GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Vía libre a la reforma del Sistema General de Participación

Con 75 votos la plenaria de Senado aprobó el proyecto de acto legislativo que aumenta las transferencias de la Nación a municipios y departamentos

Por Alfonso López H
Bogotá, D.C., 29 de octubre de 2024 (Prensa Senado).- La reforma constitucional que modifica el régimen de transferencias de la Nación a los entes territoriales, departamentos y municipios, fue aprobado este martes por la Plenaria del Senado, para fortalecer la autonomía administrativa de las regiones.


De acuerdo con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, este proyecto le abre una puerta de esperanza a las regiones, que es donde más se necesitan los recursos para luchar contra la pobreza, el atraso, al darle un voto de confianza a la autonomía y a la descentralización.
El trámite de la reforma no estuvo exento de la polémica, pues Cambio Radical y la senadora Paloma Valencia se opusieron a la iniciativa por considerar que va a generar un mayor déficit Fiscal y pone en riesgo rubros de indeclinable ejecución por parte del Gobierno Nacional, en materia de seguridad y defensa nacional, así como el funcionamiento de la justicia.


Sin embargo, en nombre del Centro Democrático, el senador antioqueño Andrés Guerra, aseguró que este proyecto hace justicia con las regiones más discriminadas en materia financiera, porque los territorios más afectados por la violencia, la pobreza y la exclusión, también son los más golpeados por la falta de recursos para ejecutar programas de inclusión, desarrollo y calidad de vida para sus pobladores.


En el mismo sentido se pronunció el senador Gustavo Moreno, al señalar que el centralismo es el principal generador de violencia y discriminación, pues ha convertido a los alcaldes en limosneros ante el gobierno central, que en muchas ocasiones se van a sus regiones sin obtener los resultados necesarios para hacer las inversiones y desarrollar las obras que requieren sus gobernados para mejorar su calidad de vida.
Después de pasar en su sexto debate y a falta de dos vueltas en la Cámara, tanto el ministro Cristo como el ponente del proyecto, el senador Ariel Ávila, señalaron que para hacer efectiva la reforma y el crecimiento de las transferencias a las regiones es indiscutible la necesidad de tramitar una Ley de competencias, para evitar que los millonarios giros a municipios y departamentos caigan en el vacío y el libre albedrío de los mandatarios locales y regionales, de tal manera que a mayor disposición de dineros crezcan las responsabilidades de los mismos.


Ávila aseguró, además, que lo aprobado este martes se encamina a que las transferencias de la Nación crezcan de manera paulatina, es decir, que el crecimiento no pasará de golpe del 21 al 46.5 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación, sino que año tras año crecerá de acuerdo con las necesidades básicas insatisfechas de cada región.


Con excepción de Cambio Radical, todos los partidos con asiento en el Senado respaldaron el proyecto y con 75 votos determinaron que sea la Cámara de Representantes la que materialice los artículos 375 y 376 de la Constitución del 91, que consagraron la descentralización y la autonomía administrativa de las regiones.

Senado reelige a Astrid Salamanca en la dirección administrativa

Tuvo un apoyo por unanimidad.

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 29 de octubre de 2024 (Prensa Senado).-  Astrid Salamanca Rahin seguirá al frente de la dirección administrativa del Senado hasta 2026, así lo decidió  la plenaria de la corporación al votar unánime mente su reelección.

Salamanca alcanzó 94 de 96 sufragios depositados en la urna transparente, superando a Camilo Rojas Castro y a William Valderrama, quienes integraban la terna definida por la comisión especial de acreditación de la corporación y no contabilizaron ningún voto.

Al presentar su aspiración ante la plenaria, Astrid Salamanca entregó un balance de la gestión adelantada en los últimos dos años, destacando la ejecución eficiente de los recursos y el reconocimiento de los organismos de control al otorgarle a la gestión administrativa del Senado calificaciones sobresalientes en materia de transparencia, control interno y la migración tecnológica de la entidad.

Además, la reelecta directora administrativa aseguró que se ha implementado la política de “cero-papel”, el uso de materiales biodegradables y la eliminando del plástico en el quehacer diario de la Corporación, en un compromiso del Senado por abanderar el respeto por el planeta y desarrollar una gestión administrativa sostenible tendiente a cero en materia de huella de carbono.

