GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Desde el 23 de marzo se han realizado 26 vuelos humanitarios de repatriación de colombianos

La cifra la entregó el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, ante la Comisión Sexta, donde se analizó la situación del sector aéreo en medio de la pandemia.

Bogotá D.C., 5 de mayo de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Sexta se reunió virtualmente con el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, y con los representantes de diferentes aerolíneas, con el fin de analizar y debatir la situación de este gremio durante la crisis por la pandemia del Covid-19.

El Director de la Aerocivil presentó en su intervención un informe de las medidas que se han manejado durante el aislamiento preventivo. Respecto a los servidores públicos de esa entidad informó que se ha venido adoptando documentos técnicos, “dirigidos a nuestro personal misional de información aeronáutica, extinción de incendios, control de tránsito aéreo, técnico de soporte, técnico para atender esta contingencia”, dijo.

Desde el 23 de marzo se han llevado a cabo 26 vuelos humanitarios de repatriación de colombianos. “El procedimiento para el transporte con fines humanitarios, de repatriación, ambulancias aéreas y mensajería humana que transportan progenitores hematopoyéticos se encuentra publicado en la página web de la Aerocivil”.

Salazar afirmó que se espera una disminución del 34% en ingresos corrientes del año 2020. “Proyectamos una caída cercana de los 468 mil millones de pesos, una disminución del 34% de los ingresos que teníamos previstos para este año”.

La Aereocivil ha venido adoptando al interior medidas para revisar la programación presupuestal y diferir alguno de los gastos y proyectos que previstos para este año y precisamente lograr atender esa situación de déficit, “Los gastos de funcionamiento de la Aeronáutica Civil se encuentran garantizados, esto es esencial para garantizar el funcionamiento del mismo sector y en este orden de ideas esperamos que la Aeronáutica Civil este año pueda responder a las necesidades en esta fase tan crítica que vive la aviación colombiana”, puntualizó.

Dentro de las medidas de alivio para la industria aérea, expresó que se adoptó una especie de excepción en el tema de cumplimiento en los slots aeroportuarios, en las tasas de parqueo de aeronaves para todas las empresas que dejaban sus flotas en tierra y el aplazamiento de impuestos de timbre.

 

“El Gobierno nacional viene implementando medidas que además de ser transversales también algunas de ellas son enfocadas en nuestro sector, en el Decreto 461, por ejemplo, cambia el calendario de pago de IVA”, dijo.

 

En relación con el plan de conectividad esencial para la aviación civil, aseguró: “Lo que nosotros prevemos es que la reactivación del transporte aéreo se dará de manera progresiva y que se desarrollará con base en unos principios, en los cuales las personas son lo más importante. Desarrollaremos una reactivación de cualquier operación aérea con principios como la responsabilidad, viaje responsable y la comunicación”

Según Salazar, el plan de conectividad esencial se ha diseñado sobre la base de unas etapas, la inicial de activación selectiva que básicamente plantea la reactivación de operaciones principales en el país. Hemos creado un concepto que denominamos slots sanitarios en el plan de conectividad, que básicamente lo que busca es que se balancee la capacidad que tiene un aeropuerto de procesar cierto número de vuelos por hora, garantizando que las medidas de bioseguridad y distanciamiento social se están cumpliendo”.

Con los protocolos de bioseguridad dijo: “Venimos trabajando con el Ministerio de Salud y tenemos por fases como nosotros vamos a cuidar al pasajero, antes y durante el vuelo, en el desembarque”.

A su vez, Andrés Uribe, gerente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, señaló durante el debate que las pérdidas del sector en el país estarían en el orden de los USD $3.500 millones y agregó que “este sector genera 2,7 del PIB, siendo dinamizador de la economía y contribuyendo al flujo de comercio, inversión y formación de capital”.

De acuerdo con Uribe, 285.000 empleos pueden estar en peligro si no se hace nada, “ya se han hecho algunas cosas importantes, pero definitivamente es un sector que de no pasar las siguientes fases, pues es un sector que va a poner en riesgo todos estos empleos y el PIB. Estamos hablando de dos fases importantes y una es de sobrevivencia y después una fase de recuperación para esta fase de supervivencia la liquidez es el factor esencial”.

