GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores debaten si es aprobado o no creación y reglamentación de la pesca de turismo

Se realizarán audiencias públicas donde la comunidad y los entes correspondientes puedan plantear sus posiciones ante esta iniciativa. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 11 de noviembre de 2024 (Prensa Senado) Después de un amplio debate ante una proposición de archivo al proyecto de ley por medio del cual se crea y reglamenta la pesca de turismo como práctica sostenible para la diversificación del sector pesquero, senadores de la Comisión Quinta, decidieron continuar con la iniciativa en el Senado. 

Esta iniciativa que tiene como objeto principal crear y definir la pesca de turismo en Colombia, con el fin de diversificar la actividad pesquera y establecer su marco normativo, en aras de promover el desarrollo económico, social y sostenible del país contó con el senador José David Name Cardozo, del partido de la U, como ponente, manifestó “la dualidad en este país, del maltrato animal no puede llegar hasta crearle un conflicto y una dificultad para que muchos colombianos puedan alimentarse”.Mencionó también que los primeros que están pidiendo la aprobación de esta iniciativa son los pueblos Tukano, Cubeo, Curripaco, y Puinave, quienes demandaron ante la CIDH, porque la pesca deportiva afectó sus medios de subsistencia. 

Por su parte la senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, presentó una proposición de archivo con el fin de que esta iniciativa no continúe su trámite en el Congreso de la República,  justificando“la pesca deportiva ya fue prohibida en nuestro país, la pesca deportiva además generó unas alarmas importantes en Colombia, y la pesca deportiva podía introducir especies que pueden acabar con los ecosistemas”. Para Zuleta introducir especies es una de las grandes preocupaciones en temas de biodiversidad, pues puede llegar destruirlos. 

Después de negada la proposición de archivo y escuchar los planteamientos presentados por los senadores que no se encuentran a favor de la iniciativa, se abrió el debate con la votación del  informe con el que termina la ponencia,  siendo aprobado con 7 votos a favor y 4 votos en contra, con el fin de que después de realizar la audiencia pública se pueda continuar con la votación del articulado del proyecto en una próxima sesión. 

El Congreso de la República avanza en la protección de los derechos de las mujeres y niñas con proyectos claves

Amplio informe de las leyes que se tramitan entregó la Comisión de la Mujer.

Por Johan Nassar

Bogotá, 10 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). El Congreso de la República avanza en el trámite de diversos proyectos de ley enfocados en la protección de los derechos de las mujeres y niñas colombianaspromovidos por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. Entre ellos, destaca el Proyecto de Ley 239/2024, que busca prevenir, atender y erradicar la mutilación genital femenina en el país, con un especial enfoque en la protección de las niñas y mujeres indígenas emberá. Actualmente, este proyecto está pendiente de la designación de ponentes para su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Además, otras iniciativas en discusión abordan temas como la eliminación del matrimonio infantil, la paridad en la participación política de las mujeres, el empoderamiento económico de las mujeres rurales y el acceso progresivo al derecho a la alimentación. Estos proyectos reflejan el compromiso del Congreso en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, en la que se garantice el respeto a los derechos humanos y el bienestar de las mujeres y niñas en Colombia.

Proyecto de Ley 239/2024, actualmente en discusión en la Cámara de Representantes, establece medidas para prevenir, atender y erradicar la ablación o mutilación genital femenina en todo el territorio nacional, protegiendo a las niñas y mujeres indígenas de la gran nación emberá. Este proyecto busca garantizar sus derechos humanos y se encuentra pendiente la designación de ponentes para el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara.

Proyecto de Ley 297/2024 Senado y el Proyecto de Ley 155/2023 Cámara, que abordan la eliminación del matrimonio infantil y las uniones tempranas, se encuentran pendientes de discusión en la plenaria del Senado. Esta iniciativa busca garantizar los derechos de las niñas y adolescentes al eliminar prácticas que afectan su bienestar y desarrollo.

Proyecto de Ley 201/2024 Senado propone una reforma al artículo 28 de la Ley 1475 de 2011, con el objetivo de garantizar una paridad real y efectiva en la participación política de las mujeres. Este proyecto está pendiente de rendir ponencia en la Comisión Primera del Senado.

Proyecto de Ley 336/2024 Cámara, que promueve una reforma política y electoral, se encuentra en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, pendiente de discusión en el primer debate.

Proyecto de Ley 070/2023 Cámara, acumulado con el Proyecto de Ley 114/2023 Cámara, busca establecer un régimen de equidad para las mujeres rurales y campesinas, promoviendo medidas afirmativas que garanticen sus derechos. Este proyecto está pendiente de discusión en la Comisión Séptima del Senado.

Proyecto de Ley 423/2024 Cámara, que crea un fondo de emprendimiento para la mujer, con el fin de promover el emprendimiento, el empleo y la cultura financiera entre las mujeres colombianas. Este proyecto está pendiente de discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Proyecto de Ley 128/2023 Cámara propone la creación de un sistema nacional para garantizar progresivamente el derecho humano a la alimentación. Este proyecto está pendiente de la designación de ponentes para su discusión en la Comisión Séptima del Senado.

Proyecto de Acto Legislativo 15/24 Senado, acumulado con el PAL 004 y PAL 013, busca desarrollar el derecho fundamental a la educación. Este proyecto está pendiente de rendir ponencia en la Comisión Primera del Senado.

Por último, el Proyecto de Ley 179/2024 Cámara busca expedir un Estatuto de Igualdad para garantizar los derechos de las niñas y mujeres en toda su diversidad. Este proyecto está pendiente de discusión en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Aprueban proyecto que garantiza acceso a baños públicos a personas en situación de discapacidad

Pasó ahora a su discusión a la plenaria del Senado.

Por: Karen LisetheMadera Castro 

Bogotá D.C,noviembre de 202(Prensa Senado) En la Comisión Primera del Senado, fue aprobado en primer debate proyecto de ley por medio del cual se modifica el artículo 88 de la ley 1801 de 2016, acceso a baños públicos personas en situación de discapacidad. 

El senador ponente, Jonathan PulidoAlianza Verde, ponente en primer debate indicó que es un proyecto que tiene como fin garantizar el acceso a baños públicos de personas en situación de discapacidad o movilidad reducida sin que tengan que ser clientes de un establecimiento de comercio.

“La modificación que estamos planteando se basa en una sentencia de la Corte Constitucional, la cual señala la necesidad y la importancia como legisladores incluyamos a esas personas en situación de discapacidad para que puedan tener esas garantías que establece el art. 88 de la ley 1801 de 2016”, afirmó Pulido.

Los grupos o poblaciones mas vulnerables, requieren de un enfoque diferencial al momento de adoptarse decisiones, en la medida que, con ello se materializa la igualdad y se evitan los escenarios de discriminación,sin que se pretenda estigmatizar o afectar a las personas, por cuanto son verdaderos sujetos de derecho frente al ordenamiento jurídico.

Por lo anterior, es claro que los niños, las mujeres en estado de embarazo, los adultos de la tercera edad y las personas en situación de discapacidad, son creadores de un trato diferencial a cargo del Estado, quienes por sus condiciones debilidad, ameritan un trato especial en cuestiones del uso de los servicios de baños en establecimientos de comercio abiertos al público. 

<FIN>