GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ante comisiones económicas conjuntas se presentó proyecto de Reforma Tributaria

Gobierno Nacional sostiene que a la Ley de Financiamiento sólo hay que hacerle unos ajustes, porque con ella se está recuperando la economía del pais.

Bogotá D.C., noviembre 18 de 2019 (Prensa Senado). - Las comisiones económicas conjuntas escucharon al ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, en la presentación del proyecto de ley sobre la Reforma Tributaria.

Al iniciar su exposición, el Ministro dijo que Gobierno Nacional presentó el mismo proyecto de la Ley de Financiamiento, que entró en vigencia en enero de 2019. Manifestó que sólo hay que eliminar 12 artículos, que hacen referencia a la normalización de activos y otros 30, que demandan ajustes en sus fechas de vigencia. Apuntó que se modificarán los artículos 50 y 79 sobre dividendos y ventas exentas.

El Ministro explicó que dentro los artículos que se ajustarán, por el vencimiento de la vigencia, están el 9, 29, 35, 39,53 y 67, entre otros. Al finalizar su exposición, expresó que la Ley 1943 de Financiamiento está dando sus frutos y el país está en un proceso de recuperación económica.

El director de la DIAN, José Andrés Romero, manifestó que dicha Ley ha tenido buena acogida entre los congresistas y que había aumentado  el crecimiento económico al 3,3% y que se busca avanzar en la Equidad y la Progresividad del Sistema Tributario. Resaltó que se debe simplificar el Sistema Tributario, mediante la facturación electrónica gratuita, al igual que garantizar la sostenibilidad fiscal del país. "En este primer debate percibo una posición muy constructiva de los congresistas, creo que estamos de acuerdo, que esta nueva Ley de crecimiento economico, que se basa en la de Financiamiento, es una Ley que ha traido buenos beneficios para el país".

Romero también indicó que el mayor recaudo no depende de incrementar los impuestos,  sino de generar las herramientas necesarias para reducir la evasión y la generación de incentivos. Señaló que la inversión extranjera directa es del 4,7% del PIB. “No sólo los recursos se destinan al sector minero - energético, sino también al sector industrial y de manufactura”.  Manifestó que con la migración de venezolanos se han creado unos 795 mil nuevos empleos. Explicó que la migración ha impactado este indicador en términos macroeconómicos.

De la misma manera, Romero dijo que la Ley de Financiamiento busca formalizar las personas jurídicas, a través de la creación del Régimen Simple. Agregó que la meta del Gobierno Nacional es de formalizar 400 mil empresas; actualmente se llevan formalizadas ocho mil empresas. Anotó que el recaudo en Colombia es del 14,2% PIB muy bajo, comparándolo con el promedio de otros países en Latinoamérica que es del 19% PIB.

“La Ley de Financiamiento le ha dado a esa entidad las herramientas para acercarse más a los contribuyentes, para recuperar los impuestos y contrarrestar la evasión. Con los recursos recaudado podemos garantizar mejor educación, salud, ya que necesitamos un Sistema Sostenible, desde el punto de vista Fiscal, para generar más prosperidad en el país”. Finalmente, el Director de la DIAN hizo un llamado a los congresistas, para que se mantenga la Ley de Financiamiento, a la vez que afirmó que con ella se ha recaudado unos 11.4 billones de pesos.

Por su parte, la senadora Aida Avella (Partido Decente) reclamó al Gobierno Nacional que se reactive la industria del país. De igual forma, el senador Efraín Cepeda Sarabia anunció que la bancada conservadora radicará unas proposiciones, que le apuntan a dinamizar la economía del país y a la generación de empleo.

En su momento el senador Iván Marulanda (Partido Verde) dijo que la Ley de Financiamiento contribuye a un fisco que no sacará de la pobreza a los colombianos. “Todos hablan del significativo crecimiento de la economía del país, pero no lo vemos. Esta reforma no le hace mella a la distribución de los ingresos, además es inequitativo, regresivo”.

