GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Congresistas piden giros directos a los trabajadores de la salud

 Directora de ADRES afirma que se ha trasladado al régimen subsidiado 7.6 millones de pesos, de los cuales 5,2 billones a IPS y proveedores y 2,4 billones a EPS.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) en la Comisión Tercera se llevó a cabo el debate de control político virtual sobre los recursos del sector salud para enfrentar la pandemia del Covid-19.

 En la sesión participaron la directora de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Diana Cárdenas, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, y el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.

 En su intervención, la directora de ADRES explicó los mecanismos para enfrentar la emergencia, que se encuentran diseñados en tres conjuntos corrientes, como son la garantía de los recursos corrientes y consiste en los efectos de la caída de los empleos y sus contribuciones. Al igual que la aceleración de recursos corrientes y los mecanismos extraordinarios. Dijo que ADRES ha aumentado entre enero y abril de 2020 el 18.26% los giros de recursos subsidiados y contributivos respecto al mismo período del 2019.

La funcionaria anotó que comparando de enero a abril de 2019 y el mismo período en el 2020, los giros han crecido en el régimen contributivo el 13.1% y en el régimen subsidiado, 16.3%. Dijo que1.66 billones de pesos han sido girados a estos dos regímenes entre enero y marzo de 2020, por concepto de servicios de tecnologías no cubiertas y no financiadas con cargo a la UPC, principalmente como resultado del mecanismo de presupuesto máximos.

 Afirmó que se ha girado al régimen subsidiado 7.6 millones de pesos, de los cuales 5,2 billones han sido para las IPS y proveedores y 2,4 billones a EPS. Al régimen contributivo 7.2 billones, así: 1.3 billones a IPS y proveedores y 5.9 billones a EPS. Señaló que el presupuesto máximo ha sido de 1,17 billones girados así: a EPS régimen subsidiado, 116 mil millones y régimen contributivo, 1.06 billones de pesos.
Se anticiparon 785.650 millones para mejorar el flujo de la caja de emergencia sanitaria Covid-19.

En cuanto a la compra de cartera se tienen disponibles 700 mil millones de pesos. “Es la primera vez que se hace una compra de cartera tan alta, el 30 deben estar girados los recursos, pero quien asume la responsabilidad de la deuda con la Adres son las EPS”.

 El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, dijo que para atender la crisis se proyectó una ampliación de 10 mil camas para cuidados intensivos. “Hacemos monitoreo diario, tenemos liberación de alrededor del 50%. Esa liberación de unidades intensivos nos es igual en todos los territorios. Por ejemplo, Bogotá es la ciudad que menos unidades de cuidados intensivos tiene liberadas”.

Habló que en la primera fase era liberar las unidades de cuidados intensivos y se ha podido hacer, porque no tenemos reportes de accidentes graves ni cirugías, las cuales se han aplazado. Esta fase nos permite que en mayo podamos liberar más camas de uso hospitalario.

Anotó que la fase dos consiste en la optimizar la capacidad instalada para convertir 2.500 unidades intermedias en unidades de cuidado intensivo. Dijo que se compromete a comprar el 70% de los equipos y que el 30% el Estado los va a reservar para la pandemia, en caso de emergencia

Superintendente de Salud

En su intervención, el Superintendente de Salud dijo que están haciendo seguimiento con los ministerios de Trabajo y de Salud para las rutas de vigilancia y así analizar la distribución de los elementos de protección al personal a las IPS. Anotó que la ADRES (Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) debe publicar a quién se le está girando y cómo se está haciendo para que el país tenga acceso.

 “Muchos de los giros que va a hacer ADRES serán directamente a los trabajadores. Habilitamos una línea exclusiva para el Covid-19 que es el #6 y tenemos el chat abierto. De 60 personas pasamos a 215 para tener una atención personalizada”, indicó.

 También anotó que la atención con especialistas y la entrega de medicamentos sigue siendo prioridad en las llamadas, a la vez que indicó que en la semana pasada sacaron medidas cautelares “para que las EPS no tengan excusa de atender a los pacientes y entregar sus medicamentos. Queremos ir de frente con los representantes legales y gerentes”.

