GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores respaldan iniciativa que regula el tránsito de vehículos eléctricos de movilidad personal urbana

Desde el Congreso se busca establecer lineamientos para fortalecer el transporte.

Bogotá, agosto 8 de 2024 (Prensa Senado). - El Senado de la República inició la  legislatura con pie derecho con un proyecto en pro del transporte alternativo. Se trata de la iniciativa que regula y promueve la movilidad en vehículos eléctricos de uso personal urbano. 

Es porque reconociendo la existencia de un vacío legal, con este proyecto se pretende primordialmente: 1. regular el tránsito de dicho tipo de vehículos (introduciendo las modificaciones pertinentes en el Código Nacional de Tránsito Terrestre) y 2. promover su uso.

De ahí que, el senador Julio Alberto Elías Vidal, del Partido de la U en calidad de autor y ponente afirmó: “Una regulación adecuada no solo garantizará la seguridad de los usuarios y peatones, sino que también promoverá un uso responsable de estos vehículos y una coexistencia armoniosa con otros medios de transporte”.

Entre los aspectos de la propuesta relacionada a la Regulación del Tránsito:

1. Edad Mínima: Se establece una edad mínima de 16 años para la conducción de estos vehículos.

2. Uso Exclusivo Urbano: Limitación del uso a áreas urbanas para transporte personal o individual.

3. Infraestructura Específica: Obligación de circular por la ciclo-infraestructura disponible o, en su ausencia, por las vías permitidas.

4. Límites de Velocidad: Establecimiento de límites de velocidad de 25 km/h en la ciclo-infraestructura y 40 km/h en las vías permitidas.

5. Seguridad: Uso obligatorio de casco de seguridad, obligación de tener dispositivos lumínicos en los dispositivos y uso obligatorio de prendas reflectivas entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana.

Como segundo enfoque del proyecto, cuánto a la Promoción de la Movilidad Sostenible:

1. Importación de Repuestos: Garantía de importación de repuestos para estos vehículos.

2. Incentivos Laborales: Extensión de beneficios para biciusuarios funcionarios públicos, incluyendo hasta 8 medios días libres remunerados al año por el uso de los vehículos objeto de regulación.

3. Campañas de Concientización: Orden a municipios y distritos para formular e implementar campañas periódicas para promover el uso de estos vehículos.

4. Promoción en Eventos Culturales: Establecimiento de la obligación de promover estos medios en ferias, exposiciones y eventos culturales dentro de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible.

“Esta iniciativa representa un paso crucial hacia una movilidad urbana más sostenible y segura, reflejando el compromiso del Congreso de la República con el bienestar de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente. Invitamos a la sociedad a seguir de cerca este proceso legislativo que impactará positivamente la forma en que nos movemos en nuestras ciudades”, concluyó el senador Julio Alberto Elías Vidal.

Senado exigió respuestas sobre valorización en la Vía al Mar

La ministra del Transporte, Constanza García, acudió al debate de control político citado, entre otros por el presidente del Senado, Efraín Cepeda.

 Bogotá, agosto 6 de 2024 (Prensa Senado).  En la tarde de este martes se desarrolló el primer debate de control político de este periodo legislativo con la presencia de la ministra de Transporte, María Constanza García, quien fue citada por los congresistas de la Costa Atlántica del país.

El objetivo del debate, según los citantes, era el de resaltar la desacertada decisión de aplicar dicho cobro puesto que afectaba negativamente a las poblaciones menos favorecidas.

De acuerdo con el senador liberal, Mauricio Gómez, uno de los principales citantes, en el Atlántico se verán afectados 180.633 predios en siete municipios, por ejemplo, “en Barranquilla serán 89.168, en el municipio Galapa, 11.285; en Juan de Acosta, 7.029; en Malambo, 6.551; en Piojó, 830; en Puerto Colombia, 22.422; en Soledad, 36.618 y en Tubará, 6.743”. En lo que respecta a Bolívar, serán 68.023 predios, en Cartagena, 66.303 para un total, según el senador, de 248.653 predios afectados”.

