GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aprueba informe de ponencia que reforma Sistema General de Participaciones en entes territoriales

El coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo, senador Ariel Ávila, anunció que se llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para que se letransfiera a los entes territoriales un 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación, propuesta que finalmente decidirá la plenaria de la corporación cuando someta a votación el articulado de dicha iniciativa en la próxima sesión.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C, 28 de octubre de 2024(Prensa- Senado). -La plenaria del Senado aprobó por 80 votos a favor y dos en contra, el informe final de ponencia, en sexto debate, de los ocho que debe cumplir en su trámiteel proyecto de Acto Legislativo que establece un nuevo Sistema General de Participaciones para los departamentos, municipios y distritos de Colombia.  

El presidente del senado, Efraín Cepeda Sarabia, al abrir la discusión de la iniciativa le dio la palabra al coordinador ponente Ariel Ávila, Alianza Verde, quien de entrada le informó a sus colegas que luego de una reunión con los ministerios del interior, hacienda y planeación nacional, se acordaron varios puntos de controversia del articulado con el objeto de viabilizar la iniciativa: 

1.- El porcentaje acordado es de 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación. Se plantea en la ponencia el 46.5 %.

2.- Ya no sería la transición de 10 años, como está en la ponencia, sino que serían 12 años.

3.- Se reforzaría el tema de la ley de competencia: no habrá Acto Legislativo que entre en vigencia, sino hay ley de competencia. “Tema que se va a discutir en el Congreso, seguramente en el próximo año”.

4.- Se incluye la financiación de mínimo dos años de escolaridad de educación preescolar y dos años de educación superior, con la concurrencia del Gobierno Nacional.

5.- Se reduce a seis meses el tiempo d la presentación de la ley de competencias con el objeto de tener un año para discutirla.

6.- Se incluye como principal objetivo, el marco de cierre de brechas.        

El senador Ávila se refirió al marco fiscal de mediano plazo. Dijo que es la parte más importante del proyecto de reforma tras asegurar que no se llegará a una duplicidad de funciones.

“Es decir la transición no va a hacer de un golpe, será una transición suave. Obviamente a medida que pasen los años se va aumentando, pero si ustedes se dan cuenta: 2017, 2028, 2029 y hasta 2030, el crecimiento será suave, la nación lo podrá controlar”, dijo. 

Aseguró el senador Ávila que dentro del ejercicio que hicieron con los funcionarios del gobierno, se concluyó que es viable. “Cumpliendo el acuerdo, se lograría establecer el marco fiscal del mediano plazo. De esta manera vamos a garantizar la seguridad fiscal de Colombia”, expresó el senador Ávila. 

Luego de la exposición del coordinador ponente del proyecto, se abrió la discusión con los diferentes senadores de las bancadas representadas en la corporación, donde se escucharon sus posiciones en pro y contra de la iniciativa.

La discusión y votación del articulado de la reforma en mención continuará en la sesión de este martes 29 de octubre de 2024, a partir de las 1:00 PM.

Senado lamenta fallecimiento de exsenadora Daira Galvis y exalta sus servicios a la Nación

“La vida de tan eminente colombiana está estrechamente ligada a la historia del país y a la esencia y solidez de su democracia”, señaló una resolución.  

Bogotá, D. C, 28 de octubre de 2024 (Prensa-Senado). - El Senado de la República, a través de su Mesa Directiva, lamentó el fallecimiento de la ex senadora Daira de Jesús Galvis Méndezy se “unió al dolor que embarga a su distinguida familia, al tiempo que exaltó sus valores, carácter altruista, capacidad de liderazgo y entrega incondicional al servicio de sus semejantes, digno ejemplo de imitar por las presentes y futuras generaciones”. 

A través de la Resolución 076 de 2024, de la Mesa Directiva de la corporación, se declara que “la vida de tan eminente colombiana está estrechamente ligada a la historia del país y a la esencia y solidez de su democracia”.  

