GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza en Senado debate sobre Reforma Tributaria

En 17 bloques se dividieron los impedimentos presentados por los congresistas al proyecto de ley sobre crecimiento económico.

Bogotá D.C., diciembre 17 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado inició hoy la discusión del proyecto de la Reforma Tributaria, sesión en la que se presentó la ponencia alternativa o negativa, a cargo de los senadores Gustavo Bolívar, de la coalición Decentes, e Iván Marulanda, Alianza Verde.

La iniciativa tiene como propósito adptar normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, conforme a los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 o de Financiamiento.

En desarrollo de la sesión, el legislador Bolívar hizo la presentación de la ponencia negativa al señalar que la iniciativa atenta contra democracia, el bienestar de las personas más vulnerables, pero por el contrario  beneficia a los más pudientes del país.

 “Esta es una Ley de desigualdad, al aprobar esta reforma sembrarán una semilla de inconformismo en los colombianos, quienes tendrán que seguir marchando. Estamos en un país mal diseñado y uno de los más desiguales del mundo. No se ha legislado para las personas que ganan menos de un salario mínino en el país, los que padecen el mal servicio de salud, de educación. Con esta reforma se regalarán 10 billones a los ultra ricos y en el año 2021 el déficit será bárbaro. No tiene responsabilidad, ni humanidad aprobar una Ley para beneficiar a los más ricos del país”.

Respecto a la misma ponencia, el senador Iván Marulanda (Alianza Verde) dijo: “Este es un régimen trágico, un mecanismo perverso de la concentración de la riqueza. Esta es una Ley que le drena al erario público, 9 billones de pesos para recuperar 3 billones, no tiene razón de ser. Proponemos que se archive y que nos sentemos a construir un Sistema Tributario Estructural, en los que ganan más paguen más”.

Seguidamente sostuvo: “El progreso del país no lo podemos seguir midiendo a través de las cifras, hay que verla en los ojos de los niños, los barrios pobres, para que perciban las necesidades que tienen y así se pueda legislar para ellos”.

Es de indicar que durante las primero cuatro horas de la sesión, la plenaria del Senado votó los impedimentos presentados por los congresistas sobre el estudio del proyecto de ley.

Los coordinadores ponentes para segundo debate de la iniciativa son los senadores, Fernando Araújo Rumie (Centro Democrático), Richard Aguilar (Cambio Radical), Rodrigo Villalba (Partido Liberal), Efraín Cepeda Sarabia y David Barguil, (Partido Conservador).

Inicialmente a los senadores Andrés García Zucardi (Partido de la U), María del Rosario Guerra de la Espriella (Centro Democrático), Gustavo Bolívar(Decentes), Richard Aguilar, Efraín Cepeda Sarabia, Rodrigo Villalba, Iván Marulanda (Alianza Verde), Fabio Amín (Partido Liberal), se les aceptó los impedimentos durante el estudio de la iniciativa en Comisiones Conjuntas.

Impedimentos por aportes a campaña

Seguidamente las votaciones de los impedimentos se organizaron en bloques. Con 56 votos fueron negados los impedimentos de los senadores, Fabio Amín Saleme, Iván Cepeda, Miguel Amín, Gabriel Velasco, Nicolás Pérez Vásquez, por la causal de donaciones o aportes. También con 56 votos fueron negados los impedimentos, por el mismo motivo, a los senadores Álvaro Uribe, Aída Avella, John Besaile Fayad, Maritza Martínez y José David Name,

De la misma manera y por la misma causal fueron negados 56 votos, los impedimentos de los congresistas Antanas Mockus, Paola Holguín, Carlos Andrés Trujillo, Horacio y José Serpa, por la causal de aportes o contribuciones a la campaña. Asimismo, con 52 votos se negaron los impedimentos de los senadores; Ernesto Macías, Myriam Paredes, Sandra Ortiz e Iván Darío Agudelo Zapata.

También se negaron con 54 votos, los impedimentos de los legisladores Luis Fernando Velasco Chaves, Carlos Fernando Motoa y Temistocles Ortega. Igualmente, a los senadores Julián Gallo, Griselda Lobo, Victoria Sandino, con 54 votos por el sí y 8 por el no. Por la misma causal se rechazaron con 56 votos, los impedimentos a los senadores; Jaime Durán, Soledad Tamayo, Miguel Ángel Pinto, Roy Barreras, Andrés Pinto y Samy Merheg.

Impedimentos por familiares:

Por causal de tener familiares o parientes en sociedades, que puedan ser afectados o beneficiados, con la aprobación de la Reforma Tributaria, los senadores Álvaro Uribe, Ruby Chagüi, Pola Holguín, Paloma Valencia, presentaron impedimentos, los cuales fueron negados con 54 votos por el no.  Por la misma causal se les negó con 52 votos, los impedimentos a los congresistas Samy Merheg, Claudia Castellanos, Sandra Ortiz, Armando y Nadia Blel.