 

Para el representante de Avianca, Anko Van Der Werff, este es un momento único para la industria, el mercado va a cambiar, “cuando está crisis termine tenemos que reinventarnos para salir adelante, tenemos el reto de volar dando seguridad y confianza a nuestros clientes mientras luchamos por ser rentables. Si bien el Gobierno nacional ha actuado de manera rápida y con certeza ahora es importante este espacio en el Congreso, compartir algunas alternativas de acción”.

Seguidamente, Félix Antelo, de Viva Air, dijo que esta es una compañía que llegó a revolucionar el transporte aéreo en Colombia ya que “fuimos la primera línea de bajo costo y permitió que los precios en promedio bajaran un 50% y 60% permitiendo lo que nosotros llamamos la inclusión aérea, la democratización y lograr ser una ayuda para que Colombia cada vez más gente pudiera volar”, también manifestó que el Covid llegó en una etapa de expansión doméstica en unas rutas nacionales en la apertura de Cali, Barranquilla, nuevas rutas internacionales, también íbamos a empezar a volar varios destino de Medellín y Bogotá.

 

Santiago Álvarez, de Latam, dijo durante su presentación que “mucho de lo dicho va alrededor de la importancia estratégica del sector y sin duda Colombia es un mercado estratégico e importante y no en vano, las tres aerolíneas más importante de la región se encuentran operando activamente aquí”.

Llegado el turno para los senadores de esta comisión, quienes coincidieron en la necesidad de apoyar el servicio público aéreo y garantizar la conectividad del país.
El congresista Jorge Guevara pidió al director de la Aeronáutica Civil tomar medidas concretas que permitan resolver medidas concretas que resuelvan los problemas del aeropuerto Caucaya.

Por su parte, el legislador Julián Bedoya consideró que a la Aeronáutica Civil le faltó tomar las medidas necesarias, con rigurosidad para evitar que en Colombia de importar el virus del Covid-19, “ya que en el país se tomaron las medidas posteriormente a que se iniciaran los contagios”.

A lo anterior se unió su colega Carlos Andrés Trujillo, quien dijo: “Quisiéramos que nos responda claramente esos protocolos de bioseguridad en el inicio de la pandemia, por qué tardaron tanto y permitieron que la importación del virus llegara a nuestro país y creciera de manera desmesurada en los primeros momentos antes del cierre total de los vuelos, porque sin duda alguna esa primera semana como era responsabilidad de la Aeronáutica fallaron en los protocolos de lo cual podemos dar fe”.

 

Se refirió también a los tiquetes que ya algunos usuarios tenían pagos y se digirió al director Salazar, a que le preguntó: “¿Qué protocolos hay definidos por parte de la Aeronáutica para esas devoluciones que están pidiendo los usuarios?”.

Por su parte, la senadora Ruby Chagüi reconoció
la manera activa como el Gobierno ha expedido algunos decretos y unas medidas para ayudar las aerolíneas que están teniendo dificultades por la emergencia, al tiempo que pidió “salvaguardar la operación del sector no a ninguna aerolínea en particular, proveer flujo de caja y garantizar algunos ingresos para miles de personas que viven en este sector”. También resaltó la disponibilidad que han tenido los 68 aeropuertos con 2.399 operaciones de transportes de carga como alimentos productos no perecederos y todo lo que tiene que ver con el tema de salud.

A su turno, la legisladora Criselda Lobo dijo:
“Por supuesto que esta crisis ha afectado a muchos sectores al turismo, al comercio, a la recreación, la educación, el transporte y dentro de este se encuentran las aerolíneas, pero desafortunadamente en otros tiempos no hubo esa solidaridad de las aerolíneas con los usuarios, y ejemplo de ello lo tenemos cuando se interrumpió la circulación vial de la vía llano, Ahí no hubo ningún tipo de consideración con la gente, unos tiquetes sin peso, sin techo y sin piso por las nubes, Eso no tiene presentación”.

