GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Industria textil condecora al senador Miguel Ángel Barreto, por defensa a ese sector

Ibagué, agosto 29 de 2019 (Prensa s. Miguel Ángel Barreto). El senador Miguel Ángel Barreto fue condecorado durante el foro que analiza el presente y futuro de la industria de la moda en el país, en el marco de la feria Ibagué Negocios y Moda.

La condecoración fue un reconocimiento a su compromiso por la defensa férrea de la industria textil, fuertemente afectada por el contrabando y la amenaza que representan el ingreso de productos de mercados como el asiático y el africano.

El galardón le fue entregado por el presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, Guillermo Criado; el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero; representantes de sector y directivos de la Corporación Moda del Tolima (Cormoda), en presencia del viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda.

 El haber incluido en el Plan Nacional de Desarrollo los artículos (274 y 275) fue la primera victoria que celebró el Senador, normas, en las que se plantea el incremento de aranceles para prendas de vestir que sean importadas de países que no tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, específicamente los que provienen de Asia y África, en donde los salarios bordean las condiciones de esclavitud, alcanzando una productividad con las que el mercado local no puede competir.

“Sin embargo, la preocupación frente a la difícil situación que atraviesa esta industria nacional no disminuye, el escenario se torna desalentador por la forma en que el Gobierno Nacional ha dilatado la ejecución de los artículos, poniendo en tela de juicio una preferencia y protección hacia varias agremiaciones que representan a cerca de 42 empresas, que concentran el 80% de importación en este sector”, declaró el senador Barreto.

Acciones como la demanda ante la Corte Constitucional de los artículos aprobados en el PND (274 y 275), por parte del viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, en donde argumenta constitucionalidad y alegando que el poder Legislativo invadió potestades propias del Ejecutivo en cuanto a aranceles y la política de comercio exterior, son muestra de poca voluntad por parte del Gobierno Nacional por la protección de sector textil nacional, sumadas a las dificultades frente a la lucha contra el contrabando son aristas que preocupan al sector.

“Aplaudimos los logros que en los últimos meses se han obtenido en el decomiso de contrabando; sin embargo, es pertinente usar todas la herramientas necesarias para luchar contra este flagelo. Seguimos solicitando un cuerpo especial del Estado compuesto por la DIAN, Ejército, Policía, Fuerza Aérea y la Armada Nacional para contrarrestar el flagelo del contrabando, que representa la pérdida acelerada de puestos de trabajo, y que no se presenten más cierres como el de CP Company, una empresa tradicional del departamento del Tolima, que tristemente y muy al dolor de los que defendemos esta industria, las madres cabeza de familia que trabajan en ella y el desarrollo del departamento, deja más de 600 personas por fuera del mercado laboral”, agregó el Senador.

Sin embargo, señaló que no se deben bajar los brazos y que iniciativas como la feria Ibagué Negocios y Moda, lo mismo que el apoyo por parte del gobernador Óscar Barreto, desde la administración departamental, apuntan a este tipo de alternativas que buscan un fortalecimiento del mercado.

Así mismo la unión que convoca constantemente el senador entre todos los actores de la industria, la academia y las instituciones, permiten asumir los retos que se deben enfrentar en la competencia de un mundo globalizado, lo que ayuda a brindar garantías y mejorar la calidad de vida de muchas familias en la región.

“Es claro que desde la Rama Legislativa se han realizado esfuerzos y no se dejarán de hacer. Tengo un firme compromiso por continuar defendiendo la Industria Nacional y buscar alternativas para que no veamos cerrar más empresa de éste, ni de ningún otro sector de la industria nacional”, concluyó el legislador.

Lanzan campaña de un millón de firmas por las curules de víctimas del conflicto

Las firmas son para buscar que las víctimas del conflicto tenga acceso a las 16 curules en el Congreso y así proteger los Acuerdos y consolidar la paz.

