GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reforma Tributaria; segunda instancia, con retroactividad, y amnistía para deudores de multas de tránsito, en agenda del Senado

Este lunes, último día de sesiones ordinarias del actual período legislativo del Congreso de la República. 

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2019 (Prensa Senado). La actividad legislativa finaliza esta semana con proyectos como la Reforma Tributaria; el que regula la segunda instancia, con retroactividad, para aforados, y el que establece una amnistía para quienes tienen multas por infracciones de tránsito.

Este lunes es el último día de sesiones ordinarias del actual período legislativo. Como aún queda un buen número de iniciativas por discutir no se descarta que el Gobierno Nacional pueda convocar a sesiones extraordinarias al Congreso de la República. Precisamente, la semana legislativa se inicia ese día, a las 9:00 de la mañana, con la reunión de la Comisión de Ordenamiento Territorial que, en la Sala de Medios del Capitolio Nacional, presentará la adhesión del departamento del Huila a la RAP Central.

Por su parte, la Comisión Quinta discutirá en el primer punto del orden del día el proyecto que busca prohibir el uso del glifosato en la implementación de la política nacional de drogas, seguido del que dicta normas para asegurar la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento. La sesión está prevista para las 10:00 a.m.

Es de indicar que a esa misma hora fue convocada la plenaria del Senado y una célula legislativa no puede reunirse mientras esté sesionado esa corporación en pleno.

En el orden de día de la plenaria se relacionan 59 proyectos, la primera de las iniciativas regula las sanciones para los condenados por corrupción y los delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa del contrato por actos de corrupción.

En los siguientes puntos de la agenda se encuentran proyectos como el que declara Monumento Nacional al templo de Nuestra Señora del Rosario, del municipio del Río de Oro, departamento del Cesar, que tiene como ponente al presidente del Senado, Lidio García Turbay; el que busca reconocer las prácticas laborales como experiencia profesional y el que se refiere a la revocatoria de la medida de aseguramiento.

También integran el paquete de iniciativas la que establece la amnistía a los deudores de multas de tránsito con posibilidad de la suscripción de acuerdos de pago; la que declara patrimonio cultural de la nación el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, en el municipio de Tamalameque, Cesar; y la que declara patrimonio cultural inmaterial de la nación el Festival Nacional Autóctono de Gaitas de San Jacinto ‘Toño Fernández, Nolasco Mejía y Mañe Mendoza’ y la que otorga un porcentaje de la pensión al cónyuge culpable en el divorcio, a favor del inocente.

En el noveno punto se discutirá el proyecto que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales; y el décimo busca que la Nación se vincule a la celebración de los 50 años de la Universidad de Cundinamarca.

Reforma Tributaria

En el puesto 16 se encuentra el proyecto de Reforma Tributaria, a través del cual se adopta normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 o de Financiamiento y se dictan otras disposiciones”

Los ponentes para segundo debate de esta iniciativa son los senadores Rodrigo Villalba Mosquera, Fernando Nicolás Araújo Rumié, David Alejandro Barguil, Richard Alfonso Aguilar Villa (coordinadores), Edgar Enrique Palacio Mizrahi, Edgar de Jesús Díaz Contreras, Efraín José Cepeda Sarabia, Germán Darío Hoyos Giraldo, Gustavo Bolívar Moreno y Luis Iván Marulanda Gómez.

Doble instancia

En el numeral 59 se encuentra el proyecto que garantiza el derecho fundamental a la impugnación, el principio de favorabilidad y se dictan otras disposiciones. Esta iniciativa se refiere a la segunda instancia para aforados, pero con retroactividad.

Este recurso judicial de carácter especial, tiene como objetivo discutir ante el superior jerárquico o funcional la aplicación de las normas, el análisis de los hechos y de las pruebas que dieron lugar a la sentencia condenatoria.

La iniciativa en mención señala que si del análisis integral del caso en concreto, se establece que no hay lugar a la sentencia condenatoria, el fallo que impone la condena puede ser revocado en su integralidad.

 

 

 

"Personas en estado de discapacidad no cuentan con garantías legales": senador Antonio Sanguino

"Este es un tema que ha venido incursionando en la agenda pública y no se puede desconocer que estos grupos de ciudadanos tienen una condición especial  de vulnerabilidad". expresó el legislador, durante audiencia pública.