La senadora Ana María Castañeda expresó que el transporte aéreo es uno de los más damnificados en esta crisis, y que son prácticamente incalculables los costos, las pérdidas que el sector percibirá, así como también es incierto todavía el tiempo que necesitará para reponerse, “tenemos claridad de que son alrededor de 600 mil empleos y 169 mil empleos directos que genera este sector, por eso es que quiero detenerme en que la contemplación de medidas encaminadas a la mitigación de la crisis económica en la que se verá inmersa las aerolíneas debe ser prioridad de la agenda del Gobierno”. Enfatizó en que este es un sector que merece una regulación teniendo en cuenta los factores específicos de afectación y que es necesario tomar medidas adicionales a las ya tomadas, que contribuyan a ofrecer liquidez.

Para finalizar, retomó la palabra el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, quien agradeció el interés de todas las preocupaciones, recomendaciones y llamados de atención, “Está definitivamente es la mejor forma para construir un sector de aviación civil diferente”.

El presidente de la Comisión, Horacio José Serpa, solicitó crear una comisión accidental, en donde a partir de la próxima semana se inicie con la Aerocivil, y los ministerios de Transporte y de Hacienda una reunión para estudiar ayudas que requiere el sector aeronáutico en Colombia y afirmó que el Estado debe intervenir solo en caso de que el mercado no ofrezca una solución a los problemas de liquidez de las aerolíneas.

“Si los protocolos no se cumplen en los municipios que se reabrirán deberán cerrarse nuevamente”

De esa manera lo anunció la ministra del Interior, Alicia Arango, ante la Comisión Séptima, donde dijo que “hay más de 900 municipios en todo el país que son no Covid-19 y solo pueden entrar y salir lo relacionado a abastecimiento (comida) y lo que está exceptuado en el Decreto 593, el resto de las fronteras deben permanecer cerradas, porque de lo contrario se puede contagiar el municipio”.

 Bogotá D.C., 05 de mayo de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima de Senado citó a debate de control político a la ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, con el fin de abordar no solo las medidas que se han adelantado, sino también las acciones que preparan a futuro en el marco de la pandemia por Covid-19.

 El cuestionamiento sobre los municipios sin Coronavirus lo hizo el presidente de la Comisión, senador Fabián Castillo, quien le preguntó a la funcionaria sobre la apertura de algunos departamentos como: Guaviare, Guainía, Vichada, Vaupés, Arauca y Putumayo, donde no presentan casos de Covid-19. “¿Cómo serán estos mecanismos y si se reabren estos departamentos? ¿Cómo se va a hacer para que no aparezcan casos de Covid-19, cuando los vecinos es muy probable que los tengan”?

 Al respecto la ministra respondió: “Hemos logrado tener un manejo del Covid-19 adecuado, no podemos decir que es perfecto y no podemos decir que no tengamos que echar para atrás.

 “Hay más de 900 municipios en todo el país que son no Covid”, cuando se habla de reactivar esos municipios se refieren a reactivar la economía pero que de algún modo van a seguir las excepciones, es decir que solo puede entrar y salir lo relacionado a abastecimiento (comida) y lo que está exceptuado en el decreto 593, “el resto de las fronteras deben permanecer cerradas, porque o sino efectivamente pasa de que se puede contagiar el municipio. La idea es comenzar a mover a economía de estos municipios para disminuir el desempleo y el hambre,” afirmó la ministra.

 La apertura se dará de manera gradual y cumpliendo todos los protocolos y todas las excepciones. Estos municipios deben tener previa autorización de los ministerios del Interior y de Salud, al manifestar que a la fecha ya han recibido 60 solicitudes de todas las regiones del país pidiendo autorización para la reapertura de los municipios.

 A propósito del tema, la senadora Laura Fortich, del partido Liberal, reconoció la labor que viene haciendo el Gobierno para reactivar los municipios no Covid e hizo un llamado para que se multipliquen los esfuerzos para que las medidas de prevención y mitigación se cumplan.