 Aristizábal informó que se les ha girado 3.2 billones de pesos a las EPS y 2.6 billones fueron girados a las IPS, dos mil millones para trabajadores independientes, siete mil millones al sector transporte especializado, 633 mil a otros proveedores. “Se están girando los recursos y entonces queremos saber qué están haciendo con ese dinero las IPS”.

Afirmó que entre los hospitales que tienen intervenidos con especial vigilancia están los de Córdoba, Bolívar, Guajira, Nariño y los del Llano, “algunos van avanzando con recursos propios. Entregamos para ellos 340 camas nuevas de cuidados intensivos”.

Al concluir dijo que han atendido a 3.400 trabajadores de la salud, entregando 2 millones de elementos de protección para un total de 5 millones de elementos. “Voy a hacer lo que esté a mi alcance para seguir con la vigilancia, sin dejar de atender a los demás trabajadores del país”.

Intervención de los senadores

 El senador liberal Rodrigo Villalba expresó que en las regiones no se siente el impacto de las decisiones del Gobierno para atender las necesidades de la emergencia. El legislador hizo un llamado para trabajar de manera articulada, para atender la pandemia y tener la coordinación real. “Se necesita que los entes territoriales sepan de los recursos que tendrán para atender la emergencia. Solicito que exista una gerencia para más efectividad”. También hizo referencia a los casos de contagios en Florencia, Caquetá. “Esto es muy irresponsable por parte de la Ministra de Justicia, quien hizo traslados de reclusos enfermos a esa región”.

 Entre tanto, el senador Fernando Araújo (Centro Democrático) dijo que “el Gobierno ha trabajado para salvar vidas y ganar tiempo, para controlar la pandemia”. Colombia tiene hoy una de las tasas de mortalidad más baja”. El senador propuso que los giros deben hacerse de manera directa a los proveedores y principalmente a sus trabajadores, para que no se retrasen los pagos.

 Asimismo, recomendó que para contribuir al pago de los trabajadores de la salud, se sigan haciendo los descuentos.

Igualmente, el senador Efraín Cepeda dijo que la pandemia en el país se viene manejado de manera coordinada. “Vamos en una buena línea, que le debe dar tranquilidad a los colombianos”. Cepeda solicitó explicación sobre el aumento de personas fallecidas por el virus en el país. El cual venia en 2% y ha aumentado en un 4%.

 El senador Luis Eduardo Diaz Granados (Cambio Radical) dijo que el Gobierno nacional ha venido tomando unas medidas adecuadas y oportunas para atender la pandemia. Planteó la inquietud sobre el costo de los ventiladores que supera los diez mil dólares, indicando que le parecen muy costoso.

 En su momento, el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) expresó que celebra todo lo que el Gobierno ha hecho en el manejo de la crisis, pero que no está llegando con los recursos a las regiones. Solicitó que se giren de manera inmediata los recursos a los hospitales, para que puedan atender la crisis.

El senador Iván Marulanda (Partido Verde) dijo que la población afrodescendiente es vulnerable a la pandemia y “estos municipios están en condiciones de pobreza múltiple y merecen una protección especial”.

 A su vez el senador conservador David Barguil preguntó cuánto dinero se ha girado la red pública y a quién se le está haciendo el giro directo. ”Se requiere que los recursos lleguen a las IPS, hospitales, a quienes necesitan para que el sistema funcione”.

 Entre tanto, el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) manifestó su preocupación por la situación de los hospitales de Florencia, Caquetá y de Leticia, Amazonas. ”En estos hospitales no hay los ventiladores suficiente y hoy la salud en Leticia está en paro. Solo hay cinco camas de USI. Si el Gobierno no actúa con agilidad, responsabilizo al Gobierno de salud, todo lo que suceda en esa región. Ellos también son colombianos y merecen la atención del Gobierno”. Dijo que no se les está entregando los elementos de seguridad al personal de la salud.

