GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores se une a las actividades de Lenguaje Claro Colombia

El lenguaje claro es una forma de comunicación que busca hacer la información accesible y comprensible para todas las personas, sin importar su nivel educativo o experiencia previa.

Por Diana Rincón

Bogotá, octubre 19 de 2024 (Prensa Senado). Se realizó la actividad académica que adelanta la Red de Lenguaje Claro Colombia, de la cual el Senado de la República es miembro, se llevó a cabo en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC con trasmisión a través de YouTube.

El lenguaje claro es una forma de comunicación que busca hacer la información accesible y comprensible para todas las personas, sin importar su nivel educativo o experiencia previa. Este enfoque no solo mejora la claridad del mensaje, sino que también fomenta la inclusión, permitiendo que más individuos participen plenamente en el diálogo social y comprendan sus derechos y responsabilidades.

El seminario contó con la presencia de Gustavo Adolfo Marulanda Morales, director general del IGAC, quien además realizó la apertura del seminario asegurando que: “Los usuarios pueden acercarse al instituto y comprender de una manera más cercana y en un lenguaje claro lo que necesita en cuanto trámites”.

Entre otros invitados relevantes en el tema de lenguaje claro para nuestro país, fue posible ver como conferencista internacional a Vanina Azzaro, Gerente Operativa del Ordenamiento Normativo y referente del programa de lenguaje claro de la Secretaría legal y técnica del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires Argentina. Azzaro hizo interesantes aportes en su conferencia sobre inteligencia artificial y lenguaje claro. “Las palabras sencillas crean confianza. Las buenas prácticas regulan el cambio. El lenguaje claro no es solamente una herramienta técnica, es una buena práctica que refuerza el plan de modernización, el buen acceso a los servicios públicos; no es solamente escribir bien sino garantizar que la ciudadanía tenga una buena calidad de vida”, manifestó.

Las personas sordas enfrentan diversas barreras que pueden dificultar su comunicación y participación en la sociedad. Algunas de estas barreras incluyen: acceso a la información, comunicación, estigmas sociales, educación, tecnología, movilidad y accesibilidad.  Superar estas barreras requiere un compromiso colectivo para promover la inclusión y garantizar que las personas sordas y mudas puedan ejercer plenamente sus derechos y participar en la vida social.

En un mundo donde la sobrecarga de información es común, el lenguaje claro se presenta como una herramienta esencial para facilitar la comunicación efectiva y mejorar la interacción entre ciudadanos y organizaciones.  ideal para las personas con dificultades para comunicarse sería un entorno inclusivo y accesible, donde la diversidad de formas de expresión sea valorada y promovida. La empatía y la educación serían pilares fundamentales, permitiendo que cada persona se sienta escuchada y comprendida, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y cohesionada, donde todos tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida comunitaria.

<FIN>

Senadores reafirman su participación en la COP16

El evento que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 en Cali,  contará con la asistencia de senadores que sin importar los ideales políticos, respaldan la importancia de la diversidad biológica. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 19 de octubre de 2024 (Prensa Senado)La conferencia de las partes (COP) es el órgano rector del convenio sobre la diversidad biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la cumbre de la tierra de Río de Janeiro en 1992, se celebra por primera vez en la historia en Colombia en su edición número 16.

Esta conferencia en la que se habla sobre biodiversidad y se realiza cada dos años, busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica, con el lema “Paz con la naturaleza”, por el momento han confirmado las senadoras Paloma Valencia, Isabel Cristina Zuleta, Angelica Lozano, YennyRozo y los senadores, Didier Lobo Chinchilla, Robert Daza, José David Name, y  Marcos Daniel Pineda del partido conservador, quien fue elegido por la misma corporación para ejercer como vicepresidente del foro parlamentario que se desarrollará en la COP.  “Este es un espacio clave para definir el futuro de nuestras políticas ambientales. Enfrentamos el reto de proteger la biodiversidad mientras impulsamos el desarrollo sostenible en Colombia”.

Por su parte la senadora Angélica Lozano del partido verde expresó que es necesario que se trabaje en conjunto, que todos los colombianos y los congresistas aporten para que el país cumpla muy bien su papel.“El esfuerzo para que la COP16 salga bien debe ser de todos. Colombia debe lucirse como anfitrión. Desde el congreso arrancamos con la comisión bicameral de seguimiento para la conferencia de Biodiversidad”, manifestó.

Se espera que el próximo miércoles se conozca la lista completa de la delegación definitiva que por el congreso de Colombia estarán en el marco de la COP16. 

Estudiantes de la Universidad Autónoma Latinoamericana visitaron el Capitolio Nacional

Con el fin de acercar a los jóvenes con el legislativo, la UNAULA participó de esta visita con estudiantes de Derecho.

Bogotá, octubre 19 de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador del partido Conservador Germán Blanco Álvarez, alumnos de Derecho Constitucional 2024-2 realizaron una visita por las instalaciones del Capitolio Nacional, al igual que en sus alrededores. 

La cita que hacía parte de la pasantía de este grupo estudiantil en la Capital del país, permitió no sólo la oportunidad de hablar con algunos congresistas sino además sino además profundizar en temas académicos y de ley con el senador Germán Blanco quien también es docente de la UNAULA. 

De esta manera, durante la visita los estudiantes también estuvieron en la Comisión Primera donde se desarrolló una Audiencia Pública y que fue un escenario propicio para entender el funcionamiento de una de las comisiones constitucionales de mayor impacto para el país. 

Hay que destacar que los alumnos de Derecho Constitucional 2024-2 también participaron en un Conversatorio en el despacho del presidente del Senado, Efraín Cepeda junto a la Viceministra de Justicia, Helen Ortiz. 

Finalmente, esta visita culminó con la visita a los lugares más emblemáticos en la historia de la Nación, como lo son la Casa del Florero y la Casa de Nariño.