GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores de la Comisión Quinta hicieron fuerte llamado de atención al presidente de Ecopetrol

Dentro de un debate de control político senadores exigieron al presidente de Ecopetrol que explicara a los colombianos si la empresa va a seguir con su principal actividad económica y cuáles son las causas principales de su caída en el mercado. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 29 de octubre de 2024 (Prensa Senado)En las instalaciones de la Comisión Quinta del Senado de la República se realizó un debate de control político al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán y a los miembros de su junta directiva con el fin de analizar los temas sobre la caída de utilidades de la empresa, las decisiones tomadas sobre nuevos negocios fuera del país, la importación de gas desde Estados Unidos, las razones del por qué las acciones y planes energéticos adoptados no han tenido resultados positivos y expongan qué medidas se han tomado, entre otros temas.

Este debate citado por los senadores senadores José David Name Cardozo del partido de la U, Marcos Daniel Pineda García del partido Conservador  y Didier Lobo Chinchilla del partido Cambio Radical, dió inicio con la intervención del senador José David Name, quien explicó que  es importante hablar de la existencia del informe Control Risks y los estados financieros del 2023 de Ecopetrol para poder realizar el análisis en cuanto a los efectos negativos que estos han generado a la empresa, mencionando también que en cuanto a los aumentos en los gastos de la empresa “El concepto de honorarios a miembros de la junta directiva ascendió a 4,983 millones de pesos mientras que el año 2022 fue de 3,582 millones, lo que indica un aumento en lugar de una disminución”, afirmó el senador del partido de la U. 

Por su parte el senador Didier Lobo (Cambio Radical) expresó que las utilidades de la empresa han caído y que esto se debe a que los resultados esperados no son los obtenidos hasta el momento, pues según lo expuesto por el senador las utilidades de Ecopetrol han caído en más de un 66% en sólo dos años, y los costos de producción por barril son insostenibles.  “ ¿Dónde está la eficiencia que se prometió? ¿Dónde están los resultados? Colombianos, senadores no podemos permitir que la joya de la corona de nuestro país, la empresa que representa el patrimonio de todos los colombianos, se siga desangrando por la incapacidad de su actual presidente”. Expuso el Senador Lobo Chinchilla 

El senador Marcos Daniel Pineda realizó un fuerte pronunciamiento diciendo: “La bolsa de Ecopetrol, nada más y nada menos, que en la bolsa de New York, se ha caído, ¿Y por qué? Porque, qué inversionista va a invertir en una empresa donde el presidente está diciendo que la va acabar, que ya no va a ser de petróleo sino de inteligencia artificial, que no va haber más exploración y exportación”

El senador finalizó su intervención planteando dos preguntas: “¿Va a cambiar Ecopetrol su principal actividad económica de generar riqueza a la nación a través del petróleo y el gas? ¿Cuáles son las expectativas de Ecopetrol en su actividad económica frente a la exploración y explotación de gas y de petróleo en Colombia?“ refiriéndose a que es necesario que los colombianos sepan que pasará con la empresa.

El presidente de Ecopetrol Ricardo Roa explicó que el patrimonio de la empresa se encuentra intacto, así como también indicó que nunca estuvo en el plan estratégico de inversiones de largo plazo de ecopetrol, comparar a ISA lo que generó un endeudamiento mayor para la empresa. Así mismo este indicó que está empresa en sus parámetros técnicos y operativos sigue teniendo excelente desempeño en el último año que la actividad exploratoria no se ha detenido y se han destinado ~$1,3 BUSD para el periodo 2024-2026

Se espera que el debate tenga continuidad en una próxima sesión de la comisión y se dé respuesta a los interrogantes presentados por los senadores y se logre obtener una conclusión general que permita conocer a los colombianos la situación de la empresa. 

Comisión Segunda escuchó a los Oficiales que aspiran a ser ascendidos

La célula legislativa informó que los ascensos serán anunciados y posteriormente sometidos a votación.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 30 de 2024 (Prensa Senado).- Ante sesión ordinaria de la Comisión Segunda, presentaron sus hojas de vidas, los Oficiales Generales y de Insignia de la Armada Nacional y de la Policía Nacional, que se encuentran en estudio para ascenso en el Senado de la República, quienes aspiran a ser ascendidos en sus cargos.

El ministro de Defensa Iván Velásquez Gómez, en el momento de presentar a los Oficiales; Vicealmirante de Armada Nacional, Juan Ricardo Rozo Obregón y al Brigadier General de la Policía Nacional; Nicolás Alejandro, Zapata Restrepo dijo: "Tengo el honor y gusto de presentar a los Oficiales aspirantes a un nuevo grado. Puedo acreditar, durante el tiempo que he tenido al frente de la cartera de defensa, que son Oficiales que merecen este reconocimiento, que el gobierno, el Congreso y el país, hacen a estos oficiales, por su dedicación y trayectoria al servicio del país." afirmó el ministro Velásquez.