Destacó la Moción de Duelo que la abogada y exsenadora Daira de Jesús Galvis Méndez,se inició como líder y gestora de derechos humanos, acciones que beneficiaron a las comunidades que representó, lo que le permitió lanzarse a cargos de elección popular resultando electa como concejal de Cartagena de Indias y posteriormente Senadora de la República donde estuvo durante 15 añosuno de ellos ocupando la presidencia de la Comisión Quinta y también la dignidad de primera vicepresidenta de la corporación.

Señala la Resolución que como militante del partido Cambio Radical se distinguió por la presentación de importantes proyectos e iniciativas de interés nacional,en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda Sarabia, entregará la Resolución de Moción de Duelo a la distinguida familia de la exsenadora Daira de Jesús Galvis Méndez, QEPD.    

El agua para Bogotá se está acabando, denuncia la senadora Aída Abella

Pide la creación de una ley que regule la utilización del recurso. 

Por José Arévalo

Bogotá, octubre 28 de 2024. (Prensa Senado) La senadora Aída Abella, del partido Pacto Histórico, hizo varias afirmaciones sobre el uso del agua en Colombia, especialmente en el municipio de la Calera, en Cundinamarca, que de acuerdo con sus palabras, se la están llevando grandes multinacionales que pueden dejar a Bogotá sin el líquido el año entrante cuando llegue el próximo verano.

La senadora habló en la Comisión Cuarta de la Cámara Alta durante una audiencia pública en donde se analizaron varios temas en torno al preciado líquido referentes al manejo, cuidado y planificación del agua en Bogotá y la Calera.

Abella Esquivel dijo que el problema no es solo de la capital de la República sino de toda la región en donde se han expedido licencias para grandes construcciones que afectan el consumo de agua y comparó como grandes concesionarios utilizan agua “similar al que usan ciudades como Cali o Medellín, algo totalmente injusto, porque el agua no se está utilizando para consumo doméstico, sino industrial”.

También habló el concejal de La Calera, Javier Cifuentes, quien hizo denuncias por concesiones a multinacionales de bebidas gaseosas que están secando los acuíferos del páramo de Chingaza y que algunos campesinos no cuidan el entorno por grandes cultivos de papa utilizando agroquímicos.

Advirtió que Bogotá y el municipio de La Calera, que tiene 17 mil habitantes, posiblemente, el año entrante sufran una crisis sin precedentes por falta del líquido por la manera como se están manejando las concesiones a grandes terratenientes y por la entrega de licencias de construcción que demandan consumo de agua sin ninguna planeación.

“Siete manantiales que están siendo explotados por Coca cola, y que surten la quebrada que abastece de agua a la Calera, se están secando porque prevalece el negocio sobre las necesidades de las comunidades, además que se privilegia el modelo de desarrollo que no respeta el plan de ordenamiento territorial de la Calera”, denunció.

Catalina Pérez, senadora del Pacto Histórico, también se refirió al tema y dijo que el modelo económico actual afecta la producción de agua, no solamente en Bogotá sino en todo el país, porque los grandes megaproyectos de cultivos de palma aceitera y la cría de búfales secan las ciénagas como en regiones de María la Baja, en el departamento de Bolívar.

Invitó a la Cámara Colombiana de la Construcción revisar sus sistemas de negocios “porque se está secando Chingaza en razón a que el agua del subsuelo se la están llevando las multinacionales y que para ese efecto es necesario crear una ley que regule el negocio del agua en Colombia”.

La representante a la Cámara, María del Mar Pizarro, del partido Pacto Histórico, también se refirió al tema, y dijo que se están explotando los páramos desecando sus fuentes de agua con inmensos cultivos de papa y ganadería extensiva, beneficiando a grandes inversores sin que las autoridades ambientales prevengan esos daños. 

Por ejemplo, denunció que en el departamento de Santander la gente cría búfalos y secan los humedales acabando es con la biodiversidad.