GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Arrancó la Semana de la Transparencia del Congreso de la República

Desde hoy y hasta el viernes 27 se llevará a cabo la Semana de la Transparencia y el acceso a la información, con esta actividad se busca fortalecer la democracia y promover una gestión legislativa abierta y accesible. 

Bogotá, 23 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). En cumplimiento con el octavo Plan de Acción para un Congreso Abierto y Transparente que promueve la cercanía con la ciudadanía y la lucha contra la corrupción, se realizarán esta semana actividades que permitan que funcionarios y ciudadanos conozcan más acerca del Congreso de la Republica. 

Actividades con temas de gran interés se llevarán a cabo de forma presencial, virtual e híbrida, así como lo son conferencias sobre transparencia e integridad en la gestión pública, temas de actualidad como lo es la Inteligencia Artificial y su uso en la transparencia, y charlas sobre los motivos de inhabilidad de servidores públicos, entre otros. 

El jueves 26 se llevarán a cabo visitas guiadas con estudiantes por las instalaciones del Congreso de la República, esta es una de las actividades de mayor afluenciae interés por parte de la ciudadanía; Además se realizarán actividades que involucran el uso del “App Mi Senado”. Y el viernes 27 de septiembre se realizará el cierre con la Feria Transparencia y acceso a la información en el Congreso, que se ubicará en Salón Luis Carlos Galán del Capitolio Nacional. 

La programación completa e información de cada actividad se puede conocer a través de nuestras redes sociales @senadocolombia y @noticierosenado. 

PROGRAMACIÓN LUNES 23

Capacitación: Valores institucionales enfocados a la transparencia y el acceso a la información: 10 am Salón Luis Carlos Galán, Cámara de Representantes.

Conferencia: Transparencia e integridad en la gestión pública, virtual.

Se definieron acciones concretas para trabajar en el corredor vial Orinoquía- Centro - Huila – Pacífico

 Desde el Senado se continúa haciendo seguimiento a esteproyecto clave para la conectividad y el desarrollo de la región.

Por: Alexander Ariza

Bogotá, septiembre 20 de 2024 (Prensa Senado). Se llevó a cabo una nueva mesa técnica por parte de la Bancada Parlamentaria Huilense para revisar los avances de la conexión Pacífico -Orinoquía que busca fortalecer la conexión comercial y promover el desarrollo de los departamentos que hacen parte del proyecto vial que une al Vichada con el Puerto de Buenaventura. Dicha sesión, estuvo liderada por el senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González.

Esta mesa terminó siendo el resultado de la audiencia pública liderada por el congresista huilense, donde se presentó la importancia de esta conexión vial para el desarrollo regional que dio como resultado una hoja de ruta entre las autoridades locales y nacionales.

La importancia de este corredor vial radica en que abarca 1.490 kilómetros, que contempla un tramo fundamental de 64 kilómetros para conectar los departamentos del Huila con Meta, representando oportunidades para el progreso socioeconómico y cultural de la región. 

“Estamos trabajando junto con la gobernadora del Meta y la Bancada Parlamentaria del Huila en la conexión Uribe-Meta, un tramo fundamental para la conectividad comercial y para fortalecer los lazos de hermandad entre nuestros departamentos”, afirmó el senador Carlo Julio González.

El senador González Villa además destacó que este corredor facilitará el acceso a mercados en Asia - Pacífico, uniendo significativamente a Huila y Meta: “Pronto estaremos definiendo una visita con los gobernadores de ambos departamentos y la ministra de Transporte para dimensionar la importancia de esta conexión vial en el territorio”.

Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, también resaltó los compromisos del Senado, así como la relevancia de esta mesa técnica para la producción del país. 

En la mesa técnica en la que participaron INVIAS, Ministerio de Transporte y la ANI, también se abordó la necesidad de avanzar en temas ambientales en futuras reuniones con la ANLA y otras entidades del Gobierno Nacional.

Hay que recordar que la conexión vial Pacífico – Orinoquía inicia en Puerto de Buenaventura- Lobo Guerrero -Cruce de Muralobo - Florida - Colombia (Huila) – La Uribe - Mesetas- Granada - Villavicencio- Puente Arimena- Puerto Carreño.

Se inauguró el curso libertad religiosa, asuntos jurídicos y derechos humanos

Por iniciativa de la Senadora Lorena Rios y de la mano con Centro de Altos Estudios Legislativos- CAEL se abre esta puerta a la pluralidad religiosa

Bogotá D.C, 20 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), en colaboración con la Secretaría General del Senado de la República y el Centro de Altos Estudios Legislativos (CAEL),  llevó a cabo la primera sesión presencial del curso "Libertad Religiosa, Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos". Este  programa de formación, pionero en el ambiente del legislativo, consta de cinco módulos, ha registrado más de 2085 inscripciones de líderes del sector religioso de todo el país.

El evento se realizó en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República y contó con una masiva participación de líderes religiosos y la ciudadanía que evidenció la pluralidad religiosa del territorio colombiano.

La senadora Ríos en la apertura al curso expresó: "Este espacio de formación es fundamental para abordar las necesidades y preocupaciones del sector religioso en Colombia. La libertad de culto es un derecho fundamental que debemos proteger y promover, y este curso busca brindar herramientas y conocimientos que fortalezcan ese compromiso." y mostró la línea histórica de la evolución de la libertad religiosa en el país.

Así también, el historiador David López Amaya indicó: “Vemos que lo religioso hoy sigue teniendo una relevancia, sigue teniendo una consideración en la configuración política contemporánea en la vida pública, y por tanto, la tesis de la secularización defendida por algunos cientistas sociales en su momento ya hoy está cuestionada. Lo religioso no ha desaparecido”. 


Los módulos del curso, diseñados por expertos en la materia, cubrirán una variedad de temas cruciales, incluyendo los desafíos legales y catastrales, que enfrenta el sector religioso, la promoción de derechos humanos, y capacitación en formulación de proyectos con enfoque social.

La masiva asistencia de líderes religiosos destaca la relevancia de este curso en un contexto donde la libertad religiosa es más importante que nunca. Es así como la senadora Ríos reafirmó su compromiso con el diálogo interreligioso y el fortalecimiento de la comunidad, invitando a todos los participantes a involucrarse activamente en este proceso formativo.

El curso continuará realizándose de manera virtual hasta el 31 de octubre, donde la apuesta es a enriquecer el conocimiento y la práctica de la libertad religiosa en Colombia, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.