GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cuestionamientos al Gobierno Nacional por colapso de puentes

• Expertos advierten que el colapso de los puentes se puede prevenir si se les hace un adecuado mantenimiento preventivo.
• Desde el Senado se  advierte que en Colombia hay más de 580 puentes en riesgo por falta de mantenimiento con base en información del MinTransporte. 
• Congresistas hacen un llamado al Gobierno Nacional para que se escuche a quienes están haciendo advertencias de puentes en riesgo de colapso. 

Por: Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., junio 8 de 2024 (Prensa Senado)Luego del colapso del puente Simón Bolívar, en la vía que conecta la ciudad de Barranquilla con el municipio Soledad, en eldepartamento del Atlántico, senadores llamaron la atención porque un informe del Ministerio de Transporte advierte que en el país hay aproximadamente 580 puentes en mal estado y que necesitan intervención, pero no hay suficientes recursos para arreglarlos.

En Colombia al menos otros siete puentes, que se suman al Simón Bolívar, han caído en los últimos diez años, hechos que según los expertos se pueden prevenir mediante el monitoreo constante e intervención en aquellos que se encuentran en estado crítico. 

“La falta de mantenimiento preventivo o mantenimiento a tiempo ha hecho que las estructuras colapsen. Si elmantenimiento es debidamente preventivo, podríamos estar identificando problemas de fisuras, problemas relacionados con remociones en masa o desgaste de material excesivo” indicó el ingeniero civil Rogelio Ardila.

En agosto de 2023 colapsaron: el puente Los Grillos, que une a los departamentos de Boyacá y Casanare y el puente El Alambrado, que une a los departamentos de Quindío y Valle del cauca, este último dejó dos personas muertas yotras 15 heridas, mientras que en lo corrido de 2024 se tiene el caso del puente Simón Bolívar que dejó cuatro personas muertas.

“En este Gobierno uno advierte y nadie escucha, uno llama la atención y nadie le presta la atención a uno” señaló el senador del Partido Liberal, Mauricio Gómez, quien lamentó el fallecimiento de las víctimas del Atlántico.

“Es un tristísimo episodio, pero lo que yo si quiero pedir es que se encuentren responsables, esto no puede ser impune, hay que ver dónde es que están las responsabilidades” señaló el senador del Partido Conservador, Efraín Cepeda

En el mes de febrero, vía decreto, el Gobierno garantizó mayores recursos para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instoturo Nacional de Vías (Invías), por lo que se espera que parte de los mismos se destinen a la reparación de puentes que estén en peligro.

Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sesionará en Sabana Larga, Atlántico

En un municipio del departamento del Atlántico se llevará a cabo un control político sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional que buscan preservar los ecosistemas del embalse El Guájaro.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 6 de junio de 2024 (Prensa Senado) La Comisión Especial de seguimiento al proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial, tendrá una sesión formal de manera presencial en el municipio de Sabanalarga, Atlántico.

En esta sesión  descentralizada ordinaria formal presencial se realizará un debate de control político sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional tendientes a preservar el bienestar de los ecosistemas del embalse El Guájaro en el municipio de Sabanalarga, Atlántico, así como el bienestar de las comunidades que tienen un modo de vida estrechamente ligado a dicho cuerpo de agua y las medidas tomadas desde las diferentes instancias para garantizar el desarrollo sostenible de los ecosistemas de agua dulce y agua salinas en el territorio nacional para garantizar el empoderamiento económico de las comunidades aledañas a estos. 

A este debate  fueron citados,  la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, doctora María Susana MuhamadGonzález; a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, doctora Jennifer Mojica Flórez; al ministro del Interior, doctor Luis Fernando Velasco Chaves; al ministro de Minas y Energía, doctor Andrés Camacho Morales; al ministro de Comercio Industria y Turismo, doctor German Umaña Mendoza; al ministro de Relaciones Exteriores, doctor Luis Gilberto Murillo Urrutia; al director general del Departamento Nacional de Planeación – DNP, doctor Alexander López Maya. 

Así como también se realizó la invitación  al gobernador del Atlántico, doctor Eduardo Verano de La Rosa; a los señores alcaldes de los municipios de Sabanalarga, Repelón, Luruaco, Santa Lucía, Suan, Campo de la cruz, Candelaria y Manatí; a las organizaciones de sociedad civil. 

