GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El presupuesto 2020 una trampa para la paz, para el país y para los trabajadores

Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Farc).- Con la propuesta de Presupuesto General de la Nación 2020, el gobierno de Iván Duque y su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, insisten en la formula ya fracasada de destinar más de $59 billones (21%) para el pago de servicio de la deuda y $35 billones (13%) para el sector defensa y seguridad, desfinanciando la inversión social y la construcción de paz, que son los objetivos constitucionales y fundamentales del Estado Social de Derecho hoy convertidos en retórica vacía.

Triste noticia para el sector de trabajadoras y trabajadores en el Gobierno de la “economía naranja”.

Lo primero que debemos informarle al país es que el Presupuesto General de la Nación el Gobierno debió dar inicio de los debates a partir del 15 de agosto de 2019, es decir que se sigue evidenciando la estrategia premeditada del Gobierno en dilatar los tiempos y camuflar las cifras tiempo después de lo señalado en la ley, misma estrategia utilizada a inicios de este año con el Plan Nacional de Desarrollo, con los resultados adversos -de público conocimiento- a los intereses de la sociedad colombiana.

Sin abrir aun los debates respectivos el presupuesto presentado por el Gobierno devela cuatro maniobras por parte del Ministro Carrasquilla, así:

1.) En esta ocasión llama ostensiblemente la atención – y sin explicación alguna- que el Gobierno haya suspendido (congelado) $10 billones de pesos del actual presupuesto afectando amplios sectores de la Salud y de Educación, es decir que se tienen sin ejecutar entre esos dos sectores la suma de $3 billones de pesos situación que amerita por parte del Gobierno una explicación urgente y, en particular a la comunidad estudiantil el avance en los compromisos suscritos el año pasado como oportunidad acordada para cesar las manifestaciones de estudiantes y educadores; un acuerdo por parte del Gobierno, camuflado.

2.) Que se tiene un desfinanciamiento en este presupuesto general de la nación 2020 por valor de $8 billones de pesos.

3.) La venta de empresas del Estado para cubrir faltantes para el 2020 y de paso abrir un gran boquete para el próximo gobierno, es decir la venta de la reina de la corona del oro negro, Ecopetrol.

4.) Maniobras contables que ponen en duda la transparencia de las cifras presentadas, debido a que se sigue evidenciando la estrategia premeditada del Gobierno en dilatar los tiempos y camuflar las cifras tiempo después de lo señalado en la ley.

Los tecnócratas de Minhacienda no dudan en manipular las cifras sin sonrojarse para terminar afirmando: “el aumento del presupuesto para el 2020 será de 9%” cuando no llega ni al 4.9%. Afirmación que no se acerca a la realidad.

La verdad de todo este asunto, es que el gobierno amplió las gabelas y exenciones con las que premia a los grandes capitales de este país en el orden de $63 billones, con la promesa siempre incumplida afirmando que se generará crecimiento económico y aumento del empleo.

¿Cómo se puede explicar una idónea ejecución de los recursos para la paz en los próximos años que le quedan a este Gobierno, cuando las cifras actuales de ejecución del presupuesto 2019 muestran una sub-ejecución superior al 80% para paz?, ¿Qué está haciendo su Ministerio frente a esta baja ejecución a sabiendas que estamos en ley de garantías y esta finaliza el 27 de octubre? ¿Qué justifica esta pobre ejecución en lo referente a Paz, cuando contrariamente el presidente Iván Duque públicamente sostiene que está comprometido con la Paz?

¿Esto acaso debe entenderse como el cumplimento de la promesa de campaña del presidente Duque de reformar el acuerdo de paz (hacerlo trizas) ahora usando la vía del Presupuesto General de la Nación?

Si a la Paz no se le asignan los recursos necesarios acordados, este Gobierno no solo cargaría con la responsabilidad histórica de haberse opuesto a la Paz, sino de sumergir al país en un nuevo conflicto aupado por el Gobierno de la “Legalidad y la Equidad”.

El llamado es a preparar la más amplia movilización social y popular. Invitamos a todos los sectores amplios, democráticos y progresistas del país, a los estudiantes, trabajadoras y trabajadores, amas de casa, sector campesino, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades negras, personas LGBTI y comunidades de fe, entre otras, a manifestarnos en la defensa de los derechos de las mayorías y en defensa del Patrimonio Público. Debemos impedir que la crisis se la sigan cargando a los hombros del pueblo y haciéndosela pagar a los más pobres mientras que acentúan y refuerzan el modelo minero extractivita y antinacional.

 

Presentado Presupuesto General de la Nación ante las Comisiones Económicas del Congreso

 

El monto para la vigencia del año 2020 será de 271.7 billones de pesos, con un aumento del 9%, de los cuales 40.3 billones corresponderán a inversión y el 60% para programas Sociales, de equidad y emprendimiento.

 

Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Senado). -En el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, presentó a las comisiones económicas conjuntas del Congreso, el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia del año 2020, el cual debe estar aprobado el próximo 15 de septiembre.


