GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La Comisión de Ordenamiento Territorial discutió sobre la corrupción y el desarrollo regional

“En los departamentos y municipios se detecta con mayor efectividad la corrupción, pero los entes de control no funcionan”, sostuvo el, senador Guido Echeverri.

Por Keir Villero

Bogotá 27 de noviembre de 2024 (Prensa Senado).“En el nivel nacional la corrupción se encuentra centralizada desde la capital del país lo que dificulta la eficacia para frenarla, aunque en los municipios y departamentos es más fácil detectarla, pero los entes de control no funcionan para nada”, denunció el senador Guido Echeverri, partido En Marcha, endebate de control político de la Comisión de Ordenamiento Territorial, quien insistió en una gran reforma que organice el estado.

El legislador sugirió que “se debe crear una ley que sancione la omisión, porque desde el 2011 está creada la ley 1454 que conforma la ley de ordenamiento territorial, o COT, donde tienen asiento el Ministerio de Hacienda, del Interior y la Dirección de Nacional de Planeación, para que en reuniones con el legislativo trabajen en pro de la descentralización, pero hasta la fecha no tenemos reporte de sesión ni gestión”.

Seguidamente el Partido Conservador representado por el senador Marcos Daniel Pineda García, señaló, “el gobierno no fue capaz de ponerse de acuerdo en la descentralización, porque una cosa decía el Ministerio de Hacienda, otra el Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Planeación daba otras cifras, desvirtuando el espíritu de la ley que busca crear más equidad con el sistema general de participación, de este modo la misión de descentralización fracasó”.

En reconocimiento de la realidad del país, la senadora Esmeralda Hernández (Pacto Histórico) indicó, “la corrupción en el país está incrustada desde las juntas de acción comunal hasta la administración nacional, pasando por los municipios y departamentos, más cuando estamos enexpectativas que nos faciliten la realización de un debate para conocer de la pérdida de 12 billones de pesos en el sistema general de regalías entregada a las regiones”.

Estamos de acuerdo con la descentralización y este gobierno ha avanzado en una medida esencial que es el catastro multipropósito para que logre una mejor organización, porque hoy el 92 por ciento de los planes de desarrollo se encuentran desactualizados y conversando con alcaldes y gobernadores vemos que siempre existe  dificultades económicas, de educación de salud, porque ellos  llegan ante el gobierno central  a  gestionar recursos y encuentran  obstáculos  de  aprobación”.

En el mismo sentido el senador Carlos Meisel (Centro Democrático) puntualizó “en materia de corrupción es de público conocimiento que en la administración hay familias arraigadas en la burocracia institucional gubernamental, recordemos que los grandes escándalos se han dado desde ciudad capital colombiana, lo que amerita la creación de la ley de competencia para tal fin hacemos el llamado al ejecutivo porque no estamos de acuerdo de que se cree nuevo departamento”.

El senador Nicolás Echeverri (Partido Conservador) aseveró“no existe una articulación institucional entre el gobierno central los departamentos y municipios para fortalecer la región autónoma, aunque lo necesario sería disminuir los presupuestos de algunos ministerios y fortalecer las regiones urbanas, rural y diferentes porque esta es una comisión que le interesa aportar para construir”.

El vocero de La Dirección Nacional de Planeación Alan Asprilla manifestó que “desde nuestra institución hemos sido críticos de la descentralización por la sostenibilidad fiscal, pero es necesaria, es evidente que el presidente Gustavo Petro tiene como objetivo cerrar las brechas de desigualdad, es por eso que en este gobierno se ha avanzado   mucho en el catastro multipropósito que en el pasado no se había realizado”.

Soldados profesionales tendrían formación técnica, tecnológica y de educación superior

La iniciativa busca el bienestar social del soldado profesional y del infante de marina profesional en las Fuerzas Militares de Colombia.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. noviembre 27 de 2024(Prensa Senado).- En la Comisión Segunda de Senado, los legisladores de la célula legislativa, dijeron sí al proyecto  sobre  el  Estatuto del régimen de carrera del soldado profesional y del infante de marina profesional en las Fuerzas Militares de Colombia, autores son los senadores José Vicente Carreño y Alejandro Chacón.

