GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Expertos recomiendan pruebas piloto antes de comercializar el fracking en el país, en Comisión Quinta

"La Comisión lo que hizo fue ver las amenazas, a través de un método comparado, los elementos encontrados fueron las amenazas al medio ambiente, los ecosistemas, la contaminación del agua y la atmósfera, la sismicidad inducida y la salud pública", precisó el experto Manuel Muñoz.

 

 

Bogotá D.C., septiembre 3 de 2019 (Prensa Senado).- Expertos respaldaron hoy en la Comisión Quinta la realización de pruebas piloto por parte del Gobierno nacional para recolectar la información que les hace falta, con el fin de tomar la decisión de si implementa la práctica del fracking en la extracción de crudo, en el país.

El presidente Carlos Felipe Mejía afirmó: "nuestra obligación es tener todas las herramientas para tomar las mejores decisiones sobre temas tan importantes como el uso del fracking en el país. Aunque no seamos un país petrolero, la importancia que hay sobre las regiones que por concepto de regalías reciben un 50 por ciento de inversiones en el país".

El viceministro de Minas y Energía, Diego Mesa, expresó que "este es un tema trascendental para el país, no sólo económico, sino fiscal, de inversión extranjera, empleo, seguridad energética y ambiental. Según la comisión de expertos se recomendó seguir con la aplicación de unos pilotos, con condiciones previas antes de pasar a una etapa de explotación comercial.

A su turno, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, aseguró que el poner en marcha los pilotos garantiza la intervención de todos los interesados. "En el 2015 perdimos cuatro billones de pesos, donde nos tocó replantear nuevas estrategias que dieron en el 2019 una mayor solidez y ha empezado a crecer la producción. Este año vamos con ingresos mayores y mejores utilidades. En los últimos 11 años, la empresa ha producido $220 billones de ganancias".

Precisó el funcionario que hoy el país puede suplir la necesidad interna con la producción propia, sin tener que importar. Que se ha reactivado la exploración, pero que se necesita aún más y hoy el país tiene 2 mil millones de reservas.

Afirmó el presidente de Ecopetrol que el país podría pasar de tener seis años de reserva a 20, con los yacimientos no convencionales. "Estos serían ingresos considerables por exportaciones para atender las necesidades de los colombianos y así cerrar las brechas tan sensibles que existen". Así mismo anunció una alianza estratégica con Estados Unidos en más de 45 mil hectáreas para uso de no convencionales. "Esto con el fin de adicionar a nuestras reservas 160 mil barriles. Es producción por fuera del país, pero genera ingresos al gobierno nacional, con una inversión de mil 500 millones de dólares".

Los expertos explican su informe

En sesión informal intervinieron los expertos que hicieron parte de la Comisión asesora del gobierno nacional sobre el uso de Fracking en el país.

Para el experto Manuel Muñoz, el trabajo que se propuso la comisión interdisciplinaria fue llegar a un consenso, con el objeto de presentar la mayor cantidad de argumentos que les faciliten a los tomadores de decisiones si es factible el uso del fracking en Colombia. "La Comisión lo que hizo fue ver las amenazas, a través de un método comparado, los elementos encontrados fueron las amenazas al medio ambiente, los ecosistemas, la contaminación del agua y la atmósfera, la sismicidad inducida y la salud pública", precisó el experto Muñoz.

Adicionalmente afirmó que "antes de entrar a la etapa comercial debemos tener los estudios científicos que nos diga si se puede aplicar esta técnica o no. En las recomendaciones debemos tener una mayor institucionalidad que haga cumplir dichas recomendaciones". Precisó que es necesario restablecer la confianza de las empresas con las comunidades, a través de las licencias sociales.

Seguidamente, según Carlos Vargas, geólogo, experto en geofísica, expresó: "Este es un país sísmico. Tenemos mayores mecanismos para entender el fenómeno y el impacto que podría tener esta práctica. El desarrollo de los pilotos nos dará la oportunidad para conocer las posibles fallas para que las decisiones que se tomen se hagan de la manera más informada. Hay efectos sísmicos en esta práctica industrial, de magnitud 2, por la inyección de agua residual en esta técnica".