 Al finalizar el debate de control político, el senador citante Ciro Ramírez dijo que efectivamente quedó claro que se requiere de más recursos para seguir atendiendo la crisis sanitaria que afronta el país y ”estoy seguro de que esto será duradero. Colombia está muy bien ubicada, con respecto de las USI, el número de pruebas hablan por sí solo. Esta pandemia ha sido bien manejada, aunque tengamos muchas cosas por corregir”. Hizo un llamado al Ministerio de Hacienda para que agilice los recursos y así se puedan atender las necesidades del Sector salud.

Recursos para mitigar efectos de la pandemia y situación del agro, a debate esta semana en el Senado

Ministros de Hacienda, Salud, Minas y Energía, Vivienda, Trabajo, Agricultura y Turismo, al igual que otros funcionarios estatales atenderán el llamado del Senado, en diversos debates virtuales de control político.

Bogotá D.C., 26 de abril de 2020 (Prensa Senado). El Senado inicia una nueva semana de sesiones virtuales, cuando se realizarán sendos debates de control político tanto en la plenaria como en las comisiones con la participación de varios ministros del Estado, con los cuales se tratarán temas como los alcances de los decretos expedidos por el Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria que afronta el país por la pandemia del Coronavirus.

La agenda legislativa se inicia este 27 de abril con la Comisión de la Mujer, que desde las 9:00 a.m. realizará un debate de control político sobre la situación de recursos destinados al sector salud para enfrentar los efectos el  Covid-19.

A esa sesión virtual han sido citados el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, y de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; la alta Consejera para la Equidad de la Mujer; Gheidy Gallo; y entre los invitados se encuentran el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe; Acodres, Henrique Paris; Fenalco, Jaime Alberto Cabal; Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela; Fundación Mujeres por Colombia, Isabel Londoño Polo; Mesa de Economía del Cuidado, María Isabel Arenas, y Red Nacional de Mujeres, Martha Debbie Aguilar.

En la Comisión Tercera también tiene previsto realizar un debate de control político, desde las 9:00 a.m., sobre la situación de recursos destinados al sector salud con ocasión del Covid 19; los citados son el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, al superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.

Como invitados estarán la gerente de Adres, Diana Cárdenas Gamboa, lo mismo que los directores ejecutivos de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo Assis; de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro Giraldo, y de Asocapitales, Luz María Zapata

Por su parte, a las 10:00 a.m., la Comisión Sexta tratará los planes de acción ante la pandemia del Covid-19, con la participación del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo y el viceministro de Turismo, Julián Guerrero.

Martes 28 de abril

La jornada inicia con la Comisión de Ordenamiento Territorial, a las 9:00 a.m., a la que se encuentra invitado el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro; el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Juan Manuel Restrepo Abondano, FEDEPAPA, AUC y gremios.

Sobre las 10.00 a.m. sesionará la Comisión Séptima para tratar el tema del giro directo 2020 por Ley de Punto Final, debate al que se invitó al superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, y a la gerente de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social, ADRES, Diana Cárdenas.

 La Comisión Primera también tiene previsto sesionar este martes 28 de abril, aunque se desconocen la hora y el tema a tratar.

Miércoles 29 de abril

Desde las 9:00 a.m., la Comisión de Ordenamiento Territorial debate el alcance y contenido de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional relacionados con el Ministerio de Vivienda, así como de los programas, proyectos y estrategias que viene implementando para afrontar la crisis ocasionada por el Covid-19. Al encuentro fueron invitados el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón González, y los gremios.

También a las 9:00 a.m. en la Comisión Tercera habrá debate de control político sobre la política económica para la recuperación del país, con presencia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera; de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; del director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez; y como invitados estarán Luis Guillermo Plata, gerente General de Estrategias contra el Coronavirus y directores de gremios.

