GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

"Nueve millones de colombianos ganan menos de un salario mínimo": Ministra de Trabajo

“La verdad es que no hay evidencia de que el salario mínimo acordado el año pasado en el 6%, sea un factor determinante del incremento de desempleo en el 2019”, ministra de Trabajo, Alicia Arango, en debate ante la Comisión Séptima del Senado. 

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado). Nueve millones de colombianos ganan menos de un salario mínimo y Colombia es el tercer país del continente que tiene el mayor índice de desempleo, según se reveló en la Comisión Séptima del Senado.

En esa célula legislativa se realizó un debate de control político sobre la situación de desempleo en el país. En esa sesión se presentó una cruda radiografía sobre el grave problema que afecta a millones de 0colombianos.

Ante ese preocupante problema, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo que en Colombia hoy hay 22 millones 100 mil trabajadores y que la cifra de desempleo creciente de 2015 fue de 10.3%, mujeres 13.7 % y jóvenes 18.1 y que “el 44% de los trabajadores ganan menos de un salario mínimo, es decir 9 millones de personas, un tema que es preocupante y en el que se ha adelantado algunos artículos en el Plan Nacional de Desarrollo, con el objeto de proteger a esos que no gana ni un salario mínimo”.

A renglón seguido manifestó: “Nosotros no generamos empleo, no podemos ser juez y parte, pero si tenemos en el Gobierno entidades que generan empleo, como son los ministerios de Industria y Turismos, el de Transporte, Agricultura, Vivienda, Minas y Energía y el de infraestructura. Esos tienen el compromiso de generar trabajo dentro del sector público”.

La jefe de la cartera de trabajo fue enfática al afirmar: 

Los citantes al debate, los senadores Luis Fernando Motoa y Laura Fortich preguntaron a los representantes del Gobierno que fueron citados cuáles son las principales causas que se han identificado en el aumento del desempleo, qué articulación, acciones y medidas se han desarrollado para reducir esas cifras y cómo van a actuar frente a esta problemática, que hoy ubica a Colombia en los primeros lugares de los países con mayor tasa de desempleo.

"Este es un problema inminentemente social que afecta y aumenta la pobreza y a la persona que lo padece le genera problemas de salud y psicológicos", afirmó el senador Motoa, quien también indicó que las posibles causas que han influido en el crecimiento del desempleo son: "La migración venezolana, el incremento del salario mínimo, inadecuadas competencias laborales, el cambio tecnológico y el comportamiento económico del país".

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, evidenció que el sector del transporte es uno de los que más empleos genera, sumado a sectores e Industrias y construcción, sectores químicos, alimentos procesados, sector cacaotero, economía naranja, y moda, entre otros.

La ausencia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en el debate de control político dio lugar para que el 60% de los senadores integrantes a la Comisión le impusieran una moción de observación, debido a sus múltiples inasistencias en las que se la pedido asistir, ya que de 12 citaciones, solo ha asistido a una.

A pesar de las cerca de siete horas de debate, el tema no fue evacuado en su totalidad y por tanto fue necesario pensar en una nueva sesión, en la que se espera que los funcionarios que no alcanzaron a intervenir lo puedan realizar en esa ocasión. Se estima que esa reunión se realizaría después del 16 de marzo del próximo año.

Gobierno garantiza subasta de Electricaribe, en febrero próximo

"Llevamos cinco años haciendo debates a Electricaribe y no ha pasado nada", señaló el senador Antonio Zabaraín, durante debate en la Comisión Sexta. 

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2019 (Prensa Senado).- Una de las salidas a la crisis que atraviesa Electricaribe es la posible venta de esta entidad y que se permita la llega del nuevo operador para mejorar el servicio, las tarifas y el bienestar de los habitantes.

La Comisión Sexta adelantó debate de control político sobre la situación por la que atraviesa el Caribe colombiano, relacionado con la prestación del servicio de energía, además el retraso en la adjudicación de un nuevo operador. El citante fue el senador del Atlántico, Antonio Zabaraín.

La subasta de este operador estaba prevista para este mes pero esta fecha fue aplazada. El congresista Zabaraín afirmó que “la Ministra expresó que la subasta no se daba en diciembre debido a que la Corte Constitucional había declarado inexequible la ley de financiamiento” y esto le generaría unas condiciones negativas al proceso de venta de los activos de Electricaribe.