Esta citación fue realizada por la Senadora Laura FortichSánchez y suscrita por los Senadores José David Name Cardozo, Marcos Daniel Pineda García, Didier Lobo Chinchilla, Guido Echeverri Piedrahita, Efraín Cepeda Sarabia, Omar de Jesús Restrepo Correa, Ferney Silva Idrobo.

Senado analiza cambios para el ingreso a la Policía Nacional

  • Proyecto de Ley busca fortalecer a la Policía Nacional en materia de derechos humanos.
  • La iniciativa busca cerrar brechas sociales y permite que cualquier persona, sin importar su estrato o limitaciones económicas, puedan ingresar al curso de oficiales de policía.
  • Habrá beneficios para quienes presten servicio militar.

Por: Jheivan Pinzón

Bogotá D.C., 6 de junio de 2024 (Prensa Senado) Los congresistas se refirieron al proyecto que promueve el ingreso y cambio de categoría a la carrera de oficial en la Policía Nacional, cuya autoría es de los senadores Inti Asprilla, del Pacto Histórico; María José Pizarro, también del Pacto Histórico y el representante a la cámara, David Racero, del Partido Colombia Humana. La ponencia es de Gloria Flórez  Schneider, del Pacto Histórico;  Iván Name, de la Alianza Verde y Lidio García, del Partido Liberal. 

“Muchas veces el abuso policial se da porque hay situaciones de injusticia y estas se dan porque las personas viven situaciones de injusticia. Para que lo sepa la ciudadanía, en la Policía de Colombia hay dos niveles: uno que se llama nivel ejecutivo y otro que es el oficial. Si alguno quisiera ser oficial de la Policía, que es diferente al nivel ejecutivo, tendría que presentarse y en la actualidad esa carrera oficial tiene unos limitantes económicos de acceso, está el costo de la matrícula y los costos de manutención”.

“Este Proyecto de Ley busca eliminar en la historia democrática de Colombia esa barrera económica, para que cualquier persona pueda acceder al sector oficial. Lo que buscamos es corregir la injusticia y que cualquier ciudadano que tenga la ambición de ser oficial o comandante de la policía pueda acceder a ellos", indicó Inti Asprilla, senador del Pacto Histórico.

Esta iniciativa avanza en cuarto debate y cuenta con un aval financiero del Ministerio de Defensa, lo que implica que está en el marco fiscal para su materialización.

“Éste es un proyecto muy importante para la democratización de la Policía y el Plan Nacional de Desarrollo, el cual permite la gratuidad a los patrulleros, y en este caso, se extiende y complementa porque aborda ya el cambio de categoría con base en unos requisitos que emite la misma dirección de la Policía dependiendo de sus necesidades”, indicó la senadora Gloria Flórez.

En el desarrollo de la plenaria 90 senadores votaron positivamente al informe de proposición de ponencia, sin ningún voto en contra. No obstante, varios congresistas hicieron precisiones al respecto.

El senador del Partido Mira, Manuel Virgüez, solicitó al senador Inti Asprilla que en las Fuerzas Militares también se implementen estas iniciativas. Adicionalmente destacó que los jóvenes que prestaron el servicio militar tendrán matricula cero en caso de que quieran acceder a la Armada o el Ejercito Nacional.

Por su parte Jhon Pulido, senador del Partido Verde, advirtió que es importante aprobar estos proyectos porque se podrían mejorar las condiciones de déficit de Fuerza Pública que se vive en diferentes regiones del país, mejorando así las seguridad en áreas donde ha aumentado la presencia de grupos criminales. 

“Quiero dejar una constancia que está relacionada con tres aspectos que se llaman la formación continua, derechos humanos y la formación en competencias emocionales, por lo que significa la convivencia en el país. Por eso es importante el código de convivencia ciudadana y la formación de la Policía alrededor de la evaluación continua en los términos en los cuales aplica la convivencia ciudadana”, precisó Carlos Julio González, congresista de Cambio Radical.

El senado votó positivo el artículo que permite al director general de la Policía Nacional convocar a miembros de la entidad y seleccionar a quienes pueden ser aspirantes a oficiales dentro del nivel ejecutivo y patrulleros de policía que acrediten títulos de técnico, tecnólogo o profesional de formación universitaria, previa solicitud del interesado, con mínimo cuatro años cumplidos en el ejercicio profesional ejecutivo y patrullero, teniendo estos un 20% mínimo de cupo asignado sin perjuicio de las necesidades del servicio y cumplimiento de los demás requisitos señalados en el protocolo de selección de la institución.