Asimismo, el senador Gustavo Bolivar (Decente) dijo que no se justifica una Reforma Tributaria para sólo recaudar 3 billones de pesos, "ya que ésta piensa recuadar unos 14 billones de pesos, de los cuales 11 se regresan en beneficios tributarios a las grandes empresas. Estas reformas, no les da estabilidad juridica, ni económica a las empresas que quieren invertir". 

Para finalizar la sesión, el ministro Carrasquilla indicó que al proyecto de Reforma Tributaria se le han presentado 207 proposiciones, las cuales serán estudiadas por los coordinadores ponentes, para posteriormente confeccionar la ponencia, para discutirla en sesiones conjuntas.

Sesión plenaria en Santander de Quilichao, Cauca, y estudio de Reforma Tributaria, esta semana en Senado

En sesión especial, la plenaria se ocupará de la crisis humanitaria que afecta al departamento del Cauca. Aunque las diferentes comisiones tienen agenda del día para el próximo martes, ésta depende de la realización del encuentro en el municipio de Santander de Quilichao.

 Bogotá D.C., noviembre 17 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado sesionará, de manera especial, en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, con el fin de tratar la crisis humanitaria que afecta a los caucanos, y por su parte, las comisiones económicas del Congreso iniciarán el estudio de la Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento.

Esos dos temas hacen parte de la agenda legislativa que el Senado desarrollará en esta semana.

La sesión que tendrá lugar en el citado municipio caucano se realizará el próximo martes, razón por la cual la agenda del día que las comisiones constitucionales programaron para esa misma fecha no se podría realizar.

Las labores legislativa se inician mañana, a las 11 a.m., cuando las comisiones terceras de Senado y Cámara se reúnan en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, para  conocer la ponencia del proyecto que busca adoptar normas para la promoción del crecimiento económico, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario.

Los alcances de esa iniciativa serán explicados a los congresistas de esas células legislativas, por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera.

La plenaria


Para las 4:00 de la tarde está convocada la sesión plenaria, que presenta en el orden del día 39 iniciativas de las cuales se destacan, el proyecto de acto legislativo  que modifica el artículo 44 de la Constitución Política y que tiene como fin que los delitos sexuales contra los niños y adolescentes sean investigados por la justicia ordinaria y no por la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y que además no sean conexos con el delito político.

Otras iniciativas para debate son las que promueven la restauración y creación de bosques en el territorio nacional y buscan prevenir y enfrentar actividades de lavado de activos.

Martes 19 de noviembre

Dependiendo de la realización de la plenaria del martes, la Comisión Primera tendría previsto, a partir de las 10:00 a.m., debatir el proyecto que modifica la Ley 1922 de 2018, respecto a la revocatoria de la medida de aseguramiento. También presenta en el orden del día la iniciativa que busca establecer disposiciones transversales a la rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y funciones administrativas para la racionalización de trámites; y avanza con el proyecto que garantiza el derecho fundamental a la impugnación del principio de favorabilidad. Un total de 44 proyectos en la agenda.

Por su parte, la Comisión Segunda está citada a las 10:00 a.m. para el debate de control político sobre la grave situación de inseguridad y las amenazas en contra de la vida e integridad de la población del bajo Cauca antioqueño. A la sesión fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo; el fiscal General de la Nación, Fabio Espitia; el comandante del Ejército Nacional, general Nicacio Martínez; el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa; el director de la Policía Antinarcóticos, mayor general José Luis Ramírez; el alto Consejero para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, y el alto Comisionado para el Posconflicto, Miguel Ceballos.

La agenda legislativa avanza en la Comisión Tercera, desde las 10:00 a.m., con lo que propongan los honorables senadores, aunque se espera que prosiga el estudio de la Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento.

Un debate de control político sobre la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos, realizaría, a las 10:00 a.m., la Comisión Cuarta, y al cual fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos.

La Comisión Quinta se daría cita a las 10:00 a.m., con el objeto de efectuar el debate de control político, en el que se trataría el Informe sobre las actividades desarrolladas frente al control, administración, gestión del territorio, participación ciudadana, ecoturismo, y aprobación del plan de manejo de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta. A esa sesión concurrirían el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, y la directora General Parques Naturales, Julia Miranda Londoño.