En la Comisión Quinta habrá reunión virtual desde las 9:00 a.m. con el ministro de Agricultura; Rodolfo Enrique Zea; los presidentes del Banco Agrario, Francisco José Mejía, de FINAGRO, Dairo Estrada; de FEDEGAN; José Félix Lafourie; de Asocolflores Augusto Solano; de FEDECACO y FEDECAFÉ, entre otros. El tema a tratar será el de las ayudas financieras y créditos al sector agropecuario en medio de la emergencia decretada por la pandemia del Covid -19

La Comisión Segunda, desde las 10:00 a.m., estará en sesión virtual en la que se abordará el tema de la situación de la seguridad ciudadana en Colombia, en la actual coyuntura del Covid-19; con el director de la Policía Nacional, general Oscar Atehortúa; el director de seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, mayor general Jorge Luis Vargas..
Entre tanto, a las 10:00 a.m. se reúne la Comisión Cuarta con el director de la Comisión de regulación de Energía y Gas, CREG, Jorge Alberto Valencia, y el viceministro de Energía, Diego Mesa, para tratar el tema de las medidas que ha tomado la entidad en el marco de la emergencia por el Covid.

Por otro lado, la Comisión Sexta desde las 10:00 a.m. tendrá una sesión virtual con el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, con quien tratará el tema de los planes de acción ante la pandemia del Covid – 19.

Así mismo, la Comisión Primera sesionará de manera virtual, este 29 de abril.

La plenaría del Senado se reunirá a las 3:00 de la tarde, con el fin de realizar un debate virtual con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, a quien se le preguntará sobre aspectos específicos de la emergencia social económica, social y ecológica decretada por el presidente Iván Duque. 

Jueves 30 de abril

La Comisión de Ética, desde las 8:00 a.m. se aprestará a tratar el tema de las acciones implementadas por los actos de corrupción nacional y territorial en el manejo de la emergencia declarada por la pandemia, con el contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, y el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez.

Posteriormente, a las 9:00 a.m. la Comisión Quinta en reunión virtual tratará el tema de la caída de los precios del petróleo y la crisis del sector de los hidrocarburos en esta emergencia por el Covid-19.

Entre tanto, la Comisión Séptima, a las 10:00 a.m. tiene programado un debate con la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, sobre las acciones adelantadas para proteger a la infancia, la niñez y la adolescencia en el marco de la pandemia por el Coronavirus.

Finalmente, la Comisión de Derechos Humanos tiene previsto reunirse desde las 2:00 p.m., con el fin de tratar el tema de la problemática del hambre por el Covid-19, con instituciones gubernamentales y representantes de las comunidades locales y territoriales

 

La COT denuncia a los bancos de frenar las medidas de mitigación del Gobierno

"Mientras en Chile se bajaron los intereses a cero, aquí los bancos llegan a la usura": senador Efraín Cepeda.
Bogotá D.C., 24 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual promovido por la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sobre la crisis que viven los microempresarios colombianos se denunció el abuso que comenten los bancos, con la negación de créditos a estas pequeñas empresas que son las que generan el 60 por ciento de empleo en el país.

El senador Efraín Cepeda Sarabia, presidente de la COT, afirmó que estos pequeños y medianos empresarios están haciendo actos heroicos para mantenerse en pie mientras los bancos siguen recibiendo por parte del Estado la mayor liquidez en esta época de crisis por la pandemia.

Preguntó al superintendente Financiero, Jorge Castaño, ¿cuál es el trámite que le han dado a las denuncias que han sido generalizadas sobre los altos intereses y la falta de créditos de parte de los bancos distanciándose de las medidas del gobierno del presidente Iván Duque que lucha por la conservación del empleo?

“En Chile, el sistema financiero bajó los intereses a cero pesos mientras aquí los bancos rayan en la usura sin que medie ningún control sobre ellos”, señaló Cepeda Sarabia, quien también dijo: “Aquí ellos imponen el sistema de la selva, con la ley el embudo ganándose en poco tiempo 3, 5 billones de pesos manteniendo altos intereses”.
Empresarios y los créditos
La sesión contó con la participación de altos funcionarios del Estado y microempresarios, quienes hablaron así sobre los anuncios del Gobierno de desembolso de sumas millonarias para apoyar a los pequeños empresarios y comerciantes.

Rosmery Quintero, directiva de ACOPI, expresó: “El 70 por ciento de nuestras empresas son empresas familiares que bregamos para mantener el empleo, nuestro básico es de cómo pagar la nómina y la actitud de los banco con nosotros no ha sido muy atractiva”.

