”, afirmó García Turbay, en la Comisión Segunda del Senado, la cual integra.

“Esperamos seguir nuestro trabajo legislativo y de control político en el Congreso y que Colombia pueda tener una Navidad tranquila, feliz, en paz y llena de muchas bendiciones”, dijo finalmente el Presidente del Congreso.

 

Sí a inversiones en servicios públicos domiciliarios, en regiones de explotación de recursos naturales no renovables

En Comisión Quinta también fueron aprobados proyectos que incentivan el fomento y el desarrollo de la apicultura y permiten la inclusión de Puerto Colombia, Atlántico, a Cormagdalena.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). Por unanimidad, la Comisión Quinta del Senado aprobó para segundo debate tres proyectos que tienen como objetivo en común mejorar la calidad de vida de la población directamente relacionada, además de la conservación y protección del medio ambiente.

Las regiones de Colombia donde se encuentran las explotaciones mineras más importantes cuentan con indicadores de desempeño en materia de servicios públicos que no reflejan el desarrollo económico, social y ambiental, por tal motivo desde el Senado de la República, con 11 votos a favor, fue aprobado el proyecto que tiene como finalidad priorizar los recursos de los planes y programas de inversión social de las empresas explotadoras de recursos naturales no renovables o para segundo debate.

El grupo de ponentes fueron los congresistas Didier Lobo Chinchilla, de Cambio Radical, quien lo coordinó, Miguel Ángel Barreto Castillo y Jorge Londoño.

Con esta iniciativa se busca contrarrestar problemáticas como “problemas en la salud en comunidades que utilizan leña para cocinar, la contaminación intradomiciliaria, que produce alrededor de 1,5 millones de muertes al año, siendo responsable del 4% de la carga de enfermedades, entre otras”, conforme a lo expuesto por Lobo Chinchilla.

En relación con lo anterior, la senadora Sandra Ortiz se pronunció con preocupación sobre el control de las ganancias del sector de hidrocarburos. “Solo este sector tiene utilidades de 162.2 billones de pesos, lo que indica que es casi el 75% del presupuesto general de la nación. ¿En qué se invierten las regalías de este sector, quién controla esas ganancias?, se preguntó la congresista.

En el desarrollo de la sesión también pasó a segundo debate la iniciativa que tiene como fin incluir al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del río Grande de la Magdalena, CORMAGDALENA. Esta fue presentada por los senadores José David Name y Efraín Cepeda, evidenciándose la necesidad de hacerle frente a la emergencia ambiental generada por todos los municipios que contaminan el río Magdalena y así Puerto Colombia pueda recibir recursos para mitigar el impacto ambiental ocasionado.

En su momento, con ocho votos a favor, se logró el primer paso la iniciativa que incentiva el fomento y el desarrollo de la apicultura, conservación, la protección, investigación y el uso sostenible de las abejas y otros polinizadores. Al respecto la senadora Maritza Martínez expresó: “Agradezco a la Comisión Quinta del Senado la aprobación del proyecto de nuestra autoría que busca la protección de las abejas y demás polinizadores reconociendo su invaluable aporte en la producción de alimentos y equilibrio de los ecosistemas”.

Sobre esta proposición, el legislador Pablo Catatumbo precisó: “Lo más significativo de esta proposición es que se nombrará un delegado de las Zonas de Reserva Campesina y tendrán representación en la Comisión Nacional de Apicultura”. Mientras que Jorge Londoño ponente del acto legislativo dijo: "Sin abejas y polinizadores la vida humana no le quedaría muchos años de vida".

Al finalizar la sesión, el presidente de la Comisión Quinta, Carlos Felipe Mejía, se pronunció sobre la satisfactoria jornada al indicar: “Le cumplimos a las regiones y a sus necesidades” levantando la sesión y citando para el próximo lunes 16 de diciembre, a las 11:30 de la mañana.