 Bogotá D.C. agosto 28 de 2019 (Prensa Senado), En el contexto de la campaña un millón de firmas para las curules de las victimas lideresas y líderes sociales, se llevó a cabo una rueda de prensa, con el fin de impulsar la iniciativa. 105 congresistas de diferentes bancadas respaldan la iniciativa 'Defendamos la Paz, con el fin de recoger un millón de firmas para salvar las curules de las víctimas'.

 

El senador Iván Cepeda Márquez (Polo Democrático) explicó que en los Acuerdos de Paz hay una medida que permite que 16 víctimas de zonas del país que han sido epicentro del conflicto armado, como en El Catatumbo, Chocó, bajo Cauca, Meta, Caquetá, accedan al Congreso, mediante unas circunscripciones especiales, para crear 16 curules en la Cámara de Representantes.

 

Asimismo manifestó que con el millón de firmas quieren pedirle al Consejo de Estado que compulse una acción y el proyecto, que consideran que fue aprobado hace varios mses, se valide para lograr las 16 curules para las víctimas. Indicó que una vez quede clarificado todo el proceso para dichas curules, se procederá a la inscripción de candidatos, los cuales tienen que ser víctimas, que vivan en la zona de conflicto y tendrán que estar registradas como tales en el registro Único Nacional de Victimas. Además, se producirá una campaña electoral para que la ciudadanía los elija. Dijo que las personas interesadas en apoyar la campaña pueden dirigirse a los líderes en las diferentes regiones del país. La información se divulgará en las redes sociales.

 

Por su parte, el senador Roy Barreras rechazó el concepto de la Fiscalía, donde no se reconoce las desapariciones en la toma del Palacio de Justicia. "Las voces de las víctimas en las 16 curules son indispensables para hacer justicia. No vamos a abandonar a las victimas. Seguiremos defendiendo su causa y tendrán las 16 curules que merecen, porque es un mandato constitucional”.

 

El exsenador Juan Fernando Cristo invitó a todas las autoridades de las zonas de conflicto, para que apoyen en la recolección del millón de firmas, en la búsqueda de las curules para las víctimas. De igual manera, la congresista María José Pizarro instó a las comunidades para que firmen y así garantizar la paz y la reconciliación del país. Entre tanto, el exministro del Interior, Guillermo Rivera, solicitó al Consejo de Estado que declare nula la expresión de archivo de la sentencia, para que se active el proyecto de ley de las 16 curules a las víctimas, en la Cámara de Representantes.

Piden al Gobierno aumentar recursos en presupuesto para mujeres del sector rural

La solicitud la hizo la Comisión de la Equidad de la Mujer.

Bogotá D.C., agosto 28 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión de la Eauidad de la Mujer pidió hoy al Gobierno aumentar los recursos del presupuesto nacional, los que se destinarán al desarrollo y progreso de las mujeres, en especial las del sector rural.

También se enfatizó en que las mujeres están cansadas de tanta capacitación exprés y por ende se solicitó tanto al SENA como a los centros de educación superior crear cursos virtuales de formación técnica y profesional.

Igualmente propuso tener en cuenta en el presupuesto para la vigencia fiscal del 2020 una partida, encaminada a la participación pública de la mujer.

Dentro de la lista de peticiones también se exhortó al gobierno revelar qué se está haciendo y con qué recursos se cuenta para la reparación de víctimas de toda clase de violencia.

Así mismo, la citada célula legislativa le planteó al Gobierno crear incentivos a las empresas que contraten mujeres, sin ninguna clase de restricciones y apoyando, de esa manera, la equidad de género.

La presidenta de la Comisión de la Equidad de la Mujer, la congresista Adriana Magali Matiz, finalizó la sesión dando a conocer su inconformidad, con la intervención de los delegados e invitados del gobierno, a excepción de la Ministra de Trabajo, Alicia Arango, por no tocar el tema en concreto al cual fueron citados, por lo cual realizará otra sesión, esperando que en esa ocasión se presenten los funcionarios citados. Próximamente se dará a conocer la nueva fecha.