En la presentación de su hoja de vida, el Vicealmirante, Juan Ricardo. Rozo Obregón, actual Comandante de la Armada Nacional, aspira al grado de Almirante, manifestó sus agradecimientos a la institución donde ha laborado durante 39 años en la institución, donde ha desempeñados varios cargos. ”Mí disciplina, formación y experiencia, me permiten aspirar a un ascenso en la institución que me lo ha dado todo”.

Asimismo. el Brigadier General de la Policía Nacional; Nicolás Alejandro, Zapata Restrepo, actualmente, es el subdirector Nacional de la Policia, con 33 años de servicios, quien aspira al grado de Mayor General, sostuvo: “Con el ejemplo, la moralidad y dedicación, en el ejercicio de oficio, me darán oportunidad al ascenso que aspiro”.

Entre tanto la senadora Gloria Flórez, (Pacto Histórico), expresó: “Este es un merecido reconocimiento a quienes han mostrado su compromiso con el país, para combatir a los actores ilegales que atentan contra el orden público. Cuenten con nuestro voto de confianza, para que continúen con sus labores”.

Igualmente, el senador Antonio Correa, (Partido de la U), manifestó: “La mejor forma de honrar a nuestras tropas, es siendo contundente con los que delinquen en el país. Los tres poderes públicos, debemos blindar y proteger a nuestra fuerza pública”.

Por su parte el presidente de la Comisión senador José Luis Pérez (Cambio Radical), informó que se surtieron todos los tramites pertinentes ante los organismos de control, para que las hojas de vidas de los aspirantes continúen con su gestión ante la Comisión Segunda de Senado.

<FIN>

Vía libre a la reforma del Sistema General de Participación

Con 75 votos la plenaria de Senado aprobó el proyecto de acto legislativo que aumenta las transferencias de la Nación a municipios y departamentos

Por Alfonso López H
Bogotá, D.C., 29 de octubre de 2024 (Prensa Senado).- La reforma constitucional que modifica el régimen de transferencias de la Nación a los entes territoriales, departamentos y municipios, fue aprobado este martes por la Plenaria del Senado, para fortalecer la autonomía administrativa de las regiones.


De acuerdo con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, este proyecto le abre una puerta de esperanza a las regiones, que es donde más se necesitan los recursos para luchar contra la pobreza, el atraso, al darle un voto de confianza a la autonomía y a la descentralización.
El trámite de la reforma no estuvo exento de la polémica, pues Cambio Radical y la senadora Paloma Valencia se opusieron a la iniciativa por considerar que va a generar un mayor déficit Fiscal y pone en riesgo rubros de indeclinable ejecución por parte del Gobierno Nacional, en materia de seguridad y defensa nacional, así como el funcionamiento de la justicia.


Sin embargo, en nombre del Centro Democrático, el senador antioqueño Andrés Guerra, aseguró que este proyecto hace justicia con las regiones más discriminadas en materia financiera, porque los territorios más afectados por la violencia, la pobreza y la exclusión, también son los más golpeados por la falta de recursos para ejecutar programas de inclusión, desarrollo y calidad de vida para sus pobladores.


En el mismo sentido se pronunció el senador Gustavo Moreno, al señalar que el centralismo es el principal generador de violencia y discriminación, pues ha convertido a los alcaldes en limosneros ante el gobierno central, que en muchas ocasiones se van a sus regiones sin obtener los resultados necesarios para hacer las inversiones y desarrollar las obras que requieren sus gobernados para mejorar su calidad de vida.
Después de pasar en su sexto debate y a falta de dos vueltas en la Cámara, tanto el ministro Cristo como el ponente del proyecto, el senador Ariel Ávila, señalaron que para hacer efectiva la reforma y el crecimiento de las transferencias a las regiones es indiscutible la necesidad de tramitar una Ley de competencias, para evitar que los millonarios giros a municipios y departamentos caigan en el vacío y el libre albedrío de los mandatarios locales y regionales, de tal manera que a mayor disposición de dineros crezcan las responsabilidades de los mismos.


Ávila aseguró, además, que lo aprobado este martes se encamina a que las transferencias de la Nación crezcan de manera paulatina, es decir, que el crecimiento no pasará de golpe del 21 al 46.5 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación, sino que año tras año crecerá de acuerdo con las necesidades básicas insatisfechas de cada región.


Con excepción de Cambio Radical, todos los partidos con asiento en el Senado respaldaron el proyecto y con 75 votos determinaron que sea la Cámara de Representantes la que materialice los artículos 375 y 376 de la Constitución del 91, que consagraron la descentralización y la autonomía administrativa de las regiones.