Al respecto de las fronteras también hizo referencia el senador vicepresidente de la Comisión, José Aulo Polo, quien dijo: “No es cierto que se hayan cerrado todas las trochas. Siguen entrando ecuatorianos y venezolanos ilegalmente. Se necesitan más soldados para tener el control apropiado”.

Las ayudas

 La iniciativa ‘Colombia está contigo, un millón de familias’ es una de las varias acciones que adelanta el Ministerio de Interior en el país, junto a programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Compensación del IVA, Ingreso Solidario, entre otros que también avanzan para mitigar los efectos de la emergencia en las poblaciones más necesitadas, entregando 483.303 ayudas en todo el territorio nacional, además de la entrega de 60 mil kits de bioseguridad por un valor de $ 4.797.540.000.

 A través de la estrategia "Colombia está contigo, un millón de familias" se están entregando ayudas humanitarias de emergencia a 1.115.9583 personas pertenecientes a poblaciones vulnerables objeto del Ministerio del Interior de los que hacen parte: bomberos voluntarios, los comunales, las comunidades religiosas, los ediles, las comunidades indígenas, minorías, ROM, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, los líderes sociales y defensores de derechos humanos; con la siguiente distribución:


● 483.303 indígenas referidos por comunidades u organizaciones indígenas.
● 273.672 para que los entes territoriales atiendan poblaciones, con el enfoque de contribuir a la convivencia.
● 206.867 personas pertenecientes a comunidades negras, afro, raizales y palanqueros, referidas por consejos comunitarios u organizaciones de población afrodescendiente.
● 80.442 líderes comunales, postulados por sus dignatarios mediante la página web del Ministerio y verificados con el registro que tiene a su cargo la Dirección de Participación.
● 54.701 personas vulnerables referidas por comunidades o entidades religiosas.
● 9.157 a bomberos voluntarios, referenciados por la Dirección Nacional de Bomberos.
● 6.068 líderes sociales o defensores de derechos humanos.
● 1.272 ediles, identificados por el Viceministerio de Relaciones Políticas.
● 476 personas pertenecientes a comunidades Rom.

 Se pronuncian los congresistas

Sobre las cifras de las ayudas humanitarias, el senador Álvaro Uribe precisó que es necesario que se repitan las veces que sean posibles las entregas de mercados. “Solo se han llegado con el ingreso solidario a un millón de familias, esperamos que en este tiempo se llegue a la meta de tres millones”. Señalando que el Gobierno tendría que ayudar a las cajas de compensación para solventar el Fondo de Desempleo.

Por su parte, el congresista Manuel Bitervo se refirió a las ayudas humanitarias para las comunidades indígenas que son muy importantes, pero que es necesario saber cómo se van a hacer esas entregas. Al llamado se sumó la legisladora Aydeé Lizarazo, quien aparte de felicitar a la Ministra por las ayudas humanitarias entregadas, espera que los kits de las guardias indígenas lleguen lo más pronto posible.

Entre tanto, el senador Honorio Henríquez indicó que en este momento complejo es importante una motivación para los trabajadores que se han visto afectados por reducción laboral y su presupuesto y propuso a la Comisión hacer un foro para avanzar en el proyecto 212 en medio de la crisis, proyecto que por cierto es autoría del legislador Álvaro Uribe.

El congresista Carlos Fernando Motoa intervino al señalar: “Me preocupa enormemente la situación del departamento del Cauca, continúan los desplazamientos y masacres a líderes sociales". Al tema también hizo referencia Isabel Martínez, directora de la Asociación de Agricultura y Ganaderos del Cauca, quien estuvo como invitada, dio a conocer las estadísticas de orden público que afecta la agricultura de este sector del país y solicitó a los poderes Ejecutivo y Legislativo que les den herramientas para que los delitos en bien ajeno no sean excarcelables. “Hay que emprender acciones y voluntad política que nos permita saber cuál es el alcance territorial en cada zona del departamento, que nos garanticen derechos constitucionales a la vida, al trabajo y a la propiedad privada”.