Otros Impedimentos:

Se les negó a los impedimentos a los senadores Aydé Lizarazo, Ana Paola Agudelo, Miguel Ángel Pinto, Jaime Durán, por tener familiares que desempeñan actividades económicas. Asimismo, se podrían ver afectados en su condición de pensionados. Por el mismo motivo se les negó a los senadores, Carlos Meisel, Iván Darío Agudelo, Carlos Felipe Mejía, Jorge Eduardo Londoño.

También con 56 votos por el no, se les negó los impedimentos a los senadores Laura Fortich, Luis Eduardo Díaz Granados y José David Name. Al igual que a los senadores Rossevelt Rodríguez, María Fernanda Cabal, Ana Paola Agudelo, Aydé Lizarazo, Carlos Guevara, con 50 votos por el no.

La senadora Daira Galvis (Cambio Radical) presentó su impedimento por estar vendiendo un inmueble de su propiedad y se puede ver afectada por los impuestos, éste fue negado con 54 votos por el no. Entre tanto, el senador Santiago Valencia, presentó su impedimento al artículo 30 del proyecto de Ley, por tener un familiar, en primer grado de consanguinidad en la actividad diplomática. Los senadores Nadia Blel, Guillermo García Realpe y Paloma Valencia, presentaron impedimentos, por tener familiares en el servicio en el exterior, estos fueron negados con 53 votos.

Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para mañana, a las 9:00 a.m.

 

No más casa por cárcel para los corruptos

Las empresas que incurran en actos de corrupción quedan inhabilitadas para contratar con el Estado. Prácticas laborales se tendrán en cuenta como experiencia laboral. 

Bogotá D.C., diciembre 16 de 2019 (Prensa Senado). En el último día de sesiones ordinarias, la plenaria del Senado aprobó el proyecto que busca eliminar definitivamente la casa por cárcel, adoptando así más herramientas legales para erradicar la corrupción en el país.

La corporación incluyó dentro del articulado que las empresas que incurran en actos de corrupción quedan inhabilitadas para contratar con el Estado, de igual manera no podrán reclamar indemnización como ocurrió en el caso de Odebrecht.

Cabe destacar que este proyecto forma parte de la consulta Anticorrupción y el cual se había hundido en la conciliación entre Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Delitos tales como tráfico de influencias de servidor público, enriquecimiento ilícito, prevaricato por acción, soborno, amenazas a testigos, falsos testimonios, ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio, entre otros que involucren la administración pública, pagarán sus condenas en centro carcelario.

Esta iniciativa irá a conciliación en las sesiones extraordinarias del Congreso, la cuales se iniciarán a partir de mañana, martes 17 de diciembre.

Prácticas, experiencia laboral

La plenaria también le dio visto bueno al proyecto que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional. Con el mismo se busca brindar más posibilidades para acceder a un empleo, como lo manifestó el senador Álvaro Uribe, quien dijo: “Este es un proyecto importante debido al alto desempleo en Colombia y busca darle el alcance de experiencia laboral a las prácticas”, enfatizando que se le dará preferencia a la mujer debido a que el índice de desempleo en esta población es mayor.

Servicio exterior

Por unanimidad fue aprobado el proyecto que establece normas mínimas a quienes ejercerán como futuros embajadores o cónsules. La iniciativa queda haciendo tránsito en la Cámara de Representantes.

El ponente del proyecto, el senador Berner Zambrano, expuso que se deben cumplir un mínimo de requisitos o normas para estar en la lista de opcionados para embajador, entre los que mencionó: manejo de segundo idioma, sustentar hoja de vida ante las comisiones segundas del Congreso y rendir un informe de gestión.

Tras la aprobación de ese paquete de proyecto, la plenaria se levantó y se convocó para mañana, a las 10:00 a.m.

Congreso de la República citado a sesiones extraordinarias

Con el Decreto presidencial número 2277 se convoca a sesiones extraordinarias al Congreso de la República, del 17 al 20 de diciembre de 2019.

Bogotá D.C., diciembre 16 de 2019 (Prensa Senado). El presidente Iván Duque convocó hoy, a través del Decreto 2277, a sesiones extraordinarias al Congreso de la República para que debata entre el 17 y el 20 del presente mes varios proyectos de ley, entre ellos la reforma Tributaria, la exención de impuestos para los organizadores de la Copa América, el endurecimiento de la sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública y el que establece los ascensos de 40 oficiales de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

El Decreto también se refiere a la sesión que realizará la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, que tiene como tarea emitir un concepto a la nación sobre seis empréstitos externos.

Contenido del Decreto Presidencial:

El texto del Decreto citado es el siguiente:

"Que de conformidad con el inciso tercero del artículo 138 de la Constitución Política, el Congreso de la República se reunirá en sesiones extraordinarias, por convocatoria del Gobierno Nacional y durante el tiempo que este señale, para ocuparse de asuntos que someta a su consideración, dentro de los cuales está darle continuidad al procedimiento legislativo de proyectos de ley prioritarios para el país, y aprobar o improbar los ascensos militares conferidos por el Gobierno.

Que el numeral segundo del artículo 200 de la Constitución Política, establece que corresponde al Gobierno Nacional, en relación con el Congreso, convocarlo a sesiones extraordinarias.

