GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprueba conciliación de Proyecto de Ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia

  • La iniciativa de autoría de la senadora Esmeralda Hernández del Partido Pacto Histórico está a un paso de su debida sanción presidencial. Aún falta que la Cámara de Representantes someta a votación el informe de conciliación.

 Por: Luisa María Llano

Bogotá. D.C., 05 de junio 2024 (Prensa Senado) El pasado 29 de mayo y luego de intensos debates, la Cámara de Representantes le anunció al país que la iniciativa que buscaba prohibir las corridas de toros era una realidad. El Proyecto de Ley No. 309, “por el cual se prohíbe en todo el territorio nacional el desarrollo de las actividades de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, encierros y suelta de vaquillas, así como los procedimientos utilizados en estos espectáculos, tanto en el ámbito público como en el privado” fue aprobado con una evidente mayoría en su cuarto y último debate.

Este miércoles el Senado de la República votó y aprobó el informe de conciliación del proyecto, cuyos aspectos principales incluyen la transformación de las plazas de toros en espacios culturales y la ocupación laboral de las personas que subsisten de la cultura taurina.

La senadora ponente, Sandra Yaneth Jaime Cruz, del Partido Pacto Histórico, celebró la aprobación de la conciliación y mencionó que el Gobierno Nacional tiene ahora la tarea de garantizar el transito efectivo a la reconversión económica que genera este sector.

“Momento histórico para Colombia. Gracias al Congreso que se tomó la tarea de trabajar en esta iniciativa que la propia Corte Constitucional nos faculta para legislarla. Agradezco al Gobierno Nacional por su apoyo y les hago un llamado para que en los próximos tres años se implementen a través de la Comisión Interinstitucional creada en este proyecto, el proceso de reconversión laboral que garantiza los derechos de quienes dependen de esta actividad”, indicó la congresista Jaimes Cruz.

Con este proyecto, de autoría de la senadora Esmeralda Hernández, del Partido Pacto Histórico, se busca detener la práctica que para ella y para otros 45 congresistas, representa “un símbolo de la tortura y el maltrato animal en Colombia”.

 

Al tratarse de razones que obedecen a las prácticas con animales, el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marcha, dejó una constancia en medio de la plenaria en la que argumenta que el primer debate de esta futura ley no debió surtirse en la Comisión Sexta, a la que él pertenece, y la encargada de asuntos relacionados con las comunicaciones, las tarifas, la educación y la cultura, sino que por el contrario debió darse en la Comisión Quinta de Senado que legisla cuando de régimen agropecuario, ecología, medio ambiente o recursos naturales se trata.

“Esta misma intervención la hice en Comisión Sexta y luego en plenaria cuando se deba el segundo debate. El énfasis mismo de esta iniciativa es la protección animal frente a estos espectáculos. Sin embargo en el parágrafo primero, del artículo 2 de este proyecto, habla sobre el principio de especialidad y al tratarse de un tema agropecuario y de bienestar animal tuvo que haber sido la Comisión Quinta la encargada de estudiar este proyecto.  Hago un llamado para que en el tránsito de cada proyecto de ley, sobre todo en los que generan un alto debate, cumplan con la técnica legislativa apropiada y conforme a lo dispuesto en la Ley Quinta de 1992. Esta constancia la dejo como elemento de juicio a estudiar por parte de la Corte Constitucional cuando estudie una posible demanda a este proyecto”, señaló el congresista.

Ahora, el texto pasará a conciliación y, de ser aprobado por la Cámara de Representantes, será enviado para sanción presidencial y así convertirse en Ley de la República.

Histórico: después de 30 años se aprueba ley que garantiza la educación en Colombia

 

  • Aprobado por consenso interpartidista un Proyecto de Ley Estatutaria que regula el derecho fundamental a la educación en todo el territorio nacional.

 

  • Todos los ciudadanos nacidos colombianos se les garantizará el acceso a la educación por regla general.

 

 

  • Gobierno Nacional celebra la aprobación de la Ley Estatutaria y agradece el respaldo que tuvo por parte de los senadores de diferentes partidos políticos.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 Bogotá D.C., 5 de junio de 2024 (Prensa Senado) La Comisión Primera de Senado aprobó la Ley Estatutaria “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la educación en Colombia”, como resultado del esfuerzo y concertación de todos los partidos políticos, los cuales acordaron la construcción de una enmienda.

Los senadores ponentes fueron: David Luna, del Partido Cambio Radical, Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, María José Pizarro, del Pacto Histórico, Ariel Ávila del Partido Alianza Verde y Juan Carlos García, del Partido Conservador, quienes manifestaron que pese a las diferencias lograron avanzar y construir sobre las mismas en beneficio de los colombianos, quienes ahora contarán con la educación como un derecho desde su nacimiento.

La senadora Clara López, del partido Pacto Histórico, dejó como constancia dos proposiciones a este proyecto.

“Una de ellas y la de mayor interés, es la educación integral terciaria que incorporaría el derecho fundamental al desarrollo de trayectorias educativas y formativas y la segunda, es la adición al artículo 40 en el sentido de que el Estado le dará prioridad a la educación inicial, aquí es donde empieza la transformación del ser humano”, señaló la senadora.

La senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, celebró la decisión de la ministra de Educación de poder consensuar el proyecto.

“Es importante que se haya entendido que este proyecto debe dejar espacio a que las diferentes visiones de la educación quepan (…) Eliminar esa democracia directa que nos preocupaba mucho en la elección de directivos, también en los aspectos importantes como los de la primera infancia”, señaló la senadora.

Como un pilar inicial de un acuerdo nacional en distintos ámbitos lo declaró la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico.