Por su parte William Valderrama Hoyos, al  presentar su aspiración ante la plenaria destacó el balance presentado por la doctora Salamanca, pero señaló que todo es susceptible de mejorar y que él tiene la experiencia y la determinación de fortalecer los procesos administrativos que faciliten la actividad legislativa.

Después de juramentarse ante el presidente del Senado, Efraín Cepeda, Salamanca agradeció el voto unánime en su favor: “A todos ustedes gracias por su voto de confianza, gracias, gracias, gracias”.

<fin>

Proyecto de acto legislativo que busca revivir el transfuguismo en Colombia, fue aprobado en Comisión Primera

Por: Karen Lisethe Madera Castro

El proyecto buscar mayor flexibilidad para los parlamentarios que desean cambiar de partido, al tiempo que endurece las condiciones para obtener personería jurídica y regula las coaliciones. Las modificaciones propuestas tendrían impacto en 2026.

Bogotá D.C, octubre 29 de 2024 (Prensa Senado) En Comisión Primera, fue aprobado con 14 votos, el proyecto de acto legislativo mediante el cual se modifica el artículo 107, 108 y 262 de la Constitución Política, continuando el trámite a la plenaria del Senado para que se convierta en reforma constitucional.

Esta reforma le daría vida a los movimientos políticos para que participen en procesos electorales a partir de un sistema de afiliación. En la modificación al artículo 108 de la Constitución propuesto en la reforma, se establece que para poder tener personería jurídica y participar en elecciones, los movimientos políticos deben tener al menos afiliados que sumen el 0.2% del censo nacional electoral.

El ponente en primer debate de esta iniciativa es el senador Alejandro Chacón, Partido Liberal, indicó que es un proyecto de acto legislativo que cuenta con la autoría de muchos sectores y diferentes vertientes políticas y partidarias, buscando modificar 3 artículos constitucionales.

“Hoy existen partidos en el Congreso que se coaligaron para obtener las curules, esos partidos no terminan salvando su credencial, no hacen el esfuerzo del fortalecimiento real del partido. Se pueden hacer las coaliciones pero que no permita más que terminen siendo una figura para tener curules sino para fortalecimiento de unos grupos con identidad ideológica”, indicó el congresista del partido liberal.

Por su parte, el senador Carlos Motoa, partido Cambio Radical, manifestó que “no es la primera vez que los partidos de gobierno presentan una iniciativa con el objetivo de permitir el transfuguismo para el Congreso actual y para los integrantes de corporaciones públicas territoriales. Considero que esta posibilidad de movilidad política o de transfuguismo, erosiona a los partidos políticos actuales”.

Agregó que “esta iniciativa va directamente a afectar a partidos que hoy hemos representado la oposición en el Congreso. Veo absoluta incoherencia que llevemos dos décadas con reformas constitucionales, legales, para fortalecer los partidos políticos, régimen de bancadas, y hoy pretendamos con una sola iniciativa, vulnerar lo que se ha venido trabajando durante tantos años”-

En el debate también participó la senadora Clara López, partido Pacto Histórico, expresando, “quienes se coaliguen y logren el umbral, deban transformar esa coalición en un nuevo partido político y eso desde luego, abona el fortalecimiento de los partidos y tendrán que reformar sus estatutos, estructurarse de manera democrática. Me parece que complementa de una manera muy importante esta reforma política de carácter integral”.

A esta discusión también se sumó el senador Fabio Amín, Partido Liberal, indicando que “estoy de acuerdo con hablar de transfuguismo, pero me aparto de la habilitación que pretende la norma, toda vez que cada 4 años se pueda permitir que la persona tome la decisión de cambiar de partido”.

Agregó: “No es simplemente una persona quien por el derecho se puede hacer a la credencial o a la curul, es al final la suma de todos, de un colectivo, de una alianza de un partido. Para mí la curul es de la persona pero también es del partido”.

Otra de las modificaciones clave es la regulación de la inscripción de candidaturas. Según el proyecto, los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos solo podrán inscribir candidatos de manera directa hasta un año antes de las elecciones.

<FIN>