Que de conformidad con el artículo 85 de la Ley 5 de 1992, "Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes", "Son sesiones ordinarias, las que se efectúan por derecho propio durante los días comprendidos entre el 20 de julio y el 16 de diciembre y el 16 de marzo al 20 de junio, gozando las Cámaras de la plenitud de atribuciones constitucionales.

Son sesiones extraordinarias, las que son convocadas por el Presidente de la República, estando en receso constitucional el Congreso y para el ejercicio de atribuciones limitadas. Que de conformidad con el artículo 313 numeral 7 de la Ley 5 de 1992 son atribuciones especiales del Senado de la República "Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde Oficiales Generales y Oficiales de Insignia de la Fuerza Pública, hasta el más alto grado."

Que el Decreto - Ley 1790 de 2000 expedido por el Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere la Ley 578 de 2000, en el artículo 47 establece que "Los grados de oficiales generales y oficiales de insignia que confiera el Gobierno Nacional, se someterán a la aprobación del Senado de la República. Obtenida dicha aprobación, los ascensos producirán todos sus efecto4 desde la fecha señalada en el Decreto que los otorgó."

Que los artículos 64 y 65 de la Ley 5 de 1992, crearon y establecieron las funciones de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, regulada por los artículos 2.2.1.6.1. a 2.2.1.6.9 del Decreto 1068 de 2015.

Que, de acuerdo con lo anterior, para el Gobierno Nacional es prioritaria la discusión de algunos proyectos de ley que están pendientes de surtir etapas en el trámite legislativo, así como la aprobación de Ascensos Militares y de Policía, por lo cual se considera necesario convocar a sesiones extraordinarias al Congreso de la República.

Se decreta:

Artículo 1. Convocatoria a sesiones extraordinarias. Convóquese al Honorable Congreso de la República a sesiones extraordinarias desde el 17 de diciembre hasta el día 20 de diciembre de 2019.

Artículo 2. Objeto de la convocatoria. Durante el período de sesiones extraordinarias señalado en el artículo primero del presente Decreto, el Honorable Congreso de la República se ocupará de continuar con el trámite de los siguientes asuntos:

Trámite Legislativo del Proyecto de Ley número 278 de 2019 Cámara, 227 de 2019 Senado, "Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones."

Trámite Legislativo del Proyecto de Ley número 163 de 2018 Cámara, 119 de 2019 Senado, "Por medio de la cual se regula las sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa del contrato por actos de corrupción y se dictan otras disposiciones".

Trámite Legislativo del Proyecto de Ley número 280 de 2019 Cámara, 234 de 2019 Senado, "Por la cual se establecen exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de fútbol internacional copa américa 2020".

Trámite Legislativo del Proyecto de Ley número 270 de 2019 Senado, 025 de 2018 Cámara, "Por medio de la cual se crea el registro nacional de obras civiles inconclusas de las entidades estatales y se dictan otras disposiciones".

Trámite Legislativo del Proyecto de Ley número 233 de 2019 Senado, 174 de 2019 Cámara, "Por medio del cual se crea la interoperabilidad de la historia clínica electrónica y se dictan otras disposiciones".

Trámite de aprobación de los Ascensos Militares y de Policía conferidos por el Gobierno Nacional. Previo agotamiento del trámite previsto en la Resolución de Mesa Directiva No. 079 del 06 de noviembre de 2015, y la expedición de los respectivos Decretos mediante los cuales el Gobierno Nacional ordena los ascensos a ser aprobados.

Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público con el fin de emitir:

Concepto definitivo a la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio- para contratar un empréstito externo con KfW Banco de Desarrollo de Alemania hasta por la suma equivalente en dólares de los Estados Unidos de América de treinta y nueve millones, cuatrocientos cincuenta mil euros (EUR 39.450.000), con destino al financiamiento parcial del "Programa para el Saneamiento de Vertimientos de las Cuencas Chinchiná y Otún-Consota".

Concepto definitivo a la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación- para contratar un empréstito externo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por la suma de trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD 300.000.000), o su equivalente en otras monedas, "Programa de Fortalecimiento de las Políticas para la Inclusión Social, Productiva y Laboral de Personas con Discapacidad", cuyo destino es la financiación de apropiaciones presupuestales del Gobierno Nacional.

Concepto definitivo a la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Justicia y del Derecho y Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado- para contratar un empréstito externo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por la suma de quince millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD 15.000.000), o su equivalente en otras monedas, con destino a financiar el "Programa de fortalecimiento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado".

Concepto definitivo a la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Educación Nacional- para contratar un empréstito externo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por la suma de sesenta millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD 60.000.000), o su equivalente en otras monedas, con destino a financiar el "Programa de apoyo para la mejora de las trayectorias educativas en zonas rurales focalizadas".

Concepto definitivo a la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- para contratar un empréstito externo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por la suma de veinticuatro millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD 24.000.000), o su equivalente en otras monedas, con destino a financiar el "Programa de Apoyo a la Diversificación e Internacionalización de la Economía Colombiana".

Concepto definitivo a la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio del Trabajo- para contratar un empréstito externo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por la suma de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (USD 20.000.000), o su equivalente en otras monedas, con destino a financiar el "Programa para Fortalecer Políticas de Empleo".