En la exposición de motivos, el senador ponente José Vicente Carreño perteneciente al Centro Democrático, manifestó: “Buscamos unas estrategias con una nueva filosofía, para el soldado profesional, e infante de marina, tengan una capacitación en lo tecnológico, en temas de derechos humanos, que le permitan ser más eficientes, en los combates y en la parte administrativa. Para que tengan un mejor desenvolvimiento socioeconómico y en el desarrollo sostenible. También se busca la carrera de estos soldados e infantes de marina”.   

Por otra parte, también se aprobó el proyecto, sobre la Ley de honores de la Universidad del Valle, donde la Nación se vincula a la celebración de los 80 años de existencia de la Universidad del Valle, la celebración de 40 años de funcionamiento de su sistema de regionalización, con la autoría de los senadores Norma Hurtado, María Fernanda Cabal, José Luis Pérez Oyuela y otros congresistas.

El senador ponente José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), en la ponencia de la iniciativa dijo: “Importantísimo claustro universitario, de carácter público, quien defiende lo público, defienden lo poco que tienen, los que nada tienen, como la Universidad del Valle. No queremos pasar por alto este impacto histórico y social, a todo lo que debe ser la regionalización, infraestructura, las actividades académicas y su funcionamiento”.

El legislador informó que esta universidad, ha venido ampliando su oferta educativa en los municipios de ese departamento del suroccidente colombiano, allí se maneja 241 programa académico, 22 doctorados, tienen cerca de 500 estudiantes provenientes de otras regiones del país. “Esta es una forma de mostrar la inclusión social, la regionalización de la educación pública, con personas de escasos recursos, dándoles así la oportunidad de ingresar a la universidad. Este es un justo reconocimiento a este claustro educativo”, aseveró el senador.

Conoce el Congreso: Un viaje educativo por el corazón de la democracia

El Congreso de la República ofrece a estudiantes, grupos organizados y ciudadanos de todas las edades la oportunidad de participar en un recorrido educativo y cultural por el Capitolio Nacional.

Por Johan Nassar

Bogotá noviembre 26 de 2024 (Prensa Senado). La Unidad de Atención Ciudadana del Congreso, liderada por la subcoordinadora, Ligia Suárez Caballero, invita a estudiantes, grupos organizados, ciudadanos nacionales y extranjeros a participar en el programa de visitas guiadas al Congreso de la República. Esta iniciativa, que comenzó como un plan piloto en 2004, se consolidó en 2007 con la promulgación de la Ley 1147, asignando a la Unidad la responsabilidad de coordinar y desarrollar estas actividades pedagógicas.

Las visitas guiadas se estructuran como un ejercicio educativo que permite a los asistentes explorar el Capitolio Nacional y comprender el funcionamiento del poder legislativo en Colombia. Durante el recorrido de dos horas y media, los participantes aprenden sobre la arquitectura, arte e historia del Capitolio, así como sobre el proceso de creación y aprobación de leyes en el Congreso.

El programa incluye una simulación de una sesión plenaria, donde los visitantes asumen roles de congresistas para presentar y debatir proyectos de ley. Este espacio fomenta el aprendizaje activo y ayuda a los asistentes a desarrollar un sentido de pertenencia hacia las instituciones democráticas.

Las visitas guiadas están dirigidas a estudiantes de colegios y universidades, ciudadanos organizados y delegaciones internacionales. Estas últimas son atendidas en coordinación con los protocolos del Senado y la Cámara. Aunque la actividad se realiza principalmente los jueves y viernes, las jornadas se planifican cuidadosamente para no interferir con las sesiones legislativas.

“Es fundamental que los ciudadanos conozcan el trabajo del Congreso, uno de los pilares de la democracia. A través de este programa, buscamos que los asistentes comprendan las funciones de los congresistas y se sientan representados en el proceso legislativo, además de fortalecer su compromiso con las instituciones democráticas”, explicó Ligia Suárez Caballero.

Las visitas pueden ser solicitadas de manera presencial en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 6-47, Nivel 3), por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través del teléfono 601-382-2303. Las visitas se programan según la disponibilidad de agenda, con recorridos que se inician a las 9:00 a. m.

El Congreso de la República extiende una cálida invitación a todos los ciudadanos interesados en conocer de cerca la labor legislativa y el patrimonio cultural que alberga este emblemático edificio, símbolo de la democracia colombiana.