El tema al que hizo referencia el senador Eduardo Pulgar fue acerca del no pago de instituciones educativas privadas, para ver qué líneas de créditos le hacen a los colegios para solucionar estas crisis·

Y no menos importante, la preocupación de la senadora Nadia Blel, evidenció cifras que la alarman, pues en Cartagena y el Bolívar el 81% de las empresas no van a subsistir con las nóminas y más de 261 mil personas van a quedar sin empleo, debido al cierre de tantas empresas. La crisis humanitaria será inmensa. Casi el 30%de la población quedará sin ingresos.

De informe del Ministerio de Salud dependerán esquemas de reencuentro en las aulas

Así lo comentó el Ministerio de Educación ante la Comisión Tercera, donde los senadores Gustavo Bolívar y Richard Aguilar solicitaron alivio de créditos a estudiantes con deudas del Icetex, mientras se supera la crisis económica por el Covid-19.

Bogotá D.C., 5 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En una sesión virtual en la Comisión Tercera, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, dijo que espera que en la siguiente semana quede listo un protocolo que se hará de la mano de las Secretarías de Educación territorial para preparar al sector con el tiempo debido y cuando la cartera de Salud anuncie una nueva directriz para el regreso a las aulas.

“Dependerá de la fecha en la que el Ministerio de Salud indique en la que se pueda generar esquemas de reencuentro en las aulas. Habrá momentos presenciales, según sea la dinámica de la pandemia en las regiones, pero seguirán estando las herramientas virtuales, radio y televisión para la formación”, señaló.

En general, la ministra Angulo mencionó en su intervención las decisiones de esta cartera desde antes del confinamiento social, cuando ordenó suspender las clases en los colegios públicos y las estrategias digitales o el acompañamiento que se les está dando a los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y el material con el que cuentan los docentes para dar refuerzo a los alumnos. Algunas de estas políticas son desarrolladas en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Para conectividad se han girado $93 mil millones durante el proceso y el Ministerio está sacando un anexo para dar más flexibilidad al uso de este dinero para poder atender la compra de plan de datos y de algunos equipos, así como apoyar la dinámica en espacios de conectividad.

De acuerdo con la jefe de la cartera de Educación, el programa del Gobierno Nacional ‘Computadores para educar’ ya está comenzando la distribución para que en dos semanas las distintas regiones cuenten con los equipos. Son 291 municipios con 750 sedes educativas que permitirá beneficiar a 79.345 estudiantes y 4 mil docentes. Entre los criterios de focalización están estudiantes de estratos 1 y 2 reportados por la entidad territorial al sistema de matrícula oficial y estudiantes beneficiados del programa de doble titulación con apoyo del SENA, entre otros.

Piden alivio para préstamos 

En la sesión virtual de la Comisión Tercera se trató muy especialmente el tema sobre la gestión del ICETEX en el contexto socioeconómico desatado por el Covid-19, aspecto sobre el cual el senador Gustavo Bolívar señaló que el comportamiento de esa entidad durante la pandemia no ha sido diferente al que ha tenido el sector bancario.

Afirmó que la rentabilidad de esa entidad en el año 2019 fue de $332 mil millones. “Tienen cuatro veces más rentabilidad que los bancos. Es una entidad muy bien manejada desde el punto de vista financiero, pero totalmente desalmada en lo humano”, indicó. De acuerdo a su intervención, más de 415 mil estudiantes anualmente se quedan sin posibilidad de ingresar a la educación superior, además porque se le impone el requisito del fiador.

El senador Richard Aguilar, uno de los autores de la invitación a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y al director del ICETEX, Manuel Acevedo Jaramillo, pidió que se atiendan los casos de los estudiantes que no tienen cómo pagar los créditos con esa entidad. Adicional, señaló que, de las 19 mil sedes de educación básica, el 85% de esa población estudiantil pertenece a colegios públicos y solamente el 57% está usando guías. “Esto es a lo arcaico, nos damos cuenta los inconvenientes de la conectividad en las poblaciones más apartadas del país. Toda la Amazonía es la más afectada”.

