GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Eje Cafetero, el centro de la próxima audiencia pública de Regiones Autonómicas

El encuentro tendrá lugar desde las 8:00 a.m. y contará con la intervención de académicos, expertos en geopolítica y líderes sociales.

Por: Luisa María Llano

Bogotá. D.C., 09 de junio 2024 (Prensa, Noticiero del Senado)El municipio de Montenegro, en el departamento del Quindíoserá la sede de la octava audiencia pública de Regiones Autonómicasimpulsada por el presidentedelSenado, IvánName Vásquez, del Partido Alianza Verde.

El evento se realizará el próximo jueves 13 de junio y los habitantes del Eje Cafetero podrán dialogar entorno a la necesidad de que sus regiones tengan más autonomía administrativa y económica como unasalida al estado crítico que tienealgunos municipios de Colombia, entre otros aspectos por la pobreza yla violencia.

La audiencia, que contará con la presencia de académicos, expertos en geopolítica, políticos, líderes sociales y comunales de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindíoiniciará a las 8:00 a.m. en la carpa central Pueblito Paisa, en el Parque Nacional del Café.

Octava Audiencia Pública de Regiones Autonómicas en el Eje Cafetero

Este jueves 13 de junio serealizará la octava audiencia pública sobre regiones autonómicas, las cuales sonlideradas por la Presidencia del Senado de la República.

Bogotá D.C., 10 de junio (Prensa Senado). – Luego de las sieteexitosas audiencias públicas que se cumplieron en Barranquilla,Bucaramanga, Medellín, Ibagué,Cali, Neiva y Orinoquía donde se unieron las voces de la Región Caribe, Santander, Antioquia,Tolima, Valle del Cauca, Huila y Llanos Orientales respectivamente, ahora tendrá como sede a Montenegro en el departamento del Quindío este jueves 13 de junio,en el Parque Nacional del Café, Pueblito Paisa(Carpa Central)desde las 8:00 de la mañana, para discutir allí sobre lasnecesidades en el Eje Cafetero.

El presidente del Senado, Iván Name Vásquez, como promotor de este nuevo modelo geopolítico para Colombia, donde las regiones tengan más autonomía administrativa y económica, considera que la centralización de los recursos tiene a varios departamentos y cientos de municipios del país en estado crítico, algunos sumidos en pobreza y guerra.

“Las regiones autonómicas es hoy el resultado de varios años de trabajo investigativo y de debate con actores nacionales que representan la sociedad con sus líderes políticos, académicos y sociales configurando unapropuesta casi desesperada frente a momentos de crisis que tiene ya nuestro sistema centralista, que viene asfixiando el desarrollo y el progreso de las regiones”, señaló el presidente del Senado Iván Name Vásquez.

El presidente expresó además que en su recorrido frente a esta propuesta ha sido común la necesidad de un replanteamiento del modelo de Estado que tenemos, incluido el tema de las insurgencias que debemos vincularlas y darles una manera para que también entren bajo un proyecto político, para constituir un nuevo tipo de país”.

Para avanzar en la discusión de las regiones autonómicas el presidente Iván Name Vásquez, seguirá realizando audiencias en el territorio nacional para escucharlos a todos sobre la mejor manera de avanzar en una nueva ecuación que resulte en el desarrollo, riqueza y paz para Colombia.

Durante la audiencia pública de regiones autonómicas en el municipio de Montenegro, asistirán como conferencistas académicos, expertos en geopolítica, líderes sociales, comunales, alcaldes, de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío.

Debate en el Senado por crisis en sector productor de maíz y yuca

• Senadores analizaron la actual situación que atraviesan quienes se dedican a la producción de maíz y yuca en el país.
• Desde el Congreso se advirtió que hay una amenaza por los intermediarios y la competitividad de precios con productos importados.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Bogotá D.C., 8 de junio de 2024 (Prensa Senado) En un debate llevado a cabo en la Comisión Quinta del Senado de la Repúblicase abordó la preocupante situación que enfrentan los productores de maíz y yuca en el país. 

Los senadores expusieron una serie de factores que han contribuido a la disminución de la producción agrícola y las dificultades que enfrentan los campesinos en algunas regiones.

El senador del Partido Conservador, Miguel Barretomanifestó qué hay una falta de capacidad de los productores para asociarse, señalando además que los intermediarios están afectando gravemente al sector campesino en Colombia.

"Nuestros productores de maíz, nuestros campesinos, no tienen una capacidad para asociarse, los intermediarios están acabando con el sector productivo", afirmó el senador Barreto.

Por su parte, la senadora de la Coalición Pacto Histórico,Catalina Pérez, recordó las manifestaciones realizadas por campesinos para evitar la aprobación deTratado de Libre Comercio (TLC)porque no era competitivo el agro.

“Muchos de nuestros campesinos y campesinas hicimos grandes manifestaciones para que no se aprobara el TLC y lo aprobaron porque nuestro país no estaba preparado para un TLC", expresó la senadora Pérez.

De acuerdo con un informe oficialque se presentó en el debate, existe una brecha significativa entre la importación y la producción nacional de maíz. Durante el año 2023se importaron más de 8 millones de toneladas de maíz, mientras que la producción nacional apenas alcanzó un poco más de 800 miltoneladas, lo que equivale solo al 9,53% del maíz consumido por los colombianos.

El senador del Partido ConservadorMarcos Daniel Pineda, hizo un llamado para incentivar la compra de productos locales por parte de la industria nacional y priorizar la producción local sobre las importaciones. 

Le hemos pedido (al Gobierno) que ayude a incentivar a los productores locales, que la industria nacional compre productos nacionalesque le dé prioridad a la producción local por encima de las importaciones", señaló el senador Pineda.

Como resultado del debate se alcanzaron acuerdos con el Ministerio de Agricultura para incentivar la compra de la producción nacional y brindar garantías suficientes para salvar este sector y las miles de familias que dependen de este.