Bogotá D.C., diciembre 13 de 2019 (Prensa Senado). El senador Antonio Sanguino Páez expresó su preocupación porque el grupo de personas en estado de discapacidad no cuenta con las garantías suficientes, a las cuales tiene pleno derecho como lo establece la ley actual.

De esa forma se pronunció en el marco de la audiencia pública sobre el tema  que se cumplió en el Salón Boyacá, del Capitolio Nacional, donde se plantearon distintas soluciones, líneas de acción y se instó por el goce efectivo de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

A la audiencia asistieron las organizaciones de personas en condición de discapacidad, así mismo fundaciones y organizaciones sociales, cuyo propósito es ganar la batalla por la igualdad y el acceso de todos los ciudadanos a sus derechos, dado que muchos de ellos lastimosamente tienen que enfrentar enormes barreras para lograr un escenario de inclusión social.

 “Este es un tema que ha venido incursionando en la agenda pública y no se puede desconocer que estos grupos de ciudadanos tienen una condición especial de vulnerabilidad, pues muchos de ellos están sometidos a tratos crueles e inhumanos del sistema de salud en la vida cotidiana, situación que recibe un calificativo como injusto, según el tratamiento que estas personas reciben por parte de instituciones o funcionarios públicos”, agregó el senador Sanguino Páez.

 El foro abrió la oportunidad para que todas las personas en estado de discapacidad y sus familias pudieran contar con un escenario propicio para expresar sus descontentos, al igual dirigir sus solicitudes y peticiones al Gobierno nacional.

“Nuestra misión como Congreso es fortalecer las políticas públicas para los grupos poblacionales en estado de discapacidad. Esa será nuestra misión a partir del segundo semestre del 2020”, señaló en medio del debate, el legislador Sanguino.

A lo anterior agregó: "Construiremos mesas de trabajo con las organizaciones de las personas en condición de discapacidad, dichas mesas serán apoyadas por los congresistas, quienes daremos la pelea por desarrollar una agenda legislativa que pueda abarcar esta situación.”

Seguidamente intervino Elizabeth Rivera, actual vocera y directora de los grupos poblacionales en estado de discapacidad ubicados en la localidad de Ciudad Bolívar, quien salió al paso enviando un mensaje al Gobierno nacional: “Hay muchos ciudadanos en estado de discapacidad, los cuales hoy están necesitando camillas ortopédicas, sillas de ruedas y neurológicas, muletas para caminar, al igual medicamentos especiales y profesionales que nos sirvan como atención necesaria”.

Al cierre del evento, la congresista Margarita Restrepo, del Centro Democrático, recalcó: “Lideraremos en compañía de organizaciones sociales y con el apoyo del Gobierno nacional compromisos reales, sobre los cuales logremos construir una agenda pública y legislativa que brinde respuesta a sus peticiones”.

 

 

 

Víctimas de represa de Anchicayá, Valle, piden pronta justicia


“Las entidades de control ambiental deben responder por su falta de vigilancia”: senador Wilson Arias.

Bogotá D.C., diciembre 13 de 2019 (Prensa Senado). Las víctimas de la represa Anchicayá, Buenaventura, Valle, pidieron a las entidades de control una aplicación pronta de justicia debido a la alta contaminación del rio del mismo nombre, producida por el vertimiento de lodo desde el embalse.

Así lo manifestaron durante la audiencia pública que se realizó en el auditorio Luis Guillermo Vélez, en el Congreso de la República.

El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, lamentó la ausencia de la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, a la vez que pidió a las autoridades correspondientes tomar medidas para resarcir el daño ambiental ocasionado por la represa Anchicayá, debido a la falta de vigilancia y control.

Para el senador Pablo Catatumbo, del partido FARC, lamentó que estos megaproyectos estén ligados a muchas injusticias, “tal como sucedió en Hidroituango, donde se presentaron masacres para desplazar a la comunidad sin que hasta ahora opere la Justicia”.

“Aquí entre todos debemos seguir con la reconstrucción de este país, tal como lo hemos hecho nosotros con nuestra reincorporación a la vida civil, permitiendo el cese del conflicto, por lo tanto brindamos nuestro apoyo a las víctimas de Anchicayá y aspiramos a que se logre la reparación de los daños allí presentados”, destacó el congresista Catatumbo.