Cuestionan los senadores

El senador Eduardo Londoño expresó su preocupación por las consecuencias ambientales y el futuro de la humanidad. "Es un problema ético con las futuras generaciones, no es sólo un problema económico. La Comisión de expertos no dio vía libre al fracking en Colombia, dio recomendaciones sobre los impactos y los posibles pilotos. No se conocen dónde están las aguas subterráneas y evidenció una falta de institucionalidad, que no se supera de un día para otro”.

A su turno, el senador Alejandro Corrales dijo que este informe debería conocerlo todo el país. "Quiero tocar el tema de autosuficiencia petrolera, de no tenerla habría un impacto en toda la sociedad. Así como el gas y su uso por las familias menos favorecidas. El tema no puede ser agua o petróleo, nadie va a escoger el petróleo, es desmitificar el debate para hacerlo sin apasionamientos".

Manifestó el congresista que "lo que debe priorizarse con esta práctica debe ser la compensación ambiental y que parte de esos ingresos vayan a la inversión en infraestructura económica, que genere empleo. Hacer el piloto fue la mejor recomendación que pudo dar la Comisión ".

Para la senadora Daira Galvis las prioridades de este gobierno son petróleo y gas, "porque es el sostén de ese presupuesto nacional y el Plan de Desarrollo. El tema del fracking es mucho más profundo. Hoy no tenemos todos los argumentos. No le hagamos bullying al fracking, miremos con seriedad un tema tan importante como este".

Para el senador Didier Lobo el haber escuchado a los expertos le da un parte de tranquilidad al tema. "Cuando yo llegué al Congreso decía No al fracking, luego me di cuenta de la polarización que le hace daño al país. Hoy reconozco los buenos debates que ha dado esta comisión en bien del país, el país necesita esos ingresos, pero trae consigo un sinnúmero de problemas".

Por su parte, el senador José David Name precisó que Colombia depende de los hidrocarburos. "Me preocupa que Ecopetrol tenga que salir al exterior a participar con otras empresas en exploraciones, eso no lo entiende nadie. Lo que yo he visto del fracking es que, si se hace bien ambientalmente, se debe aprovechar."

Seguidamente afirmó el senador barranquillero que "tenemos que hablarle claro al país, si queremos ser dependientes de otros países. Con un dólar a $3.500 se acabaría la economía al tener que importar gas o petróleo. Yo apoyo el fracking ".

El senador Jorge Torres Victoria saludó el informe presentado por los expertos, pero ante el panorama sobre los efectos ambientales y económicos manifestó que no se debe minimizar los impactos del fracking en otros países. "Hay evidencias científicas que los efectos sobre los cuerpos hídricos son irreversibles. Que la práctica del fracking contamina tanto las aguas subterráneas como hídricas", advirtió el senador Torres. Agregó que si no se tienen en cuenta estas evidencias científicas, se está llevando al país a dar un mal paso.

Al culminar las intervenciones de los expertos, funcionarios y senadores, el presidente Carlos Felipe Mejía sostuvo que "aquí se ha actuado con total transparencia para poder avanzar en un tema tan importante, no solo medioambiental, sino por la importancia de la actividad minero energética para el país, como una gran fuente de recursos".


El próximo jueves, se realizará la audiencia pública sobre 'Inseguridad en Bogotá, paramilitarismo en la Capital'

Bogotá, D.C., agosto 30 de 2019 (Prensa s. Aida Avella).- El próximo jueves 5 de septiembre, a partir de las 8: 00 a.m., se llevará a cabo en el Auditorio Luís Guillermo Vélez del Congreso de la República, la Audiencia Pública 'Inseguridad en Bogotá, Paramilitarismo en la Capital', convocada por los senadores Aída Avella, Carlos Antonio Lozada y los representantes a la Cámara, María José Pizarro, David Racero y Sergio Marín.

Al evento están citados los ministros de Defensa, Guillermo Botero, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; e invitados el alcalde Mayor de Bogotà,  Enrique Peñalosa;  el secretario de Seguridad, Daniel Mejía, así como el defensor del Pueblo, Alfonso Negret Mosquera; el procurador General, Fernando Carrillo, y el fiscal General (E), Fabio Espitia Garzón.

