GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

No solo el Cauca vive un angustiante drama por causa de la violencia

Es esa una de las principales conclusiones que quedaron de la séptima audiencia de regiones autonómicas, realizada en el Congreso de la República.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., junio 1 de 2024 (Prensa Senado). –Durante la séptima audiencia de regiones autonómicas dedicada a la Orinoquia, el presidente del Senado Iván Name (Alianza Verde), reafirmó que el centralismo no permite el desarrollo de las regiones y uno de los ejemplos es el departamento de Arauca.

“El departamento de Arauca debería ser para Colombia lo que Texas es para Estados Unidos, la barriga llena de petróleo, probablemente el departamento más rico, y es el departamento que tiene la más funesta lista de violencia y muertes, hay más muertos hoy en Arauca diría yo, que los muertos de la guerra de Ucrania”, expresó el presidente del Congreso.

Name aseguró que el modelo geopolítico de regiones autonómicas ya esta en la mente de los colombianos, y no debe dejarse morir, “Esta criatura ya nació y si la dejamos morir podrán pasar otros 200 años de guerra, pobreza y atraso”, aseveró.

Afirmó que uno de los principales problemas del país es la guerra que cada día crece máspor la desigualdad económica y social en los territorios.“Que podamos establecer regiones con autonomías, en sus recursos y la solución a sus problemas, porque cuando eso no se da, no hay un Estado que controle el territorio y si el Estado no controla el territorio, entran a controlarlo los para estados y no es contra un gobierno o contra otro, porque ha sido prácticamente igual con el intervalo de la paz con las FARC, tan imperfecta como dicen algunos, pero tan apreciada como decimos otros”, sostuvo.

Finalmente, el presidente Name, afirmó que los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada tienen una gran riqueza ambiental y que son el futuro de Colombia.

*Con información del Noticiero del Senado

Senadores cuestionan abandono de las regiones más apartadas del país

La estadística del desarrollo en infraestructura estápor el orden de menos uno.

Por Hernando León Vanegas.

Bogotá, D.C., 1 de junio de 2024(Prensa Senado).  De acuerdo con el senador, José Vicente Carreño, integrante del partido Centro Democrático, oriundo de Arauca, el indicador del 0.77% en desarrollo e infraestructura en educación escolar, vías e inclusión de la población más vulnerable, en regiones como la Orinoquia, hoy son una razón importante para apoyar la creación de las zonas autonómicas. 

También el legislador, Alejandro Vega, del Partido Liberal, consideró que la descentralización otorgaría, autonomía a regiones y municipios en zonas como el Vichada, Vaupés y Guainía, al igual que el departamento del Meta, tendrían la oportunidad de resolver sus problemas con nuevas normas jurídicas y recursos.

En el mismo sentido de admitir la gran extensión de esos territorios, se pronunció el senador del partido, ADA, integrante del Pacto Histórico, Paulino Riascos, quien comparó la región de la Orinoquia con la región del Pacífico Colombiano, cuya extensión y lejanía, claman por la autonomía regional y una pronta reforma de la descentralización para utilizar de mejor manera sus presupuestos. 

*Con información del Noticiero del Senado.

Crece el debate por propuesta de Constituyente

Precisamente sobre esta propuesta de Asamblea Nacional Constituyente, que según el gobierno está amparada en el acuerdo de paz con las FARC, salieron voces de respaldo y de rechazo desde el Senado de la República. 

Por. Carmen Yanury Serna Pino. 

Bogotá, junio 1 de 2024 (Prensa Senado). Cómo era de esperarse, el anuncio de una posible constituyente a través del acuerdo de paz, causó controversia en el legislativo. 

“El acuerdo de paz con el grupo de las FARC, no establecía en ninguna parte que se pudiese apelar a una constituyente”, manifestó Honorio Henríquez, senador del Partido Centro Democrático. 

Por su parte el senador Iván Cepeda, del Pacto Históricoexpresó “yo soy partidario de un acuerdo nacional, porque yo creo que independientemente de cuál sea el camino el mecanismo, una constituyente o un gobierno de coalición o sencillamente un pacto, lo primero que hay que hacer hoy en el país es llegar a un acuerdo”. 

Para algunos senadores afines al gobierno se ha malinterpretado un poco la intención del ejecutivo. 

Según el senador Carlos Alberto Benavides, del Pacto Histórico “de lo que viene hablando es de un proceso constituyente, un proceso que permita desde las regiones, desde las dinámicas poblacionales, que la gente tenga espacios. Un proceso constituyente no necesariamente acarrea una Asamblea Nacional Constituyente y creo que ahí es donde se ha generado cierto tipo de situación”.

Para otros la idea de la constituyente por la vía anunciada simplemente no es viable, porque no está en ninguna parte del acuerdo y aseguran que tampoco tiene futuro por otras instancias. 

“El trámite es vía congreso, un proyecto de ley presentado por el gobierno, proyecto que no existe y si existiera saldría en dos años”, agregó Ariel Ávila, senador Partido Alianza Verde.

Por ahora el debate continúa, ya que para muchos no está totalmente claro el panorama.

*Con información del Noticiero del Senado