También está programado un debate de control político, a partir de las 10:00 a.m., en la Comisión Sexta por la situación por la que atraviesa el Caribe colombiano, relacionado con la prestación del servicio de energía, además del retraso en la adjudicación de un nuevo operador. A la sesión fueron citados: la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño; y la agente Liquidadora de Electricaribe, Ángela Patricia Rojas.

En la Comisión Séptima igualmente se tiene previsto un debate de control político, a las 10:00 a.m., para tratar las presuntas reformas laborales que está preparando el Gobierno Nacional, tendientes a la eliminación del régimen pensional de prima media, la reglamentación del pago por horas y el ‘piso de protección social’, además de la autorización del pago inferior al salario mínimo para jóvenes menores de 25 años y la presunta eliminación del pago de intereses de cesantías.

Al debate están citados los ministros de Trabajo, Alicia Arango, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el presidente de Colpensiones, Pedro Nel Ospina; las centrales obreras y los sindicatos.

La agenda termina con la sesión especial de la plenaria del Senado sobre la crisis humanitaria en el departamento del Cauca, la cual se encuentra programada para las 09:00 a.m. en el municipio caucano de Santander de Quilichao. En esa reunión intervendrán, además, los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo García; el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, y el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.

 

Senador Iván Cepeda finaliza su gira por Europa, en la Movilización Internacional por la Paz y la Vida

 Desde la sede de Naciones Unidas en Ginebra, el senador Cepeda anunció que participa en esta movilización ciudadana para reclamar la vida y la paz en Colombia. La movilización se convocó para este viernes en cinco ciudades del mundo.

Ginebra (Suiza), 15 de noviembre de 2019 (Prensa s. Iván Cepeda).- Con la ratificación del respaldo político y de cooperación del Gobierno alemán y la Unión Europea al Acuerdo de Paz en Colombia, el senador Iván Cepeda finalizó este viernes, una intensa y productiva gira de trabajo por Europa.

El congresista junto al exministro Juan Fernando Cristo, fueron invitados por la fundación Friedrich Ebert Stiftung Colombia (FESCOL), para exponer su visión sobre la implementación del Acuerdo de Paz ante delegados del Bundestag o Parlamento alemán, y para presentar la iniciativa ciudadana Defendamos la Paz en el Parlamento Europeo.

Durante cinco días Cepeda y Cristo, sostuvieron encuentros con altos dignatarios en Berlín, Bruselas y Ginebra, acompañados por la directora de FESCOL, Kristina Birke.

Uno de los puntos más importantes de agenda, fue su visita a Berlín donde se reunieron con el viceministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Niels Annen, y con miembros de la bancada del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) quienes manifestaron su interés para que la implementación del Acuerdo por parte del presidente Duque, sea integral y completa en los territorios donde la gente ha vivido el conflicto armado de la manera más seria.

“Defendamos la Paz ha hecho una gira muy productiva. Hemos compartido las preocupaciones que tenemos sobre la implementación del Acuerdo de Paz y se nos ha ratificado el apoyo del Gobierno alemán al proceso que se está dando en Colombia, al interés porque el proceso siga avanzando y se logre consolidar la paz estable y duradera” dijo Cepeda.

El último acto en el que parlamentario participará en Europa, será la Movilización Internacional por la Paz y el Respeto a la Vida en Colombia, convocada por el movimiento Defendamos la Paz a raíz de los persistentes hechos de violencia contra líderes sociales, defensores de derechos humanos, exguerrilleros e indígenas.

“En el día de hoy cientos de colombianos nos movilizaremos en varias ciudades del mundo a reclamar la protección de los líderes sociales colombianos, reclamar la implementación coherente y plena del Acuerdo de Paz, para que se reinicien las conversaciones con el ELN. Es una movilización internacional y ciudadana que reclama la vida y la paz en Colombia” concluyó Cepeda.

Las movilizaciónes se llevará a cabo hoy viernes, y están convocadas en la sede de la ONU en Ginebra y Nueva York, en MERCOSUR en Montevideo, en la OEA en Quito y en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica.