GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores del Partido Liberal expresaron repudio por asesinatos en municipio de Suárez, Cauca


Plenaria del Senado declaró minuto de silencio en memoria de las víctimas. Plenaria aprobó resolución de acusación contra el exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Henry Villarraga Oliveros, quien fue acusado ante Senado por la Cámara de Representantes.

Bogotá D.C., septiembre 02 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado inició con un minuto de silencio como expresión de repudio tras el asesinato registrado en las últimas horas en zona rural del municipio de Suárez, Cauca, donde la candidata a la alcaldía, Karina García Sierra, su señora madre, y otras cuatro personas fueron masacradas.

Senadores del Partido Libera expresaron el dolor y rechazo por este acto violento, el legislador Luis Fernando Velasco indicó que “es muy difícil hacer el ejercicio político en estas circunstancias, pero no vamos a parar. Mañana estaremos con la gente de Suárez. No vamos a dejar sola a nuestra gente”.

“Le pedimos al Gobierno asumir con toda entereza estas amenazas, confiamos en la institucionalidad, pero también le pedimos que revise que está pasando en algunas zonas del Cauca, en donde no se justifica que estos grupos anden con la libertad que están andando. Es una reflexión frente a lo que puede terminar pasando en una región. A Karina con dolor le decimos adiós, pero siempre la llevaremos en el corazón. El liberalismo hoy está de luto”, señaló el congresista.

Por su parte el senador Guillermo García Realpe presentó una constancia en la que señaló: “Este acto vil y cobarde que conmociona al país no debe quedar impune, ya van más de nueve asesinatos en menos de 48 horas en ese mismo sector. Estas muertes no pueden quedar sólo en estadísticas, necesitamos acciones reales y efectivas de las autoridades. El Gobierno Nacional en cabeza del presidente Iván Duque debe velar por la seguridad nacional, garantizar el derecho a la vida de todos los colombianos, sin distingo alguno”.

Indicó que “el Cauca, Nariño y otros departamentos del suroccidente colombiano viven constantemente con la zozobra de las balas de los grupos armados ilegales, de las disidencias, de bandas criminales, que se disputan el control territorial por el dominio de las rutas del narcotráfico. Desde el Partido Liberal enviamos nuestras profundas condolencias nuestro sentido pésame y nuestra voz de duelo para las familias que perdieron a sus seres queridos en éste vil, cobarde y despiadado acto de violencia”, precisó.

Caso exmagistrado Henry Villarraga

De otro lado, la plenaria del Senado estudió el caso de los congresistas que se declararon impedidos para participar en la votación del informe que presentará la Comisión Instructora sobre el caso del ex magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Henry Villarraga Oliveros, quien el año pasado fue acusado por la Cámara de Representantes ante el Senado, por supuestamente estar involucrado en el escándalo de manipulación de procesos en los que estaban vinculados miembros de las Fuerzas Militares, como el coronel (r) Robinson González del Río.

El senador Juan Diego Gómez precisó sobre el caso del ex magistrado Villarraga Oliveros: “En esta sesión vamos a abocar el proyecto de resolución. Este no es el momento procesal para presentar los impedimentos, es en el juicio”. Seguidamente intervino el representante Edward Rodríguez, expresidente de la Comisión de Acusación de la Cámara, quien hizo la presentación del informe de resolución de acusación proyectado por esa célula legislativa, en el que relató algunos antecedentes sobre los motivos por los  cuales se einvestiga al jurista.

Finalizada la aprobación de los impedimentos presentados por los senadores, que en el periodo pasado ejercieron como representantes a la Cámara y que conocieron el caso con anterioridad, la plenaria aprobó el informe y la resolución de acusación en contra del exmagistrado Henry Villarraga Oliveros y se decidió que se procederá a votar el mismo, en la sesiòn plenaria del próximo lunes.

Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para mañana, a las 4 de la tarde. 

Piden a Ministra de Educación incluir en presupuesto para 2020 programas para primera infancia

También solicitan que en esos recursos se incluya lo relativo al transporte y alimentación escolar.  

Bogotá D.C., septiembre 02 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Sexta del Senado pidió hoy durante el debate de control político sobre el presupuesto para el 2020 en el Ministerio de Educación, que se tenga en cuenta en esos recursos los programas destinados a la primera infancia, lo mismo que lo relacionado con el transporte y alimentación escolar.

La senadora Soledad Tamayo le pregunta a la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, qué se está haciendo para que el estudiante que termina su bachillerato y no tiene la oportunidad de continuar sus estudios, esté preparado para trabajar.

Igualmente interrogó al director del SENA, Carlos Mario Estrada, sobre qué hacer para que los estudiantes del sector rural que estudian en esa institución, al finalizar su formación, continúen trabajando en sus sectores.

Seguidamente, el congresista Julián Bedoya solicitó a la ministra Angulo tener en cuenta el pilar de la educación, que es la educación preescolar, la básica y el sector rural, dentro del Presupuesto de Infraestructura e Inversión Social.