El legislador en su intervención agregó: También explicó que su posición y la de su partido es respaldar la Ley de Crecimiento Económico, con la que, según el gobierno, se permite la estabilidad jurídica para los interesados en la subasta de Electricaribe, dispuesta para febrero próximo.

Para finalizar su intervención, el congresista dijo: “Creo que con el respaldo del Partido Cambio Radical esa ley de crecimiento saldrá adelante y entonces tengo la fe de que ustedes los representantes del Gobierno, no nos van a defraudar y van a sacar adelante esa subasta en el mes de febrero" y advirtió que “nosotros ya cumplimos ahora les toca a ustedes cumplirnos”.

Por su parte, durante el debate la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, recapituló que en la reunión con la subcomisión de seguimiento al proceso, se explicaron los recursos que se han dispuesto para la empresa "Hemos puesto recursos por más de $1,5 billones, más garantías de compras de energía por $300 mil millones y aprobamos $860 mil millones en inversiones.” Aseguró que los $860 mil millones son recursos de la nación para que la compañía contrate todas las inversiones del primer año y cuando se entreguen las llaves de la compañía los recursos que no han sido girados quedarán en una fiducia únicamente para las inversiones. “Los $1,5 billones son para operación y los $860 mil millones para inversión" dijo.

Avendaño reconoció el apoyo del Congreso a las medidas en el esquema de solución y expresó que “el Gobierno garantiza que en el mes de febrero el cronograma se va a realizar como está previsto, con el fin de llevar a cabo la subasta”. En ese orden, el Ejecutivo manifestó que se mantiene la fecha de finales de febrero para la venta de activos que permitirá concretar una solución estructural y definitiva para la prestación de servicio público de energía eléctrica en el Caribe.

Los senadores pertenecientes a esta célula legislativa manifestaron en dicha sesión de la Comisión Sexta sus preocupaciones y sus compromisos respecto a este tema.

La congresista Soledad Tamayo expresó: “este es un tema que no ha sido indiferente para esta Comisión y es necesario que la Superintendencia y el Ministerio también nos cuenten los avances, teniendo en cuenta los tiempos y condiciones que se requieren".

El cordobés Johnny Besaile, manifestó que "los costeños estamos preocupados porque sabemos que el Gobierno está haciendo las inversiones, pero pido que el Gobierno previamente autorice las inversiones que va a realizar, porque los operadores dejan de lado el factor social por el económico".

Entre tanto, la congresista sucreña Ana María Castañeda sostuvo: "Sabemos los esfuerzos que se están haciendo desde la Comisión y la subcomisión sigue vigilante del proceso y lo respaldamos a pesar de las dudas existentes por la situación de la Costa con el servicio de la luz”.

Para finalizar, el senador Horacio Serpa aseguró: “Esta comisión ha estado vigilante de ese proceso por eso se crea esa subcomisión y realmente vamos a continuar en esa vigilancia, porque ese es nuestro deber”.

la comisión fue levantada y citada para mañana miércoles a las 10:00 am para discutir y votar proyectos de ley.

“Sistema pensional requiere una reforma urgente”: ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla

El alto funcionario admitió que el 44 por ciento de los trabajadores colombianos gana menos del salario mínimo. La jefe de la cartera de Trabajo, Alicia Arango, dijo que el Gobierno no busca disminuir el salario de los colombianos. Bancada de la oposición no quedó satisfecha con respuestas del Ejecutivo.


Bogotá D.C., diciembre 10 de 2019 (Prensa Senado). El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo esta noche ante la plenaria del Senado que "el sistema pensional necesita una reforma urgente", al tiempo que habló de un proceso al que llamó “Régimen Simple”, a través del cual los empleados informales harían tránsito al empleo formal, frente al tema de equidad dijo que hay que atacar la informalidad con medidas que no sean de pan y circo, sino que sean sistemáticas con resultados para mostrar; y en cuanto al tema tributario afirmó que las personas naturales deben cambiar al régimen tributario.

Reconoció que el 44 por ciento de los trabajadores colombianos gana menos del salario mínimo.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo de manera enfática que el Gobierno no ha presentado oficialmente una reforma laboral, la cual se busca concertar con diferentes sectores, y que tampoco se busca rebajar los salarios, ni el mínimo, ni el de los jóvenes, sobre lo cual afirmó que no tiene lógica pensar que se haya pensado en bajarle el salario a los colombianos.

Comentó que el Ejecutivo tampoco está de acuerdo con puntos como la eliminación del recargo nocturno, sobre lo cual indicó que es un derecho adquirido con el cual no se mete nadie, tampoco apoya la eliminación de las horas extras y de los intereses de cesantías y la destrucción de las organizaciones sindicales.

Así lo señalaron los dos altos funcionarios ante la plenaria del Senado durante el debate de control político convocado por la bancada de la oposición y en el que los temas centrales fueron las reformas pensional y laboral.

El debate lo inició el senador Alexander López Maya, del Polo Democrático, quien se refirió al Paro Nacional adelantado por causa de algunas reformas propuestas por el Gobierno Nacional, como la Reforma Tributaria que hace trámite en el Congreso de la República. El senador habló de las cifras de líderes estudiantiles, indígenas y afrodescendientes que han sido asesinados en Colombia, generando un enérgico pronunciamiento en rechazo a la violación de los derechos humanos.

Luego de la intervención del representante, en sesión informal, intervino el gobernador indígena Ferley Quintero Quinayas, precedido por la entonación del himno representativo a las comunidades indígenas; el gobernador y consejero mayor afirmó que los pueblos indígenas hacen presencia en Bogotá y en diferentes partes de Colombia en respaldo político al Paro; y deja un mensaje a los colombianos; “Los pueblos indígenas somos actores de paz”, con esta frase aclaró que sus intenciones no son más que exigir que los líderes indígenas no sigan sufriendo el calvario de la muerte.

Fondos privados de pensiones

La senadora citante Aida Avella por medio de una presentación habló de la forma en que se estarían manejando algunas leyes a favor de privados como los fondos de pensiones, también enfatizó en la presunta rentabilidad de invertir en campañas políticas. Al término de su intervención afirmó que muchos pensionados fueron engañados para firmar documentos y ser afiliados a fondos privados de pensiones y dijo que los ciudadanos piden que se puedan cambiar de fondo de pensión sin ninguna clase de restricción.

 Por su parte, el senador Wilson Arias dio relevancia a la importancia del paro y “el protagonismo de la juventud que pide a gritos un cambio urgente para mejorar la actual situación que padecen los campesinos, los indígenas y los asalariados que se quejan de falta de garantías por parte del actual Gobierno”. También aclaró las razones del Paro y el porqué de la explosión social y los jóvenes masivamente en la calle, sobre lo cual expresó que los valores de los jóvenes dependen del ejemplo que dan las instituciones del Estado; también afirmó que Luis Carlos Sarmiento Angulo obtuvo territorios baldíos revalorizados en las bolsas de valores en los Estados Unidos, al tiempo que hizo alusión al caso de Agro Ingreso Seguro con el tema de favorecimientos en gobiernos anteriores.

 En una réplica al senador Wilson Arias, el senador Álvaro Uribe Vélez señaló que él ha sido transparente en los recursos del Estado y nunca ha estado vinculado a escándalos de corrupción.

 El debate avanzó con la intervención del senador Gustavo Bolívar, de la coalición Decentes, quien se refirió a la desigualdad en Colombia, haciendo énfasis en el abandono del Campo en Colombia, al tiempo que manifestó: “somos un país más desigual que incluso Venezuela”, También refirió a las pruebas PISA y a diferentes índices que demuestran que la situación en el país en materia de educación y economía sería preocupante.

"Mago de la mentira"

Posteriormente, el senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, dijo que el ministro Carrasquilla se ha vuelto un “mago de la mentira” refiriéndose a la Reforma que espera realizar el gobierno del presidente Iván Duque, y manifestó que los procedimientos que hará el nuevo Gobierno para hacer realidad la nueva reforma atentará contra los colombianos y son más las mentiras del Ministro de Hacienda para engañar al ciudadano de a pie.

La senadora del partido FARC, Victoria Sanguino habló del salario mínimo y la jornada laboral de los colombianos, sobre lo cual hizo énfasis en el régimen contributivo el cual calificó como un sistema que no proporciona la calidad que merecen los ciudadanos e hizo referencia a los trabajadores informales y precarizados y a las cifras del DANE, que señalan que 9.5 millones de trabajadores ganan menos del salario mínimo.