Entre tanto, la delegada de la Defensoría del Pueblo, Sandra Lucía Rodríguez, indicó: “Hemos emitido resoluciones compensatorias por las afectaciones de los derechos ambientales de la comunidad, que inciden en la salud y el trabajo de los habitantes”.

La Defensoría del Pueblo ha pedido a la ANLA, un informe específico sobre sus licencias y vigilancias para emitir un concepto frente al tratamiento del agua y el color del río teniendo en cuenta las denuncias e investigaciones que se han hecho sobre la represa de Anchicayá, Valle del Cauca.
Por su parte, la senadora Aída Abella exaltó lo positivo de la audiencia, porque les permite a los colombianos de las capitales conocer la Colombia Profunda. Seguidamente expresó: “Nuestras autoridades nos deben expresar por qué las multinacionales y empresas privadas se adueñan del sufrimiento de la gente sin que exista control alguno”.

'Nadie respeta el Estado'

“El daño al medio ambiente es otra forma de matar al ser humano, porque acaban con los ríos, la pesca, la tierra y la naturaleza en general”, afirmó la senadora Abella, quien dijo que lo peor es que no hay quién haga respetar el Estado”.

La congresista le pidió al gobierno del presidente Iván Duque “comenzar a administrar el país para todos y no dedicarse solo a conversar, sin dar soluciones a lo que espera el pueblo” e instó a los entes de control a cumplir con sus tareas y puntualizó que “si aquí no se hace justicia se acudirá a los entes internacionales”.

Para el delegado de la Contraloría, Javier Gutiérrez, “el sistema de control ambiental en Colombia debe replantearse, porque aquí no se están haciendo los seguimientos a las empresas a las que se les otorgan licencias ambientales”.

El funcionario del ente de control fiscal denunció que el Ministerio de Minas no actúa frente a estos daños ambientales y por lo contrario manifiesta que tienen 20 años para pronunciarse, mientras la comunidad sufre con las afectaciones y enfatizó que la energía de la hidroeléctrica no es limpia, porque daña el medio ambiente.

Por su parte, el delegado de la ANLA, Mario García, señaló que el Ministerio de Minas viene haciendo los estudios correspondientes donde se hace el plan de manejo y luego se inicia con las investigaciones.

Las multinacionales

Entre tanto, el líder de los pescadores, Silvano Caicedo, expresó. “Las multinacionales tienen secuestrado nuestros derechos. Yo pido atención por nuestra seguridad, porque los líderes corremos peligro y no es para que me den escolta, sino para que se cree un clima de seguridad para todos. Finalmente pido al Ministerio de Transporte trabajar sobre la navegabilidad de los ríos que son herramienta básica del desarrollo de nuestros pueblos”.
El delegado de la Procuraduría, Carlos Holguín, anunció que desde que el abogado Germán García presentó un derecho de petición, hizo un llamado al Consejo de Estado para que catalogue el proceso de Anchicayá, como tema prioritario.

Para el delegado de Abogados sin Fronteras, Hugo Saidiza, “Anchicayá en un tema complejo de la justicia colombiana. Hemos acompañado a la Defensoría del Pueblo y el cumplimiento de medidas del Estado son insatisfechas”.

Para el representante de Ríos sin Fronteras, Monti Aguirre, el Estado no ha cumplido con la repoblación del río Anchicayá, teniendo en cuenta que este era un compromiso de velar por el agua limpia.

Problemas ambientales

Según, Yazmín Victoria, líder desde el rol femenino, “el río nos ha producido a todos una serie de alergias bastante delicadas en las partes íntimas, siendo los más afectados los niños que se traduce en rasquiña permanente, causando incluso el envenenamiento gradual, y restringiendo el uso de nuestros ríos que son parte del desarrollo de nuestros niños”.

El alcalde electo de Buenaventura, Víctor Vidal, precisó durante la audiencia: “Si no podemos aprovechar nuestros recursos naturales se afecta el desarrollo natural de nuestra población y tienden a cambiar nuestros principios. Tenemos una doble responsabilidad para ser garante de los derechos”.

Finalmente el senador Wilson Arias destacó que los empresarios juegan con las necesidades de la comunidad lanzando informaciones falsas, como cuando anuncian que se va a presentar un fenómeno del niño o cuando afirman que se registrará una crisis energética, lo que indica que los negociantes son los más beneficiados a medida que hay mayor tragedia ambiental.