El congresista afirmó que los colegios no están preparados para la virtualidad, “se anunció que se dispondrá de 83 mil computadores, esto es insuficiente para una población de más de 12 millones de estudiantes, porque el 85% pertenecen a los estratos 1,2 y 3 y sus padres no cuentan con los recursos suficientes para comprar el equipo”.

Aguilar propuso que el Gobierno ayude a la población más vulnerable para que puedan pagar la matrícula de los colegios y jardines privados y que se exoneren a los colegios del pago de los impuestos nacionales, que se pueda acceder al uso del Internet.

Auxilios estipulados por el ICETEX

El director Manuel Acevedo Jaramillo mencionó los tres auxilios con los que cuentan los deudores del Instituto durante el tiempo de la pandemia. Uno, es de interrupción de pagos para los meses de abril, mayo y junio, el cual se hará posteriormente sin generar intereses. Otro es la reducción transitoria de intereses al IPC, el beneficio se refleja en la reducción del valor de la cuota en $107.920 para este mismo periodo de tiempo. Por último, la ampliación en los planes de amortización, dado en la reducción de la cuota en $212.818 por lo que resta el plan de pagos.

“Hay un efecto directo en el bolsillo de las familias y también una salvaguarda de los ingresos necesarios para que la entidad pueda cumplir con la renovación y otorgamiento de nuevos créditos que se le exige”, expresó Acevedo, quien agregó que, por la situación actual de empleo, hay una mayor interrupción de pagos ($27.092 millones), seguido de ampliación del plan de pagos ($13.039 millones) y consecuentemente, una reducción de intereses ($3.675 millones). El 60% de la cartera que tiene activa el Icetex tiene una tasa de interés del 0%, mientras que el 37,81% está en mora.

Intervención senadores:

En su momento de participar, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) solicitó que exista un subsidio a la demanda, para que los padres puedan pagar la matrícula y recordó que “gracias al Congreso existe una Ley para que el ICETEX cobre cero intereses a los estudiantes teniendo en cuenta las utilidades de esta entidad”.

Por su parte, el senador liberal Mauricio Gómez dijo que de los 170 mil estudiantes del departamento del Atlántico, 60 mil no tienen la posibilidad de la conectividad a internet. También denunció que la distribución de los computadores que envía el Ministerio de Educación se está haciendo desde Bogotá, desconociendo la verdadera necesidad del departamento.

Asimismo, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) dijo que se deben generar incentivos a los estudiantes egresados con créditos del ICETEX, ya que el 66% de ellos no están trabajando y no pueden pagar la deuda. Mientras, el senador Germán Hoyos (Partido de la U) manifestó que hoy la guerra es contra el desempleo. “Creo que hay que pensar que la gente se está quedando sin empleo y no hay ingresos”. El legislador planteó que el Gobierno Nacional debe suspender clases para que los recursos que existen se canalicen para dar alimentos a los niños y jóvenes.

Entre tanto, el congresista Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) señaló que “debemos aprovechar la crisis para hacer lo que sea necesario para el desarrollo de nuestro país. Hay una esperanza en las economías de guerra, nos permiten desarrollarnos”.
Al finalizar, el senador Richard Aguilar dijo que el Gobierno Nacional debe responder si se dará subsidio a los padres de familia para el pago de matrículas de universidades e instituciones técnicas. Y el senador Gustavo Bolívar dijo que los padres de los niños no han podido trabajar, “así como se ha hecho el esfuerzo de subsidiar las nóminas de la Mypimes y a otros sectores, ese esfuerzo hay que hacerlo con los padres de familia. El lema matrícula cero ya tiene que concretarse en justicia a los estudiantes”.

En cuanto al ICETEX, solicitó que se alivien las deudas de los estudiantes, que adquirieron crédito para culminar sus estudios y hoy no tienen cómo pagar. “Es aberrante que a un estudiante de estrato uno y dos haya que prestarle dinero para que estudie”, puntualizó.