Al término del debate, el senador López Maya, del Polo Democrático, afirmó que el Paro lo está haciendo el Congreso y el presidente Iván Duque; y así el Congreso no ponga de su parte para brindar garantías a los colombianos, el Paro sigue de forma indefinida hasta nueva orden.

Así mismo, el senador Jorge Robledo se refirió esencialmente a los actos vandálicos en lo que hizo hincapié al decir que no fueron provocados por los jóvenes que lideran el paro, seguidamente, el senador Gustavo Petro también resaltó la resiliencia de los estudiantes y afirmó que las movilizaciones no han sido solo por rumores de reformas, sino por la crítica situación que vive el país en materia económica y educativa, El senador Rodrigo Lara dio cátedra sobre corrientes políticas y su conexión con los sectores más desfavorecidos; por su parte la senadora Ana Paola Agudelo, del partido MIRA, calificó de importante el debate, tras considerar que se puedo conocer la verdad por parte de la ministra de Trabajo, Alicia Arango, acerca de una eventual reforma laboral.

Desempleo, elevado

El senador Álvaro Uribe Vélez, del Centro Democrático, afirmó que la tasa de desempleo desde 2014 en lugar de disminuir ha tendido a elevarse y eso está relacionado con la tasa de inversión y el crecimiento económico que ha sido fluctuante hasta llegar a niveles críticos desde el año mencionado. “Se estancó la disminución de la pobreza en 2014”, dijo.

 Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos, del partido de la U, habló de lo necesario que es para la sociedad la existencia de un equilibrio entre los sectores público y privado para que el sistema pueda funcionar y como vocero de la misma bancada, el senador Berner Zambrano insistió en la importancia de la Reforma Tributaria, al afirmar que debe tramitarse pronto y que no podría oponerse a todas las bondades que traería esta reforma para el país.

 En nombre de la Alianza Verde intervino el congresista Iván Leonidas Name, quien dijo que las protestas van más de fondo y que no obedecen solamente a las iniciativas del Gobierno, a la vez que pidió que se hagan acuerdos en los que puedan coincidir a favor de la Nación.

El legislador Israel Alberto Zúñiga, del partido FARC, invitó a construir un país entre todos y por fin alcanzar una nación incluyente en la que se reconozcan los derechos y pidió que la voz del pueblo se alce y sea mandato, haciendo un llamado al Gobierno y a la clase política a escuchar las exigencias y posiciones de la ciudadanía.

Por su parte, el senador John Milton Rodríguez, partido Justa y Libres, rechazó el vandalismo y el caos que se ha visto en la movilización social. Seguidamente, el también congresista de esta colectividad Eduardo Pacheco dijo que dicho debate fue una gran oportunidad para que a través de la expresión de la oposición, el colombiano pudiera conocer que tras esto no hay una cortina de humo sino un avivar un poco más del Paro Nacional.

El senador García Realpe, del Partido liberal, dijo que el proyecto de ley se llama Reforma Tributaria para no dar paso a confusiones con los cambios de nombre que ha tenido la iniciativa, también agregó que las personas que marcharon tuvieron menos noticia que quienes acometieron con violencia en el desarrollo de la protesta.

Cierre del debate 

Ya en el cierre del debate intervino en nombre de la coalición Decentes la senadora Aída Avella, quien hizo referencia en que los colombianos no están pidiendo gratuidad, sino que se respete el derecho al trabajo, también dijo que para ser emprendedor hay que pagar gota a gota, que son los bancos de los pobres y que los deudores de este sistema de préstamo deben trabajar con un revolver en la cabeza. Finalizó hablando de la problemática de tierra que ha sido arrebatada a muchos colombianos de diferentes formas.

El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, y otro de los citantes al debate, afirmó que la problemática no solo le asiste al presidente Duque, sino a los partidos políticos del Gobierno y a las personas influyentes en el ámbito político. Luego tomó la palabra el senador Alexander López, quien dijo que el Paro Nacional continúa y que se seguirá insistiendo en la realización de un gran Acuerdo Nacional.

Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para mañana, a las 3:00 de la tarde.