El objetivo principal de la Audiencia es denunciar las nuevas dinámicas del conflicto armado en Bogotá, que están afectando el derecho a la vida de líderes y comunidades

De tal manera, también han sido invitados, el profesor Rosemberg Ariza, del Departamento de Sociología Jurídica de la Universidad Nacional, y la defensora de Derechos Humanos, abogada Heidy Sánchez, y representantes de las comunidades de las localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba y Soacha.

 

Senadores del Partido Liberal expresaron repudio por asesinatos en municipio de Suárez, Cauca


Plenaria del Senado declaró minuto de silencio en memoria de las víctimas. Plenaria aprobó resolución de acusación contra el exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Henry Villarraga Oliveros, quien fue acusado ante Senado por la Cámara de Representantes.

Bogotá D.C., septiembre 02 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado inició con un minuto de silencio como expresión de repudio tras el asesinato registrado en las últimas horas en zona rural del municipio de Suárez, Cauca, donde la candidata a la alcaldía, Karina García Sierra, su señora madre, y otras cuatro personas fueron masacradas.

Senadores del Partido Libera expresaron el dolor y rechazo por este acto violento, el legislador Luis Fernando Velasco indicó que “es muy difícil hacer el ejercicio político en estas circunstancias, pero no vamos a parar. Mañana estaremos con la gente de Suárez. No vamos a dejar sola a nuestra gente”.

“Le pedimos al Gobierno asumir con toda entereza estas amenazas, confiamos en la institucionalidad, pero también le pedimos que revise que está pasando en algunas zonas del Cauca, en donde no se justifica que estos grupos anden con la libertad que están andando. Es una reflexión frente a lo que puede terminar pasando en una región. A Karina con dolor le decimos adiós, pero siempre la llevaremos en el corazón. El liberalismo hoy está de luto”, señaló el congresista.

Por su parte el senador Guillermo García Realpe presentó una constancia en la que señaló: “Este acto vil y cobarde que conmociona al país no debe quedar impune, ya van más de nueve asesinatos en menos de 48 horas en ese mismo sector. Estas muertes no pueden quedar sólo en estadísticas, necesitamos acciones reales y efectivas de las autoridades. El Gobierno Nacional en cabeza del presidente Iván Duque debe velar por la seguridad nacional, garantizar el derecho a la vida de todos los colombianos, sin distingo alguno”.

Indicó que “el Cauca, Nariño y otros departamentos del suroccidente colombiano viven constantemente con la zozobra de las balas de los grupos armados ilegales, de las disidencias, de bandas criminales, que se disputan el control territorial por el dominio de las rutas del narcotráfico. Desde el Partido Liberal enviamos nuestras profundas condolencias nuestro sentido pésame y nuestra voz de duelo para las familias que perdieron a sus seres queridos en éste vil, cobarde y despiadado acto de violencia”, precisó.

Caso exmagistrado Henry Villarraga

De otro lado, la plenaria del Senado estudió el caso de los congresistas que se declararon impedidos para participar en la votación del informe que presentará la Comisión Instructora sobre el caso del ex magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Henry Villarraga Oliveros, quien el año pasado fue acusado por la Cámara de Representantes ante el Senado, por supuestamente estar involucrado en el escándalo de manipulación de procesos en los que estaban vinculados miembros de las Fuerzas Militares, como el coronel (r) Robinson González del Río.

El senador Juan Diego Gómez precisó sobre el caso del ex magistrado Villarraga Oliveros: “En esta sesión vamos a abocar el proyecto de resolución. Este no es el momento procesal para presentar los impedimentos, es en el juicio”. Seguidamente intervino el representante Edward Rodríguez, expresidente de la Comisión de Acusación de la Cámara, quien hizo la presentación del informe de resolución de acusación proyectado por esa célula legislativa, en el que relató algunos antecedentes sobre los motivos por los  cuales se einvestiga al jurista.

Finalizada la aprobación de los impedimentos presentados por los senadores, que en el periodo pasado ejercieron como representantes a la Cámara y que conocieron el caso con anterioridad, la plenaria aprobó el informe y la resolución de acusación en contra del exmagistrado Henry Villarraga Oliveros y se decidió que se procederá a votar el mismo, en la sesiòn plenaria del próximo lunes.

Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para mañana, a las 4 de la tarde.