Así mismo, el legislador Iván Darío Agudelo dijo que era necesario “ganarle la guerra a la educación” y fortalecer la cartera de educación.

Por su parte, el senador Johny Besaile preguntó a la Ministra de Educación què se está haciendo para solucionar el problema de cuatro mil estudiantes de la Uniautónoma; lo mismo que con los 400 mil profesionales que tienen crédito en el Icetex y están reportados en data crédito.

La congresista Ana María Castañeda pidió que parte del presupuesto se designe para inversión social, primera infancia y presupuesto equitativo, para todos los departamentos, en especial los del interior del país.

También la legisladora Ruby Chagui pidió a la ministra Angulo tener en cuenta, dentro del presupuesto, el sector rural de la Orinoquia y el Caribe, para facilitar el transporte escolar en los sectores rurales, invertir en la formación para las competencias ciudadanas y la creación de la Universidad Pública del Caribe, además, poner como una de las prioridades el apoyo a la ESAP, para que continúe formando las personas del futuro.

Por último, el presidente de la Comisión Sexta, el senador Horacio José Serpa, preguntó al director de Colciencias, Diego Fernando Hernández, qué ha pasado con la plata de los estudiantes que se encuentran en el exterior y a los cuales no les han girado.

Durante el debate participaron los ministros de Educación, María Victoria Angulo, y de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera; el presidente del Icetex, Manuel Acevedo; los directores de la Dirección Nacional de Planeación, Gloria Amparo Alonso Másmela; de Colciencias, Diego Fernando Hernández; del SENA, Carlos Mario Estrada; de la ESAP, Pedro Medellín; y la gerente encargada de Fodesep, Adela Monroy.

 

 

 

Congresistas solicitan más efectividad y agilidad en los procesos de selección de empleos públicos

 

La presidenta de la CNSC, Luz Amparo Cardoso, afirmó a los congresistas que esa entidad sí garantiza con transparencia los procesos de selección de las personas que participan en las convocatorias para los cargos de empleo público.

Bogotá D.C. septiembre 02 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Séptima de Senado citó a debate de control político a la presidenta de la Comisión Nacional del Servicio Civil, Luz Amparo Cardoso, para que rindiera informe sobre los dos primeros trimestres del presente año de esa entidad.

La funcionaria de la CNSC habló sobre las competencias de la entidad, en los procesos de selección y convocatorias, para quienes aspiren al empleo público. Luz Amparo manifiestó que, en las convocatorias del primer semestre de este año, había 222.349 vacantes y 10.952 mil ofertas laborales.

También indicó que con el aplicativo SIMO, que es el Sistema de Apoyo, para la Igualdad en Merito y la Oportunidad, es un sistema que permite evaluar el funcionamiento de la carrera administrativa en Colombia. Añadió que, en los mayores niveles jerárquicos, que buscan empleo en el sector público son los profesionales 558.412 personas registradas, lo asistencial con 242,825 y en el nivel técnico 179.989, todos entre los 22 y 28 años de edad son los rangos que se registran.

Agregó que la evaluación del desempeño es una herramienta para medir y determinar la permanencia en el empleo público, para determinar si los funcionarios se ajustan a los objetivos de la entidad donde labora, agregando valor a los metas institucionales.

Sostuvo que con la implementación del aplicativo se encuentran registrados 92.300 funcionarios de carrera Administrativa y 7.100 funcionarios están en periodo de prueba, con el fin de ser evaluados. Asimismo, señaló que la entidad creó un curso virtual para jueces y magistrados, con el mismo sistema. Al finalizar la Presidenta de la CNSC expresó que actualmente tienen una planta de personal de 83 funcionarios y se requieren 140 personas, esa es la planta aprobada, pero no está provista, por no contar con presupuesto y 174 contratista quienes apoyan en la labor misional.

Por su parte, la senadora Laura Fortich (Partido Liberal) solicitó a la Presidenta no crear falsas expectativas, a quienes aspiran a las vacantes ofertadas, igualmente preguntó sobre la participación de las personas en condición de discapacidad.

Entre tanto, el senador Alberto Castilla apuntó: “No se justifica que de las 1.726 tutelas presentadas a la entidad por los aspirantes, 1.303 son por una inconformidad. ¿Cómo se entiende esto?",  preguntó el congresista.

El senador Aulo Polo (Alianza Verde) dentro de las observaciones hechas manifestó que los procesos para los concursos de la CNSC, son muy lentos. Dijo que esa entidad no tiene en cuenta los ascensos de los funcionarios de carrera administrativa y que no se evidencia la aplicación de la Ley del primer empleo. "Esta es un instrumento para la estabilidad laboral de los colombianos".

Ante los cuestionamientos hechos por los congresistas, la funcionaria del CNSC aseguró que sí existen garantías, para que las personas interesadas participen en las convocatorias.