El Ministro sometió a consideración de los congresistas dicha iniciativa, la cual está por el orden de 271.7 billones de pesos, de los cuales 172 billones de pesos serán para gastos de funcionamientos, el 63% del Presupuesto.


Expuso que los principales compontes del proyeto son educación, con 43.1 billones de pesos; defensa, 35.7 billones de pesos y salud con una proyección de 31.8 billones de pesos. El ministro Carrasquilla manifestó que el Presupuesto sectorial está por el orden de 1.8 billones de pesos, de los cuales, 699.8 mil millones de pesos, serán para el sector del Medio Ambiente y 392.6 mil millones de pesos para Ciencias y Tecnologías.


El alto funcionario añadió que al Congreso de la República se le asignará 579 mil millones de pesos y a la cultura 394 mil millones de pesos. Afirmó que para el programa de viviendas de las Mingas Indígenas se asignará 28 mil millones de pesos y para el Ministerio de Deporte y Recreación, un presupuesto de 551mil millones de pesos..

 

Igualmente señaló que para el sector de empleo público se tendrá un presupuesto de 543 mil millones de pesos. La Fiscalía General de la Nación tendrá un presupuesto de 4.1 billones de pesos. En la presentación del PGN, Carrasquilla informó que al Ministerio del Interior se le asignará 1.6 billones de pesos y Justica 3.2 billones.


Asimismo anotó que el sector de Estadística, incluyendo al DANE, tendrá 447 mil millones de pesos y el de Inteligencia 102.9 mil millones de pesos. El Ministro indicó que la Presidencia de la República tendrá un presupuesto de 713 mil millones de pesos, la Rama Judicial, 4.8 billones de pesos y el Ministerio de Relaciones, 1.03 billones de pesos. Carrasquilla dijo que para el programa de reparación de las víctimas y no repetición se destinó un presupuesto de 525.4 mil millones de pesos. Además, dijo que 31.8 billones de pesos se invertirán en el sector del Trabajo, en el Transporte 8.5 billones de pesos. Vivienda tendrá un presupuesto de 4.3 billones de pesos, los cuales se invertirán en soluciones de vivienda, agua potable y saneamiento básico.


Finalmente, el Ministro señaló que el 45% del PGN estará destinado al gasto social, 24% en educación y el 25% en salud. Le siguen agua potable, deporte y cultura. Al finalizar la presentación del PGN, agradeció la atención prestada por los congresistas y dijo: "Este es un presupuesto bien financiado, para sacar adelante el desarrollo del país".


En su presentación, la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, afirmó que el PGN para el año 2020 tendrá un aumento del 9%, de los cuales 40.3 billones corresponderán a inversión. El 60% a programas de equidad y emprendimiento.

 

Por su parte, el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarria, dijo que en el PGN para el 2020 se presentarán algunas afectaciones por el precio del petróleo, la factura electrónica y la tasa de cambio. Indicó que este presupuesto tendrá utilidades de 3.4 billones de pesos, provenientes de la moneda extranjera y las exportaciones.

 

El senador Wilson Arias presentó una proposición manifestando que el proyecto del PGN tiene muchas inconsistencias y que éste se debe discutir de cara a los colombianos. Arias aseguró que el PGN debe tener una participación ciudadana para ajustarlo a la necesidad de los colombianos. En el uso de la palabra, la senadora Aida Avella expresó que el Gobierno desmantelará a Ecopetrol, venderá las empresas públicas. "Hablemos claro al país".

 

De la misma manera, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) manifestó su preocupación por la disminución del Presupuesto en las vías terciarias, el cual pasó de 518 mil millones de pesos a 100 mil millones. También señaló que la vivienda rural tenía 400 mil millones de pesos asignados y hoy tiene 200 mil millones. La congresista hizo un llamado para que el Director de la DIAN presente un informe sobre la implementación de la factura electrónica y la lucha contra la evasión..

 

Entre tanto, el senador Efraín Cepeda Sarabia pidió que se presente un presupuesto más detallado y no un documento indicativo, como el que hoy se ha dado a conocer. El legislador habló de la necesidad de los subsidios de energías, de capital semilla para los programas de emprendimientos y recursos para la conectividad vial del país.

 

En su momento, el senador John Milton Rodríguez advirtió que el presupuesto presentado por el Ministro de Hacienda tiene un déficit de 24.8 billones de pesos. “El monto del presupuesto no tiene como ser soportado”. Propuso que se nombre una subcomisión, para que haga un profundo análisis sobre el monto.

Contralor General, Carlos Felipe Córdoba, pide nuevas herramientas para fortalecer el control fiscal

Defiende control preventivo para evitar que papayeras aparezcan construyendo vìas. Senadores, sectores académicos, sociales y empresariales fijan posiciòn frente a proyecto que reforma el sistema de control fiscal.  

Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Senado). El contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, dijo hoy que necesita nuevas herramientas que le permitan fortalecer el control fiscal, ya que cuenta con instrumentos caducos del año 2000, que han conducido a tener un ente de control acéfalo. “No podemos ser una piedra en el zapato de las instituciones especializadas. Quiero dejar una Contraloría con tecnología de punta", a la vez que destacó los alcances del control preventivo.

Sobre los las bondades de las herramientas que requiere afirmó: "Necesitamos que la alimentación escolar y las aulas se hagan y no que sean retroactivas. Necesitamos construir donde la tecnología nos ayude, ya que todavía hay empresas papayeras construyendo vías. No podemos tener miedo al control. Hoy debíamos estar hablando de trenes de alta tecnología, pero estamos hablando de vías de 4G".

Así lo señaló al defender el proyecto de acto legislativo que busca reformar el sistema de control fiscal y que iniciará su séptimo debate en la Comisión Primera del Senado, donde hoy se realizó una audiencia pública, donde diferentes sectores sociales, académicos y empresariales fijaron sus posiciones frente a la iniciativa.

 

En el curso de esa sesión informal, el exviceministro Héctor Riveros dijo que la iniciativa es inconstitucional y que “no resistirá un estudio de la Corte Constitucional”, por cuanto rompe el principio de la separación de poderes e invade asuntos de la administración pública y que si se le otorgan las facultades que señalan en el proyecto, el Contralor podría, por ejemplo, suspender a funcionarios como el Alcalde de Bogotá y llevarlo ante los jueces. Por ello calificó al proyecto de “monstruo institucional”.

Ante esos planteamientos, el Contralor respondió que frente a la supuesta la inconstitucionalidad planteada, el proyecto en mención ha sido analizado por exmagistrados de la Corte Constitucional y que mucho de lo que tiene el proyecto es del mismo Congreso.

Varios senadores respaldaron las apreciaciones al jefe del ente fiscal y dijeron que el proyecto ya ha surtido seis debates en el Congreso de la República.

Sin embargo, la senadora Paloma Valencia pidió a Riveros ayudar a mirar en el proyecto aspectos como los que mencionó.

Por su parte, la congresista Angélica Lozano pidió más tiempo en el trámite dela iniciativa para analizar con mayor detenimiento los alcances de la misma.

El senador Germán Varón dijo que las aseveraciones que hacía Riveros lo dejaban preocupado, pero que al señalar que el proyecto es inconstitucional no lo cree que pueda ser tan así. Agregó que era partidario de establecer la figura del control preventivo.

 

En medio de la audiencia intervino el excontralor Edgar Maya, quien dijo que el control previo que ejerció la Contraloría en el pasado, contribuyó a la corrupción, a la vez que se mostró amigo de crear una Contraloría única y no las 63 que existen hoy.

Así mismo intervino el académico Iván Darío Gómez, quien dijo que el citado acto legislativo es necesario para introducir cambios al sistema del control fiscal. "Se busca unas medidas correctivas y con este proyecto no se está volviendo el país al pasado. Nos estamos es quedando rezagados ante las disposiciones internacionales".

Por su parte, el exministro Jorge Humberto Botero afirmó que existen algunas dudas en el proyecto sobre el tema del detrimento patrimonial.

 

Control concomitante

 

Adriana Escobar, de la Asociación de Contralorías, manifestó que el sistema de control fiscal en el país está en crisis y por ello es necesario establecer el control preventivo y concomitante.

Seguidamente tomó la palabra, Alberto Echavarría, vicepresidente de la Andi, quien expresó que este acto legislativo ha pasado muy rápido por el Congreso y le falta más debate y afirmó que el sector privado se ofrece para que el estudio de la iniciativa sea más profundo.

Inmediatamente, el senador Roy Barreras respondió a Echavarría y le dijo que el proyecto ha tenido seis debates en el Legislativo.

Carlos Saavedra, presidente de uno de los sindicatos de la Contraloría se expresó a favor de la reforma al control fiscal, en tanto que Blanca Ramírez, representante de algunos trabajadores de esa institución sostuvo que en Colombia no hay una escuela de control fiscal, sino que se ha ido aprendiendo en el mismo trabajo.

El representante del Colegio Nacional Fiscales manifestó que el control previo debe hacerlo el Gobierno, como se estila en otros países.

Para la senadora Esperanza Andrade, la Contraloría no cuenta con los instrumentos necesarios para cumplir a cabalidad su labor y que por ello es necesario establecer el control preventivo.

La senadora María Fernanda Cabal aseguró que es importante resaltar la función que cumple el jefe de control interno.

El legislador Temístocles Ortega afirmó que es necesario realizar una buena selección de la gente, del personal. "Podemos tener el mejor sistema, pero si eso no funciona, no hacemos nada”.

El senador Germán Varón dice que las aseveraciones que hace Riveros lo dejan preocupado, pero que al señalar que el proyecto es inconstitucional no lo cree que pueda ser tan así. Agregó que es partidario de establecer la figura del control preventivo.

En los próximos días, el proyecto en cuestión entra a estudio de la Comisión Primera, en séptimo debate.