GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Nuevas políticas ambientales para el cuidado de la vida, el agua y los páramos del país

Miembros de la comunidad hacen un llamado a las autoridades ambientales para salvar, proteger y conservar los páramos de Colombia.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 15 de 2024(Prensa Senado).- La Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República, llevó a cabo una Audiencia Pública sobre “Ecosistemas de Páramos”, en la que se analizó los riesgo de los ecosistemas, la preservación y las alertas, para su conservación y protección.

El evento se hizo en el Salón Luis Carlos Galán en el Capitolio Nacional, contó con la presencia de población civil, entidades gubernamentales, autoridades ambientales y congresistas. La Comisión de Agua y Biodiversidad fue creada con el liderazgo de su actual secretaria; Juanita de Los Ángeles Ariza Guzmán, fundadora de la Red Nacional del Agua y la Biodiversidad, comprometida en sensibilizar a las comunidades en el cuidado del precioso líquido y del ecosistema en el territorio nacional.

En su intervención la senadora Aida Avella (presidente de la comisión) expresó: "Todos tenemos que salvar, conservar y proteger los páramos del país, los mares, el agua y la naturaleza, Dejen vivir a los animales de los páramos, que no haya más caza en estos lugares”.

Asimismo, la senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) dijo: "Colombia tiene una riqueza hídrica. El agua es la vida, sin ella, no hay desarrollo. La madre tierra la tenemos que cuidar y defender".

Por su parte el senador Carlos Guevara (MIRA), hizo un recuento de la Ley de Páramos, para cuidar la biodiversidad del país, dijo: “No puede darse el cultivo en zona de páramos, es necesario garantizar un saneamiento predial y una caracterización productiva. Se debe hacer acompañamiento a los guardianes de los páramos, por ser quienes lo conocen. Ya existen recursos muy importantes para garantizar la protección de los páramos, reconocemos este avance”.

Entre tanto Windy Riaño Celis, representante del Lago de Tota, manifestó su preocupación, por la contaminación y afectación del agua, Hizo un llamado a las autoridades ambientales para que apliquen la norma, en la protección del Lago, la biodiversidad, la fauna y flora de la región.

Igualmente, Pablo Antonio Amaya, representante del Páramo de Santurbán, pidió al gobierno nacional que se apersone de las situaciones de los páramos y soluciones reales. “No estamos de acuerdo que se hagan las leyes sin contar con nuestros conceptos, los campesinos, somos los que sostenemos a este país, tenemos derechos a mantener la soberanía alimentaria del país. No nos saquen de nuestros lugares de trabajo, en el campo sostenemos a nuestras familias”, sostuvo.

De la misma manera Alfredo Díaz, del Páramo de Sumapaz, los campesinos de esta región, estamos avanzado en la delimitación equilibrada de los páramos, para que no se cometan atropellos con los que trabajamos, cuidamos y luchamos por la paz ambiental”.

Entre tanto de manera virtual participó el señor Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial, sobre los derechos humanos al Agua potable y al Saneamiento, de las Naciones Unidas, se refirió, al desafío de hacer las paces con el sistema acuático, “vivimos una crisis del agua, en el planeta azul. Debemos pedir perdón por el daño ocasionado, Tengamos respeto sagrado a nuestro sistema acuático”.

En las conclusiones de la Audiencia Pública sobre Ecosistemas de Páramos, la senadora Aída Avella, propuso la creación de un pacto para la conservación del agua. Hizo un llamado a los campesinos para que no amplíen las fronteras agrarias, ni ganaderas. Indicó que se hará cumplir la Ley de páramo para su cuidado. También pidió preservar el Lago de Tota, el depósito de agua más grande del mundo y el primero del país,” Entre todos defenderemos las reservas hídricas del país, tenemos que hacer una gran Red Nacional para amparar los páramos y las ciénagas del país. Se requiere de un plan de manejo de los páramos. Todos unidos podemos lograrlo”.

<FIN>

 

El Congreso abre camino para que la población en condición de discapacidad tenga curul en el legislativo.

Colombia tiene más de tres millones de personas en condición de discapacidad, sostiene la senadora Laura Fortich

Bogotá 15 de agosto de 2024( Prensa Senado). Con pleno respaldo de las comisiones accidentales de discapacidad de Senado y Cámara, la senadora del Partido Liberal, Laura Fortich Sánchez, presentó el proyecto de acto legislativo para que la población en condición de discapacidad tenga una curul en el Congreso de la República, mediante la medida de circunscripción especial.

