GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mañana continúa debate a proyecto contra delitos sexuales a niños

 

La iniciativa sigue en el orden del día de la Comisión Primera. También se debatirá el proyecto que reconoce al campesinado como objeto de derechos.

Bogotá D.C., septiembre 23 de 2019 (Prensa Senado). Una amplia exposición adelantaron los senadores para debatir los proyectos dispuestos en la orden del día. El primero de ellos, el que modifica el artículo 44 de la Constitución Política donde se penaliza los delitos sexuales contra los niños.

La ponencia de esta iniciativa está a cargo de la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), pero el proyecto fue aplazado mientras se realiza una conciliación con el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), quien presentó una proposición para que los delitos no tengan carácter retroactivo a la firma del proceso de paz, mientras la senadora Valencia reitera que no pueden quedar en la impunidad. El debate continuará este martes, donde se expondrán otros argumentos para su aprobación.

Seguidamente se discutió la iniciativa por la cual se reconoce al campesinado como objeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular, cuyo ponente es el senador Alexander López Maya (Polo Democrático), quien adelantó una amplia explicación de motivos por los cuales los campesinos se les debe reconocer su labor y no ser objeto de olvido por parte del Estado.

En dicho debate tomaron la palabra otros senadores que cuestionaron al gobierno nacional por el abandono y desprotección que ha tenido este importante sector del área productiva, a quienes no se les ha dado el apoyo necesario para su desarrollo, tal como lo expuso el senador López Maya al señalar: “El desconocimiento de los derechos de los campesinos es el objeto del debate y buscar que se reconozca éste a partir de la vulnerabilidad a que son sometidos en su actividad económica y que el campo en cabeza del campesinado es vital por su actividad que permite el abastecimiento alimentario de los colombianos”.

Así mismo, presentó algunos datos relacionados con la situación de los trabajadores agrarios, en los que reveló que “se han abandonado 6 millones de hectáreas por los campesinos que han tenido que huir ante las presiones de los grupos armados que los han despojado de los cultivos de alimentos para ser reemplazados por cultivos ilícitos y minería ilegal que se han posesionado de manera irregular de sus tierras”, agregando que “Un total de 4 mil 445 familias se encuentran a la espera a las solicitudes para que les restituyan sus tierras y hasta la fecha no han recibido respuesta y siguen en estado de desprotección por el Gobierno Nacional.

Por su parte, el senador Alberto Castillo (Polo Democrático), señaló que es urgente reconocer los derechos de los campesinos que han sido olvidados históricamente por su vital actividad como la producción de la alimentación de los colombianos y se debe reconocer derechos a la tierra, a la semilla, a las mujeres con derecho de igualdad como también a la soberanía alimentaria, dado que el campesino también ha aportado al mejoramiento del calentamiento global con su actividad e invitó también a la aprobación del proyecto para responder al abandono de este sector.

A su vez, el senador del Partido Colombia Humana, Gustavo Petro, recordó que “el proyecto inicial es de una autoría muy especial, de un campesino del sur del país, quien ya falleció, se trataba de Marcos Chalita, ex miembro del M-19 y su deseo era que este proyecto fuera incluido en la Constituyente del año 91 y aún estamos debatiendo un derecho que hace mucho tiempo deberían tener nuestros campesinos".

Igualmente dijo que históricamente el desarrollo de la tenencia y la lucha por la tenencia de las tierras en otros países, especialmente Estados Unidos y Europa, donde se han despojado a los indígenas y campesinos vulnerando sus derechos.

“El campesinado debe tener derecho a la tierra y al agua para su actividad vital", reiteró el senador Petro al finalizar su exposición, agregando que es necesario que se haga justicia con este importante sector productivo del país.

Mañana proseguirán los debates de los proyectos, a partir de las 10 a.am. donde se expondrán otros aspectos que son motivo de conciliación para continuar con las discusiones donde se ajustarán las iniciativas para su posterior aprobación.

 

 

Sancionada Ley para otorgar nacionalidad colombiana a hijos de venezolanos

La nacionalidad se les otorgará a los niños de padres venezolanos, nacidos en el país desde el 10 de enero de 2015 y hasta 2 años después de la promulgación de esta ley.