“Aquí se debe pensar de manera estructural, donde se regule a los bancos. Hoy nuestros empleados piensan que el Gobierno nos está subsidiando la nómina, pero es falso, cuando ni siquiera los bancos nos facilitan los créditos anunciados por el Gobierno”.

Luis Alejandro González, micro empresario, manifestó: “Cuando logramos el contacto, el Gobierno nos da un crédito de 10 millones de pesos, la renovación de la Cámara de Comercio nos vale ocho millones y millón y medio para pago de trámites de licencia, nos quedamos sin recurso para desarrollar la actividad”.

En similar sentido se pronunció el microempresario Roberto Liñán, quien dijo: “Tengo 125 empleados y pedimos en los bancos créditos para soportar la nómina, pero ningún banco nos presta, porque el dinero del Gobierno solo está dirigido a los grandes empresarios”.

“Primer error del Ejecutivo, porque aquí llevamos rato buscando un préstamo y no logramos apoyo de los bancos”, puntualizó el empresario Liñán.

Elizabeth Quintero, también microempresaria, manifestó: “Tengo 26 empleados y solicitamos un crédito a Bancoldex, que debería ofrecer una tasa del 2 por ciento, pero no se cumplió por la intermediación del sistema financiero. Aquí Bancoldex debería entregar los créditos directos a los microempresarios, porque así solo sirve para aumentarles la riqueza a los banqueros, quienes cobran altos intereses y hoy solo podemos pagar el 50 por ciento del salario”.

El pequeño empresario Hernán Niño precisó: “Es natural nuestro miedo desde hace tiempo al sistema financiero, porque nos impone unas tasas altísimas a los pequeños empresarios llevándonos a la quiebra y aumentando el desempleo, por eso esperamos medidas de verdadero alivio”.

Guillermo Fernández, empresario del Cauca, expresó: “La nómina de mi empresa vale nueve millones de pesos y pedí un crédito a Colpatria, que me dijo que primero debería atender el crédito pendiente antes de pedir otro y hoy solo tengo 60 empleados de 165 que tenía”:

Luego intervino Diego Fernando Bastidas, empresario nariñense, quien indicó: “Pese a que me encuentro al día con todos los impuestos no cuento con un crédito de los bancos y hoy estamos obligados a la quiebra”.

Para Miguel Garzón, microempresario de Risaralda, “los bancos no respetan los créditos ni los cupos y se respaldan con el Fondo Nacional de Garantías y a los microempresarios nos ponen intereses bien alto, por lo tanto se hace necesario el subsidio de Estado”.

La también microempresaria Carolina Montes dijo: “Aquí solo se están refrendando créditos viejos, pero no se están dando nuevos créditos. Nuestros trabajadores piensan que el Estado nos está subsidiando la nómina cuando esto es mentira y por eso no les podemos responder”.

Habla el Gobierno

Posteriormente intervino en la sesión virtual el gerente e Bancoldex, Javier Díaz, quien manifestó: “Les vamos hacer acompañamiento a los que no han recibido créditos, pero esto no indica que sí les va a salir el crédito, porque el crédito no depende de Bancoldex sino de la banca privada, porque tenemos muchos empresarios que sí han recibido los créditos”.

Según dijo, el Gobierno destinó un 75 por ciento de los créditos para las Mypines y un 25 para los grandes empresarios y ya entramos a hacer la línea regional visitando a Barranquilla, Riohacha, Santander, Montería, y Cali, entre otros.

El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, manifestó, por su parte: “Nosotros estamos haciendo todo de nuestra parte, la nación hoy está recibiendo menos recursos y no tenemos capacidad para subsidiar por la disminución de entrada y debemos dejar que los bancos cobren sus intereses, porque así se reactiva la economía”.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio Exterior, señaló: “Estamos en una realidad difícil que no es culpa del Gobierno, sino de la pandemia y lo más importante es la sostenibilidad del empleo”.

“Reconozco que algunos productos son resultado de la tasa de cambio y los recursos se acaban, porque las necesidades son gigantescas. Vamos a tener que pensar creativamente entre todos, para un esfuerzo de reactivación de todos los sectores incluyendo a los bancos”, indicó el titular de la cartera de Comercio Exterior.