La legisladora Fortich Sánchez indicó que “ante el aumento exorbitante de la población en condición de discapacidad, vemos la necesidad, tal como ya   existe la circunscripción especial para los indígenas, negritudes, colombianos en el exterior y las curules de paz, queremos promover que la población en condición de discapacidad tenga asiento en el legislativo, en apoyo a estos nacionales que trabajan en desarrollo de este país”.

La congresista informó “este es un acto legislativo que reconfigura el número de representantes a la cámara y tiene dos artículos, llegando a cinco las circunscripciones especiales, a las ya existentes que son, las comisiones indígenas, negritudes, colombianos en el exterior y las curules de Paz y aspiramos a cumplir sin nada de contratiempos la aprobación de los 8 debates.

La radicación de este proyecto de acto legislativo contó con el decidido acompañamiento de representante a la cámara y senadores de diferentes bancadas quienes manifestaron total apoyo en señal de unidad legislativa en favor de la población en condición de discapacidad tal como lo ratificaron la senadora Lorena Ríos (CJL) Claudia Pérez (PL) Soledad Tamayo (PC) Carlos Julio González (CR) Efraín Cepeda(PC) entre otros .

La iniciativa establece fundamentos especiales en el área del derecho convencional frente a este importante segmento poblacional, resaltando la convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad aprobado mediante ley 762 de 2002, así como la convención sobre los derechos de personas con discapacidad aprobada mediante ley 1346 de 2009.

En este sentido expresa el contenido del proyecto, “con la incorporación de estas medidas planteadas por la carta superior se está cumpliendo con la responsabilidad legislativa y contribuyendo al fortalecimiento de la protección constitucional de personas con discapacidad como garantía especial a estas comunidades colombianas.

Bancada Caribe solicita solución inmediata a las tarifas de energía

Los congresistas de esa región del país piden la renegociación de los contratos para las zonas especiales, subnormales, que se incluya en las negociaciones los estratos 1 y 2 de la Región Caribe del país.

Por: Isabel Colomna Sanchez.

Bogotá D.C agosto 14 de 2024(Prensa Senado).-En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, se reunieron 57 congresistas de la Bancada Caribe, para tratar los temas que afectan a esa región del país, especialmente el de las altas tarifas en el servicio de energía. En la reunión asistió Natalia Gutiérrez presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de generadores de Energía Eléctrica-ACOLGEN.l

El presidente del Senado Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), quien convocó a la bancaday a las empresas generadoras de energía, con el fin de evaluar y solucionar las tarifas del servicio de energía, “estas tarifas son insostenibles para los habitantes. Hacemos un llamado al Gobierno Nacional a que asuma los compromisos. Como bancada, estamos solicitando que se realice la renegociación de los contratos, no solo para las zonas apartadas y subnormales energéticamente, sino que se consideren los incrementos de contratos de generación para los estratos 1 y 2 en toda la Región Caribe”, afirmó.

La bancada presentó ACOLGEN una proposición donde piden la inclusión de la Opción Tarifaria dentro del Presupuesto General de la Nación, con el fin de cubrir los estratos 1,2 y 3, que no entre por Reforma Tributaria.

Cepeda Sarabia, expresó: “No queremos que la CREGse convierta en el palo en la rueda, para que no se detengan estas negociaciones en las tarifas de energía. En la Bancada Caribe, rechazamos tajantemente, que la opción tarifaria se amarre a una reforma tributaria, porque el país no resiste más”.

Asimismo, ante la solicitud de que el gobierno intervenga a las empresas generadoras de energía dijo: “No soy amigo de las intervenciones, soy más amigos de dar espacios de negociaciones”. Anunció que en la Reforma Tributaria se incluyó un artículo de una sobretasa del 3% a las generadoras hidráulicas del país, la cual debe ser utilizada para el tema de subsidiar las tarifas de energía de los estratos bajos del país, especialmente la del Caribe colombiano, por ser la más afectada con este tema. “Cuando llega el recibo de la energía, los estratos bajos, tienen que tomar la decisión, de hacer el mercado o pagar el servicio, ya los habitantes no aguantan más, por eso hay que dar unos plazos cortos para la renegociación de las tarifas de la energía electica.

Por su parte el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal), hizo el requerimiento a la presidente de ACOLGEN, para que dé pronta respuesta a proposiciones presentadas por la Bancada, "el gobierno debe buscar solución de fondo a esta situación de las tarifas de energía en la región Caribe, o que intervenga a las empresas generadoras de energías”.

Al finalizar la reunión, los congresistas que asistieron,firmaron la proposición y se la entregaron a la presidente de la Asociación Colombiana de generadores de Energía, en busca de la reducción de las tarifas de energías en la Región Caribe Colombiana.