GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La reforma laboral ya tiene ponentes

Los coordinadores son Ferney Silva Idrobo, de Colombia Humana; Fabián Díaz Plata, Alianza Verde y Miguel Ángel Pinto Hernández, Partido Liberal.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 25 de noviembre de 2024. La Mesa Directiva de la Comisión Séptima de Senado de la República, emitió la Resolución No. 002 de 2024, con la cual fueron designados los ponentes encargados del análisis y trámite del Proyecto de Ley No. 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara, cuyo propósito es modificar parcialmente normas laborales y adoptar una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia, conocido como reforma laboral.

Los senadores ponentes designados como coordinadores son: Ferney Silva Idrobo, del partido político Colombia Humana, Fabián Díaz Plata de Alianza Verde y Miguel Ángel Pinto Hernández del partido Liberal.  Adicionalmente la resolución designa como ponentes a los senadores: Martha Peralta Epieyú, Berenice Bedoya Pérez, Omar De Jesús Restrepo, Ana Paola Agudelo García, Norma Hurtado Sánchez, José Alfredo Marín, Lorena Ríos Cuellar, Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Wilson Neber Arias Castillo.

El documento otorga un plazo de quince (15) días calendario, contados a partir del 25 de noviembre de 2024, para que los Coordinadores Ponentes y Ponentes rindan el informe de ponencia correspondiente.

Esta decisión busca garantizar un análisis técnico, pluralista y representativo de la reforma laboral que promueve el trabajo digno y decente para todos los colombianos.

Gobierno responderá ante el Senado por el presente y futuro de la niñez en Colombia

Los funcionarios gubernamentales explicarán “los riesgos a los que se encuentran expuestos los niños, niñas y adolescentes en los diferentes contextos (educativos, familiares, comunitarios y conflicto armado) frente a delitos relacionados con el abuso sexual”.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 25 de noviembre de 2024(Prensa-Senado).- “Todos Unidos por la Niñez”, es el marco general del debate que se llevará a cabo en la plenaria del Senado, este martes 26 de noviembre de 2024 a las 3:00 PM. Están citados la vicepresidenta de la República y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Helena Márquez; ministros de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez; Educación, Daniel Rojas Medellín; Transporte, María Constanza García; directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, entre otros altos funcionarios, que rendirán un informe sobre las acciones gubernamentales por el presente y futuro de la niñez en Colombia.

Los citantantes son los senadores Ana Paola Agudelo García, Manuel Antonio Virgüez, Carlos Eduardo Guevara Villabóny la representante Irma Luz Herrera, quienes forman parte de la bancada del MIRA.

Los ministros y demás funcionarios citados explicarán ante los senadores y los colombianos, por transmisión de Canal Congreso “los riesgos a los que se encuentran expuestos los niños, niñas y adolescentes en los diferentes contextos (educativos, familiares, comunitarios y conflicto armado) frente a delitos relacionados con el abuso sexual.

Además de los citados responderán sobre el tema el director del Instituto Nacional de Vías, Juan Carlos Montenegro; la directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, María Antonia Tabares.

Al debate están invitados la procuradora general de la nación, Margarita Cabello; la defensora del pueblo, Iris Marín; y el director de Medicina Legal, Jorge Arturo Jiménez.

En la sesión dentro del orden del día se incluye discusión y votación de 10 proyectos de 10 listos para discusión y votación.

Avanza en el Senado proyecto que reconoce y beneficia la labor de los voluntarios en Colombia

Esta iniciativa tiene como objetivo modificar la Ley 1505 de 2012 para mejorar los estímulos destinados a quienes dedican su tiempo y esfuerzo al servicio de la comunidad de manera desinteresada.

Por Johan Nassar

Bogotá, 25 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado se apresta a discutir el proyecto busca otorgar beneficios significativos a los voluntarios activos con al menos dos años de permanencia en los organismos de socorro. Entre los incentivos propuestos, en el proyecto del senador Alirio Barrera, Centro Democrático, se encuentran becas, créditos educativos, descuentos en instituciones académicas y tarifas diferenciales en el transporte público. 

Al respecto el senador sostuvo que “este es un proyecto social, justo y equitativo para esas personas que, sin ningún salario y por voluntad propia, presentan un servicio a la comunidad las 24 horas del día”. Destacó además la importancia de visibilizar y recompensar el compromiso de estos héroes anónimos que a menudo arriesgan sus vidas en situaciones de emergencia.

La iniciativa ya superó su primer paso al ser aprobada en primer debate por la Comisión Séptima del Senado. Ahora, se encuentra a la espera de su votación en la plenaria del Senado, donde de ser aprobada definitivamente, representaría un avance significativo en las políticas de apoyo y reconocimiento a los voluntarios en Colombia.

Barrera sostuvo que el alcance de este proyecto trasciende el ámbito legislativo al reflejar el compromiso del Congreso de la República con aquellos que trabajan incansablemente para garantizar la seguridad, la protección y el bienestar de la población. En este sentido, se busca no solo dignificar su labor, sino también fomentar la cultura del voluntariado en el país.

Finalmente, esta iniciativa destaca la importancia de reconocer a los voluntarios como pilares fundamentales del tejido social y como agentes clave en la respuesta a emergencias y el desarrollo comunitario. Su aprobación sería un hito en la construcción de un país más justo y solidario, donde quienes entregan su tiempo y esfuerzo al servicio de los demás reciban el respaldo que merecen.