En desarrollo de la sesión también participó el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, quien indicó hemos venido dando mensajes positivos, como adelanto de vacaciones. Nos pidieron eliminación de parafiscales pero preferimos suspender las pensiones y se propuso llegar a acuerdo para rebajas de salarios, espero que los jueces sean coherentes con lo que estamos haciendo y esperamos que los bancos respondan como esperamos todos los colombianos”.

Entre tanto, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, manifestó: “El usuario tiene derecho a redefinir sus créditos con su entidad financiera, no le deben cobrar intereses de mora, sino intereses pactados y si el deudor pide que le aumenten la cuota no le pueden aumentar el plazo, de lo contrario se debe hacer las denuncias al teléfono 018000120100 para proceder”.

Intervienen los senadores

Respecto al tema, el senador Jorge Londoño, de la Alianza Verde, comentó: “Hoy los bancos son los que fijan las tasas de intereses, cuando debería ser el Gobierno, lo que indica que no hay interés del Ejecutivo hoy que debemos ponernos en economía de guerra por la pandemia”.

“El gobierno mediante decreto de excepción puede regular las tasa de interés, tal como se tiene un control restrictivo de la movilidad de los ciudadanos, ¿Por qué no controlar a los banqueros? El Gobierno sí tiene herramienta” afirmó Londoño.

Por su parte, el congresista de Nariño Berner Zambrano, del partido de la U, enfatizó: “El sistema del Gobierno está fallando, las quejas son generalizadas sobre las continuas trabas que tienen los empresarios pequeños para un crédito, esto nos obliga a la realización de un acuerdo para que se mantengan los empleos, pero que se incluya a los bancos”.

Los congresistas de la bancada de Gobierno compartieron el clamor nacional y llamaron la atención de aquellos que no quieren aportar para superar la crisis por el Covid -19.

El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, manifestó: “Esta crisis requiere ser más flexible de parte del sistema financiero, porque el Gobierno es el que les responde con el 90 por ciento de sus créditos. Resulta imposible superar la crisis si los bancos no atienden el llamado del Gobierno y decirles a la banca nacional que si no actúan bien se van a quedar sin clientes”.

La legisladora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, comentó: “Es preciso que el sector financiero se ponga en disposición de apoyar la crisis de la pandemia, pero veo que la salida es la apertura de la economía y que todos tengamos disciplina para atender las recomendaciones con disciplina: los empresarios, ciudadanos y transportadores”.

Entre tanto, el senador Miguel Amín, del partido de la U, rechazó el trámite que tienen que hacer los pequeños empresarios para lograr un crédito con los bancos y señaló que el sector de las manufacturas no tiene garantías para salir este 27 de abril a trabajar.

“La banca es el palo en la rueda sobre las propuestas del Gobierno. Con las trabas que le colocan a los microempresarios para lograr un crédito, actúan en contrasentido, sin contemplar que estamos en época de crisis”, aseguró el senador de Colombia Justa Libre Eduardo Pacheco.

“El sistema bancario está sacando ventaja actuando como sanguijuela frente a los 1.63 millones de pequeños empresarios del país que generan el 60 por ciento de los empleos y la mayoría es población vulnerable” indicó Pacheco.

En el mismo sentido se pronunció el senador Feliciano Valencia, del partido MAIS: “El Gobierno anunció desembolsos, pero se debe priorizar para que llegue a los microempresarios y no a los bancos y pensar en la emisión de moneda para atender la emergencia y así reactivar la economía”.

Para el senador Mauricio Gómez, del partido Liberal, la salida es que el Gobierno mediante decreto obligue a los bancos a cumplir con las normas de solidaridad, porque hoy están muy cómodos.

Finalmente el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda dijo: “Insistimos al Superintendente Financiero que actúe con agilidad metiendo en cintura al sistema bancario, porque es imperativo que los bancos den créditos y reconozcan que si se deben ganar 13 billones se ganen 10 billones en solidaridad con el país beneficiando el empleo”.

La Comisión de Ordenamiento Territorial se reuniría nuevamente la próxima semana.