GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Multa de hasta 45 salarios mínimos por no uso de cinturón de seguridad en niños, dice proyecto de ley

La iniciativa apenas supera el primer debate en Congreso. Se espera que con esta medida se reduzcan las altas tasas de mortalidad en menores cuando están al interior de un vehículo y sufren un accidente de tránsito.

 

Por: Luisa María Llano

Bogotá, noviembre 1 de 2024 (Prensa, Senado). Un proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República busca el uso obligatorio de los Sistemas de Retención Infantil para menores de 8 años en todo el territorio nacional. Quienes incumplan esta reglamentación, estarán sometidos al pago de una multa de 45 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV).

Esa es la propuesta que rindió ponencia positiva el senador Julio Alberto Elías Vidal, partido De La U, y con la que se espera reducir en hasta un 71% las cifras de mortalidad en menores cuando sufren un accidente de tránsito. 

Se trata del Proyecto de Ley No. 057 de 2024 Senado “por medio del cual se modifica la ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre, y se dictan otras disposiciones”. La iniciativa está encaminada a niños menores de 8 años con una estatura inferior a los 150 cm de estatura y a aquellos que sean menores de 12 años que no porten el cinturón de seguridad.

“Entre 2023 y 2024 han fallecido 639 menores en accidentes de tránsito, esto sin contar los 2393 menores que sufrieron graves lesiones, de los que 1747 eran menores de 12 años”, argumentó el senador ponente.

El proyecto consta de 5 artículos y obliga al Ministerio de Transporte a reglamentar todo lo concerniente a los Sistemas de Retención Infantil dentro de un año a partir de la entrada en vigor de la Ley.

Con 9 votos a favor y de forma unánime, esta iniciativa legislativa pasa a plenaria de Senado para su segundo debate.

Visto bueno a iniciativa de senador Esteban Quintero sobre Matrícula 0

El proyecto de ley está dirigido, prioritariamente, a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 con derecho a alimentación, transporte y alojamiento.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 31 de octubre de 2024 (Prensa Senado).- Con la ponencia y autoría del senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, la Comisión Sexta de Senado aprobó con 8 votos a favor y 3 en contra el Proyecto de Ley No. 139 de 2024 Senado “Por medio del cual se ordena la creación de la política pública de ampliación de la oferta de cupos de educación superior y se crea un auxilio de transporte y alimentación para la política de matrícula 0 y se dictan otras disposiciones”.

Se trata de una iniciativa que amplía los cupos y la permanencia de aquellos estudiantes beneficiarios de la política matrícula 0, toda vez que aún no se han creado la cantidad de cupos suficientes y quienes ingresan no cuentan con los recursos suficientes para garantizar la continuidad de sus estudios. La propuesta también plantea la opción del aprovechamiento de espacios del Estado como los bienes de la SAE (Sociedad de Activos Especiales) para que puedan ser destinados en el alojamiento de estudiantes que viven en territorios apartados.

En su intervención, el senador antioqueño mencionó que el Ministerio de Educación se comprometió con la creación de 500 mil cupos para matrícula 0 en universidades públicas, sin embargo, cifras demuestran que a julio de 2024 solo se han logrado con 64,950 cupos por lo que considera que con este proyecto de ley no solo se ayuda a cumplir la cobertura establecida, sino que también se centra en los más vulnerables.

“En cuanto a destinación también es difícil precisar cómo se mantienen esos recursos a medida que avanzan los años sino se hace una gratuidad focalizada por lo que la prioridad será para aquellos de estratos 1,2 y 3. También pretendemos que se les entregue un auxilio de transporte y alimentación”, explicó Quintero Cardona.

Desde la oposición al proyecto, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Pacto Histórico, argumentó que su voto negativo se debe a que la iniciativa incentiva el giro de recursos destinados a las universidades privadas del país.