 “Estamos dando un paso hacia adelante, la educación superior va a ser un derecho fundamental, absolutamente transformador”, sostuvo la senadora Pizarro.

Como un mensaje de esperanza lo catalogaron los senadores David Luna, del Partido Cambio Radical y Fabio Amin, del Partido Liberal, quienes se unieron a la celebración de este acontecimiento histórico en la Comisión Primera.

“La Constitución del 91 está más viva que nunca y tenemos la gran responsabilidad no solamente de respetarla sino adicionalmente de defenderla. La ponencia que nosotros representamos buscaba promover e inculcar las oportunidades de los jóvenes colombianos, defender las libertades”, expresó el senador Luna

El senador Juan Carlos García, del Partido Conservador, agregó que este proyecto cuenta con 27 principios muy poderosos que van a dar herramientas para cerrar las brechas del acceso a la educación, para su calidad y fortalecimiento. Además celebró el reconocimiento de la educación inicial de 0 a 3 años.

“Es uno de los logros más significativos de este proyecto, donde se abre la puerta para mas de un millón de niños”, indicó el senador García.

Por parte del Gobierno Nacional estuvo presente en la Comisión la ministra de Educación, Aurora Vergara, quien respaldó la iniciativa adquiriendo compromisos.

“Cuenten con la certeza y responsabilidad de este equipo para integrar sus voces a la versión de la ponencia que presentaremos en la plenaria del Senado. Agradecemos como Gobierno Nacional a todos los que hicieron posible este acuerdo”, puntualizó la ministra.

A un paso del ascenso oficiales de la Armada y la Policía Nacional

  • La Comisión Segunda le dijo sí a la solicitud de exaltación de oficiales que presentó el Gobierno Nacional.
  • La petición de ascensos pasó a plenaria del Senado de la República
  • Senadores piden que la prima de orden público sea extensiva en todo el territorio nacional y no solo en algunas zonas consideradas de alto riesgo.

 Por: Keir Ernesto Valero Damian

 Bogotá D.C., 5 de junio de 2024 (Prensa senado) La Comisión Segunda de Senado aprobó en primer debate y por unanimidad la solicitud de ascenso de dos oficiales de la Armada y tres de la Policía Nacional, en reconocimiento a su entrega y buen desempeño de su labor según lo manifestó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

En la Armada fueron promovidos el brigadier general Jorge Federico Torres Mora al  grado de mayor general de la Marina de Colombia, así mismo la capitana de navío Carolina Gómez del Castillo quien en la actualidad se desempeña como jefa de desarrollo humano y quien pasa al grado de contralmirante. La iniciativa pasó debate en plenaria de Senado.

“Las mujeres debemos ser solidarias y respaldarnos unas a otras en todos los campos, más en este tiempo de múltiples agresiones en contra de nuestro género. Ingresé a la Armada en el año 1998 con el propósito de servir, siendo parte de la solución y no quedarnos en las habituales críticas”, señaló la oficial.

La capitana Carolina Gómez, quien nació en Cartagena y con estudios en ingeniera industrial agregó que no existe obstáculo alguno para llegar a la Armada, por eso invitó a todos los jóvenes para que vinculen prestando el servicio militar o mediante el curso de oficial o suboficial.

En relación con la Policía Nacional fue ascendido el coronel William Castaño, director de Carabineros y Protección Ambiental, al grado de brigadier general; el coronel Henry Yesid Bello Cubides al grado de brigadier general y el coronel Ricardo Sánchez silvestre, director de antinarcóticos, al grado de  brigadier general, con  ponencia de los senadores José Luis Pérez, del Partido Cambio Radical y José Vicente Carreño, del Partido Centro Democrático, quienes destacaron los méritos para el Ascenso.

“El país está feliz con la exaltación que hoy se hace a estos oficiales que con su esfuerzo y dedicación son meritorio de dicho reconocimiento. Para mí es orgullo ver a una mujer oficial alcanzar esta meta que aspiro a que mi hija alcance dicho logro”, señaló el senador Mauricio Giraldo del Partido Liberal.

“Reconocemos al Gobierno esta iniciativa y aumento salarial para los soldados volombianos a la vez que pedimos se reconozca la prima de vigilancia y se fortalezca la Patrulla Purpura en beneficio de las mujeres  que hoy cuentan con el plan Ángela”, manifestó el senador  Manuel Virgüez Piraquive, del Partido Mira.

De igual forma el senador José Vicente Carreño se unió a la petición del senador Manuel Virgüez solicitando que “la prima de orden público se pague en todo el territorio nacional y no solo para unos sitios o regiones debido a que el riesgo es en todo el país”.

Cumplido el protocolo de ascensos, el presidente en función, senador José Luis Pérez del Partido Cambio Radical, le dio la bienvenida a la delegación del Gobierno de Suecia, que hizo presencia en cabeza de la embajadora Helena Stor: “agradecemos a Suecia con quien tenemos una relación de más de 150 años, con una historia llena de asesoramientos y en materia de paz y convivencia“.

En el mismo sentido la senadora Gloria Flórez, del Partido Pacto Histórico, exaltó la presencia de la delegación europea y resaltó la “relación que tiene Suecia con Colombia por más de 150 años respaldando los procesos de paz, el acompañamiento empresarial y en materia de seguridad en materia de desastres naturales”.

“Damos gracias por el acompañamiento que nos han dado en materia de derechos humanos, más cuando ustedes respaldaron la investigación por el genocidio de la Unión Patriótica, extendiendo su respaldo por varios años a las 10 mil víctimas, porque es positivo el aporte que ustedes hacen de sus impuestos para el bienestar de los países en desarrollo”, agregó la senadora Jahel Quiroga, del Pacto Histórico.