 

Bogotá D.C. septiembre 19 de 2019 (Prensa Senado). - El presidente Iván Duque sancionó la Ley que establece un régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración, regular o irregular o de solicitantes de refugio de nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apatridia.

 

La nueva normatividad permite agregar un parágrafo al artículo 2° de la Ley 43 de 1993.

 

Requisitos para la adquisición de la nacionalidad colombiana por nacimiento en el país:

Son naturales de Colombia, los nacidos dentro de los límites del territorio nacional tal como quedó señalado en el artículo 101 de la Constitución Política o en aquellos lugares del exterior asimilados al territorio nacional, según lo dispuesto en tratados internacionales o la costumbre internacional.

 

Para los hijos nacidos en el exterior, la nacionalidad colombiana del padre o de la madre se define a la luz del principio de la doble nacionalidad según el cual, la calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. La Ley contempla que por domicilio se entiende la residencia en Colombia acompañada del ánimo de permanecer en el territorio nacional, de acuerdo con las normas pertinentes del Código Civil.

 

El parágrafo que se agrega a la Ley 43 de 1993 queda así: “Excepcionalmente se presumirá la residencia y ánimo de permanencia en Colombia de las personas venezolanas en situación migratoria regular o irregular, o solicitantes de refugio, cuyos hijos e hijas hayan nacido en territorio colombiano desde el 10 de enero de 2015 y hasta dos años después de la promulgación de esta ley”.

Violencia electoral, tema de debate en plenaria del Senado, el próximo martes

Presidente del Senado, Lidio García Turbay, reitera invitación a los diferentes partidos y movimientos con asiento en el Legislativo, a participar, a través de sus voceros, en esa sesión de control político.

Bogotá D.C., septiembre 20 de 2019 (Prensa Senado). La preocupante situación de violencia electoral que padece el país y que ha dejado a varios candidatos a alcaldías asesinados, será el tema central del debate de control político que se realizará en la plenaria del Senado el próximo martes.

A esa sesión fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero; el comandante del Ejército Nacional, general Nicacio de Jesús Martínez; el director de la Policía Nacional, general Oscar Atehortúa Duque, y al director de la Unidad Nacional de Protección, Pablo Elías González Monguí, quienes se referirán al delicado ambiente que viene afectando el desarrollo de las campañas electorales, con miras a las elecciones del próximo 27 de octubre.

Los senadores citantes al debate, Juan Diego Gómez (Partido Conservador) y María del Rosario Guerra (Centro Democrático) también invitaron a esa sesión a al defensor del Pueblo Carlos Alfonso Negret; al procurador y fiscal generales de la Nación, en su orden, Fernando Carrillo Flórez y Fabio Espitia Garzón, y al presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos Giraldo.

Precisamente, el presidente del Senado, Lidio García Turbay (Partido Liberal) ha reiterado varias veces su invitación a los partidos y movimientos con asiento en el Congreso para que participen activamente y fijen a través de sus voceros en ese debate de control político, a la vez que calificó como deplorable la situación de violencia que vienen atravesando los candidatos a gobernaciones, asambleas, alcaldías, concejos y Juntas Administradoras Locales, JAL.

El alto dignatario del Congreso afirmó que los frecuentes asesinatos y amenazas contra las personas que han postulado su nombre en las elecciones regionales y locales, tienen la democracia en vilo ya que esta no se puede sustentar en un país donde las ideas e ideologías políticas son mancilladas por la violencia hasta llegar a perder la vida por pensar diferente, a la vez que dijo que esa situación de violencia que padece el país ha cobrado la vida de siete candidatos, pertenecientes a diferentes partidos políticos.

Recordó que las elecciones realizadas el año pasado, cuando se eligió el actual Congreso de la República y al Jefe del Estado, se cumplieron en completa calma, sin violencia alguna, lo cual no ocurría desde hacía muchas décadas. La situación actual lo tiene preocupado y por ello ha señalado que no se sabe en qué momento se le salió el país de las manos al gobierno actual, por lo que ya se viene socializando el tema con el Primer Mandatario y con los ministros.

García Turbay hizo un llamado, de manera enérgica y contundente, al gobierno nacional y a la Fuerza Pública para que les brinde todas las garantías de seguridad a los más de 117.882 candidatos, para de esa manera darle solidez a nuestra democracia.