Al respecto, el senador ponente señaló que si bien hay una sinergia entre el sector público y privado este proyecto no va en contra de la universalidad de la gratuidad en educación, y que por el contrario, la complementa, principalmente, con los más necesitados y agregó: “Si el presidente Gustavo Petro no tiene cómo cumplir la promesa de los 450 mil cupos que le faltan porque no hay dinero para la construcción de nuevas universidades entonces que sean las universidades privadas, que sí tienen la infraestructura educativa, quienes reciban a los estudiantes. El Gobierno no va a construir una universidad en un año y 8 meses que le quedan de periodo, pero sí puede enviar a los estudiantes a otras instituciones para aumentar esos cupos universitarios”.

Otras voces como la de la senadora Sandra Ramírez Lobo, coalición Pacto Histórico, centraron su discurso en la necesidad de dejar de focalizar a los beneficiarios. “La política de nuestro gobierno es universal. No queremos estratificar más la educación porque nos genera más inequidad. Centrarse solo en los estratos más bajo es un porcentaje muy reducido de estudiantes, además, no habla de víctimas de conflicto armado”, indicó.

El proyecto hace su tránsito a la plenaria del Senado para la discusión en segundo debate.

Proyectos en beneficio de Santa Cruz de Mompox, Boyacá, Huila y el caribe, aprobados en Comisión Sexta

Son varios territorios de Colombia que en el mediano plazo contarían con una ley que eleve sus características especiales y las muestre ante el país como una fuente de turismo y cultura.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 29 de octubre de 2024 (Prensa, Senado).- Luego de una semana dedicada a la vigilancia y control de las carteras de Deportes, Ciencia y Educación, la  Comisión Sexta de Senado retomó la discusión y aprobación de proyectos de ley en primer y tercer debate. Sobre la mesa estuvieron iniciativas relacionadas con la necesidad de reconocerlas como Patrimonio Cultural e inmaterial y otras, por el contrario, buscan proteger la integridad de los niños.

 

Semana Santa en Santa Cruz de Mompox

A la Comisión llegó el Proyecto de Ley No. 017 de 2024 Senado “por medio de la cual se declara patrimonio cultural e inmaterial de la nación la Semana Santa en el distrito de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones”. Con ponencia del senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, se aprobó en primer debate.

El proyecto, que consta de 11 artículos, busca proteger y preservar la rica tradición cultural y religiosa de la Semana Santa en Mompox; Honrar a sus creadores, gestores y promotores; y aplicar estímulos en la Ley 397 de 1997 a fin de conservar y promocionar este patrimonio si se convierte en Ley de la República.

Bailes cantaos en el Caribe

Con 7 votos por sí, la Comisión Sexta de Senado le dio el visto bueno a una iniciativa que rescata las expresiones culturales del Caribe colombiano.  Se trata del Proyecto de Ley No. 294 de 2024 Senado, No. 106 de 2023 Cámara,  “Por medio de la cual se declara, reconoce y exalta como patrimonio cultural inmaterial de la nación las prácticas identitarias, estéticas y las características de los bailes cantaos afrodiaspóricos del caribe colombiano como son: el bullerengue, con sus tres ritmos (sentao’, chalupa, fandango de lengua), el son de negros, los sextetos del caribe colombiano, el son de pajarito, la tambora, con sus ritmos (tamboratambora, tambora redobla’, tuna, brincao’, chande, guacherna, berroche), el mapalé y la danza del congo y se dictan otras disposiciones”.

La senadora ponente, Sandra Ramírez Lobo, Comunes, explicó la medida no solo pretende que el Gobierno Nacional destine del Presupuesto General de la Nación las partidas necesarias para el fortalecimiento de los bailes cantaos sino que se busca fortalecer el tejido social, estimulando a quienes han sostenido estas tradiciones culturales que enriquecen al país y especialmente a la costa norte colombiana. “El proyecto costa de tres pilares: El reconocimiento de sus protagonistas, la protección lega y cultural y el fomento de celebraciones”, agregó.