De hecho, asegura Gómez, el cobro del gas subió un 28%, el de la luz un 45%, el de la gasolina un 68%, los peajes un 4.6%, “Entonces cómo paga la gente todo esto? El bolsillo no aguanta más, porque venimos de una reforma tributaria aprobada en primer año del gobierno Petro, venimos de una adición presupuestal aprobada el segundo año de gobierno y ahora nos anuncian una ley de financiamiento de 12 billones de pesos, eso es una tercera reforma tributaria”.

Insiste en que se cobrarán 724 mil millones que afectarán a 240 mil predios, pero que dichos recursos no se quedarán en el Atlántico y Bolívar, sino que serán dirigidos a una bolsa general para otras regiones. “Entonces nosotros ponemos la plata, pero la ministra en Consejo de Ministros con el presidente, deciden para dónde se va”, añadió.

Según sus cuentas, la vía Barranquilla-Cartagena ya cuenta con 5 peajes, 5 de los peajes más costosos de Colombia y dos de los peajes más cerca en kilómetros contados, “son el de Puerto Colombia y el peaje Papiros, van a reanudar el peaje Papiros”. Otro de los reclamos obedece a la aparente baja ejecución de los recursos puesto que “con corte al 31 de octubre, apenas se ha ejecutado el 71% de los recursos aprobados para 2023, según la Contraloría. Presidencia y Planeación y son los sectores que evidencian indicadores en ejecución más bajos”.

Más críticas

Otro de los citantes fue el presidente del Senado, Efraín Cepeda quien citó el artículo 249 de la ley 1819 del 2016 que dice que la valorización se podrá cobrar antes o durante la ejecución de proyecto y que el acta de terminación de dicha vía, de la fase construida, tiene entrega de 2022. “Además, en 2023 se permite cobrar hasta 5 años después de inicio del proyecto, pero están aplicando retroactividad. Esta obra se recibió en 2022 y nos pretenden aplicar una ley de 2023, para tener un 35% construido en doble calzada.

La Financiera de Desarrollo Nacional asume que todo el proyecto se terminó de doble calzada, pero lo que está en una calzada es el 70% nada más y la pretenden cobrar en doble calzada al 100%”.

Según Cepeda, “el 80% existente fue contratado por contrato de concesión 504 de 1994 y terminó en 2019. Es decir, hace 30 años de ese contrato”.

En su opinión, dicho cobro afecta a los habitantes de la región caribe que en un 80% son de estratos 1, 2 y 3. “Es inaudito que se esté pensando en hacer cobros en avalúos comerciales y no catastrales. Esta valorización es antiética y no cumple con el principio constitucional de no retroactividad de los tributos, dado que lo establecido por la ley entra en vigencia después de la entrega de la construcción”.

Para el senador del Centro Democrático Carlos Meisel, es importante que dichos recursos sean manejados por los gobiernos regionales y no el Gobierno Nacional, puesto que “esto se comienza a convertir en un método de expropiación”.

Opinión similar fue la de senadora liberal Claudia Pérez, para quien es una preocupante realidad que dicha región haya sido escogida como un piloto, “¿Por qué somos el piloto en la Costa? O comemos o pagamos la luz. No venimos a defender a los ricos, sino a la gente que nos necesita, de estratos bajos”.

Otra visión

En contraposición, la senadora Sandra Ramírez  (Partido Comunes) indicó que el cobro de valorización no es nuevo en el país y, en este caso, el cobro se diferencia porque no afectará a los más pobres ni a la clase media, “beneficia a todos puesto que la resolución 2615 de 2024 es clara, introduce secciones para personas en extrema o moderada pobreza y para aquellos sin capacidad de pago”. Comenta que se realizará todo con transparencia y participación ciudadana, con comités de seguimiento comunitario, acompañados de una evaluación ambiental.

Insistió en que el dinero se destinará a “mejorar las obras más pobres de la región y la calidad de vida de sus habitantes. Un 50% de los recursos se invertirá en Atlántico con posibilidad de aumentar dicho porcentaje”. Aclaró que el proyecto busca corregir problemas históricos, pero que también es muy claro que “los gremios y las elites de la región son muy egoístas, claro que se están oponiendo pues son los que tienen que pagar la valorización”.

La ministra de Transporte María Constanza García, tuvo el turno de realizar una pedagogía para los asistentes al debate y precisó que la valorización es una política de Estado y que no se la inventa este gobierno.

Sostuvo que en el Plan Nacional de Desarrollo que aprobó este Congreso, “se incorporó un ajuste a la ley que dice que se habilita el cobro antes, durante y después del proyecto, 5 años después de haber terminado las obras y eso nos permite cobrarlas”.

Este año el Ministerio cuenta con $13.9 billones de presupuesto y el año entrante el 53% de los recursos del sector se dirigirán para proyectos pasados, “es decir que $7.1 van para obras 4G y no todos deben contribuir a la valorización, solo lo harán quienes sean propietarios de predios cuyo valor aumente por obras de infraestructura en su zona y que además tengan capacidad de pago”.

La jefe de la cartera ministerial indicó que la Ley 1819 de 2016 instrumenta el cobro de la Contribución Nacional de Valorización “y el corredor Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de la Prosperidad se ha desarrollado y se encuentra en ejecución con posterioridad a la emisión de esta ley”, por lo que la Contribución Nacional de Valorización “es un instrumento legal que busca recaudar parte de los beneficios que generan las grandes obras de infraestructura. Esta tiene sustento jurídico y se aplica antes, durante, y hasta 5 años después de finalizadas las obras”.

<FIN>

Plenaria aprobó proyecto sobre entornos digitales sanos para los menores de edad

La iniciativa tuvo como ponente a la senadora conservadora, Soledad Tamayo Tamayo.

Bogotá, agosto 5 de 2024 (Prensa Senado). Tras retomar la discusión que se había aplazado en la sesión anterior, este lunes la plenaria del Senado aprobó el proyecto de Ley por medio de la cual se establecen disposiciones para el desarrollo de entornos digitales sanos y seguros para los niños, niñas y adolescentes del país.

La senadora conservadora, Soledad Tamayo Tamayo, ponente, señaló al respecto que “yo le pido hoy a todos los colegas que acompañen este importante proyecto que tiene que ver precisamente con las disposiciones para generar o desde el desarrollo de entornos digitales sanos y seguros para los niños niñas y adolescentes del país, este es el segundo debate en plenaria y esperamos que continúe su trámite”.

Por su parte el senador de la Alianza Verde, Inti Asprilla, manifestó sobre el proyecto que “yo le decía a la senadora Soledad Tamayo que me causa un poco de curiosidad el numeral segundo del artículo cuarto, donde considero que está digamos la razón de ser del proyecto, el proyecto busca generar entornos seguros frente a lo que es el maltrato que viven los alumnos, estudiantes por parte, digamos, bien sea de sus profesores o de otros alumnos y leyendo el artículo dice prevenir la Discriminación de niños, niñas y adolescentes y adolescentes por diversos motivos como sexo discapacidad origen de técnico o situación socioeconómica, me costó curiosidad senadora Tamayo porque no se puso la orientación sexual como una causa de discriminación”.

Insistió en que “es un hecho es una realidad que en los colegios los niños pueden ser discriminados por su orientación sexual, entonces quisiera saber por qué no se puso esto el numeral segundo del artículo 4”.

La plenaria del Senado también aprobó el proyecto que busca el mejoramiento del habitad y la construcción de vivienda de interés social y prioritario rural (VIS-VIP) en el territorio nacional, que tuvo como ponente a la senadora del Pacto Histórico, Martha Isabel Peralta Epieyú.

La senadora sostuvo que “fue aprobado nuestro Proyecto de Ley para la consolidación del hábitat, la edificación y el mejoramiento de las condiciones habitacionales en las zonas rurales. Colombia necesita construcción y mejoramiento de vivienda rural urgente. Vamos a disminuir el déficit habitacional en zonas rurales, garantizar el derecho constitucional a la vivienda digna de la población rural y la implementación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda de Interés Social Rural del AFP, impulsar los programas de construcción y mejoramiento de vivienda rural con mecanismos nuevos y unificar los existentes en diferentes normas”.

La plenaria se citó para el martes desde la una de la tarde.

<FIN>