GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado en segundo debate prohibición de venta de cigarrillos electrónicos a menores

Bogotá D.C., agosto 26 de 2019 (Prensa Senado). - La plenaria del Senado aprobó esta noche en segundo debate el proyecto que busca actualizar la Ley Antitabaco, de autoría del senador José David Name, y que pretende equiparar las prohibiciones del cigarrillo a los cigarrillos electrónicos y vaporizadores.

El senador Name recordó un informe de la Organización Mundial de la Salud, donde se evidencia el daño que le está haciendo a la juventud, los cigarrillos electrónicos y vaporizadores usados para el vapeo, “Lo que buscamos es que prohíba la venta de cigarrillos a menores de edad y su consumo en las áreas cerradas de los lugares de trabajo o de los lugares públicos, tales como: Bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias, festivales, parques, estadios, cafeterías, discotecas, cibercafés, hoteles, ferias, pubs, casinos, zonas comunales y áreas de espera, donde se realicen eventos de manera masiva. Nuestra juventud está esperando que se haga algo en beneficio de ellos”.

Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene por objeto “adecuar a las nuevas realidades que han surgido desde la expedición de la Ley Antitabaco, ya que para la época el uso y distribución de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) y los Productos de Tabaco Calentado (PTC) no era tan populares como lo son ahora y en los últimos años se han presentado estudios que afirman el daño en la salud que podrían causar en la salud de los ciudadanos”.

Así mismo, busca que se implementar la advertencia de salud en la publicidad, las cajetillas y empaques. Esta iniciativa pasa a consideración de la Cámara de Representantes.

Al incio de la sesión la plenaria del Senado rindió un minuto de silencio y elevó una moción de duelo por el fallecimiento del ex senador Enrique Gómez Hurtado,  el pasado 13 de julio en la ciudad de Cartagena. Asi mismo se le entregó en nota de estilo la moción a la esposa e hijo.

Buscan fortalecer operativamente la Aeronáutica Civil

Senadores Horacio José Serpa y Laura Fortich pretenden dotar de insumos normativos a la entidad.

Bogotá D.C., agosto 26 de 2019 (Prensa s. José Serpa). El senador José Serpa Moncada, junto con la también congresista Laura Fortich Sánchez, presentó un proyecto de ley que busca fortalecer institucional y operativamente a la Aeronáutica Civil y dotarla de insumos normativos para que, como máxima autoridad aeronáutica a nivel nacional, vele por el cumplimiento de las normas que gobiernan la eficiente prestación del servicio de transporte aéreo.

La iniciativa está inspirada en el Plan Estratégico que tiene la Aeronáutica Civil para el año 2030, esto es, un reto con el cual se aspira tener más de 100 millones de pasajeros en todo el tráfico aeroportuario del país.

El proyecto de ley contempla varías disposiciones que tienden a definir las competencias en materia de control y vigilancia para la prestación del servicio de transporte aéreo bajo cuatro supuestos fundamentales:

1. Reconocer a la Aeronáutica Civil como máxima autoridad aeronáutica a nivel nacional y en ese sentido, otorgarle la facultad de asumir competencia de manera prevalente sobre todo procedimiento administrativo relacionado con la prestación del servicio de transporte aéreo, aun cuando su conocimiento sea de competencia de otras autoridades administrativas.

2. Definir el alcance normativo de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) y en ese sentido exigirle a las autoridades administrativas y judiciales que conozcan sobre situaciones o asuntos relacionados con la prestación del servicio de transporte aéreo, que apliquen la normatividad vigente y la interpreten a luz de lo previsto en los RAC.

3. Asignar a favor del presupuesto de la Aeronáutica Civil un porcentaje equivalente al 25% del valor de las multas y sanciones administrativas que impongan las demás autoridades administrativas en ejercicio de sus funciones.

4. Exceptuar a la Aeronáutica Civil por el término de 10 años de cualquier tipo de restricción presupuestal que esté vigente o que llegue a crearse.

El proyecto de ley fue radicado el día de hoy, 26 de agosto del año 2.019, bajo el número 158 ante la Secretaría General del Senado de la República.

 

“Este proyecto nace de la necesidad de combatir la violencia contra la mujer": senadora Ruby Chagüi

 

La iniciativa busca garantizar refugio a las mujeres que han sido víctimas de violencia. En la radicación estuvo acompañada por los también congresistas Fernando Araújo y Juan Manuel Daza.

Bogotá D.C., agosto 26 de 2019 (Prensa s. Ruby Chagüi). El proyecto de ley de la senadora Ruby Chagüi pretende la implementación en todo el territorio nacional de las Casas de Refugio como medida de protección y atención integral para las mujeres y sus hijos en caso de cualquier tipo de agresión en su contra.

“Estos son sitios de acogida temporales, dignos y seguros para la protección y atención integral de las mujeres víctimas de los diferentes tipos y formas de violencia, y a sus hijos e hijas si los tienen. Además, en estas Casas de Refugio se realizan asesorías y asistencias técnico legales, acompañamiento psicosocial, psicopedagógico y ocupacional, garantizando la interrupción del ciclo de violencia, la reconstrucción de sus proyectos de vida, su autonomía y empoderamiento”, aseguró Chagüi.

La iniciativa fue promesa de campaña de la senadora, quien ha abanderado en su gestión, la lucha por los derechos de las mujeres y la proyección de las mismas contra la violencia de género.

“Las mujeres no podemos seguir siendo violentadas, las cifras son aterradoras, solo de enero a mayo de este año han sido violentadas sexualmente 9.882 mujeres, el 15,3 por ciento de las mujeres menores de 18 años están siendo hoy víctimas de algún grado de violencia sexual, y los casos de violencia de parejas hacia la mujer, llegan a más de 16 mil casos; es hora de tomar medidas que realmente ayuden a la protección de las mujeres y que no se sientan desamparadas”, añadió la senadora.

La implementación de las Casas de Refugio estará a cargo del Gobierno Nacional en coordinación con los entes territoriales. Dicha implementación estará sustentada en los enfoques de género, territorial, psicosocial y diferencial.

“También buscamos que cuando la mujer realice una denuncia no quede expuesta ante su agresor, sino que pueda acudir a una Casa de Refugio y salir a tiempo de su residencia en caso de que su vida esté en riesgo o haya sido violentada. Es fundamental promover instancias y reforzar la institucionalidad, por lo que también fortaleceremos el Observatorio de Asuntos de Género de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer buscando la generación efectiva de información que permita el adecuado desarrollo de la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres”, agregó la congresista.

La iniciativa busca que las Casas de Refugio hagan presencia en todo el territorio nacional, esto con el fin de garantizar la protección a la mujer y facilitar el acceso para todas las poblaciones.