Sombrero de Suaza

Otra iniciativa con ponencia de la senadora Sandra Ramírez, esta vez con el sombrero de Suaza, fue aprobada por la Comisión. El Proyecto de Ley No. 169 de 2024 Senado, No. 214 de 2023 cámara ““por medio de la cual la nación y el congreso de la república exaltan, reconocen y promueven el oficio cultural de confección y tejeduría en palma de iraca del sombrero suaceño y se dictan otras disposiciones” contó con el respaldo de 10 senadores.

“El sombrero se Suaza se ha convertido en un producto insigne de los tres municipios del Valle de Suaza. Significa la principal fuente de ingresos de mujeres quienes son las que principalmente tejen a mano a partir de la palma de Iraca, fibra de origen vegetal con características propias de su lugar de cultivo”, indicó Ramírez Lobo.

Estrategia en el turismo

El senador Robert Daza Guevara, coalición Pacto Histórico, rindió ponencia positiva al Proyecto de Ley No. 207 de 2024 Senado, No. 103 de 2023 Cámara “por medio de la cual se estimula y fomenta la recreación como estrategia para promover la visita de sitios culturales y turísticos y se dictan otras disposiciones”. 10 senadores de la Comisión respaldaron la propuesta.

“El último fin de semana de cada mes será el Fin de Semana de la Cultura y el Turismo Local Sostenible, Responsable y Comunitario, para ello, se otorgará un descuento del 50% a los beneficiarios en la entrada a sitios de atracción cultural o turísticos, así como en espectáculos y eventos”, argumentó el senador Daza Guevara. También señaló que, de darse la presente ley, las entidades territoriales deberán desarrollar e incrementar planes de mantenimiento y gestión sostenible en sitios públicos.

Festival Internacional en Boyacá

51 años cumple el Festival Internacional de la Cultura de Boyacá. En esta edición que inicia el 1 de noviembre y se extiende hasta el 17 del mismo mes, sus habitantes celebran la aprobación en primer debate de un proyecto que busca declararlo patrimonio cultural.

Con 10 votos por el SÍ, la Comisión Sexta de Senado dio luz verde al Proyecto de Ley No. 167 de 2024 Senado, 056 de 2023 Cámara “por medio de la cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la Nación el Festival internacional de la Cultura del departamento de Boyacá y se dictan otras disposiciones”. La senadora ponente Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, celebró la decisión de la célula legislativa y reconoció el impacto económico y social que deja un festival de tal magnitud en el país.

Más seguridad para los niños

“El proyecto busca proteger la integridad de nuestros niños, niñas y jóvenes de los diferentes peligros a los que se ven expuestos cuando una institución educativa impide el acceso de un estudiante a la institución por alguna circunstancia. Lo niños deben estar alejados de entornos que vulneren su seguridad”, fueron las palabras del senador ponente Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, partido En Marcha, al referirse al Proyecto de Ley No. 107 de 2024 senado “por medio de la cual se prohíbe a las instituciones educativas públicas y privadas impedir el acceso a las instalaciones a estudiantes bajo su cuidado”

La iniciativa, aplaudida por el recinto de la Comisión, contó con 8 votos a favor.

Profesionales en gerontología serían reglamentados

Finalmente, la Comisión Sexta de Senado le dio luz verde a una iniciativa de la bancada conservadora integrada por senadores y representantes a la Cámara. “La Gerontología una profesión que no tiene regulación y en países como Colombia donde la población adulta se hace cada vez mayor se hace necesario. Es un proyecto de 24 artículos que no solo establece la vigilancia y control sino también unos marcos éticos a quienes los desempeñan”, dijo el senador ponente Carlos Andrés Trujillo González.

Sin proposiciones aditivas o de modificación de aprobó con 7 votos a favor el Proyecto de Ley No. 115 de 2024 Senado “Por medio de la cual se reglamenta la profesión de Gerontología en Colombia y se dictan otras disposiciones”.