GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aprueba proyecto que elimina costos de reconexión en telefonía, internet y televisión

La iniciativa del senador Julio Alberto Elías Vidal del Partido de La U, garantiza que las familias colombianas no sean castigadas con la suspensión del servicio y con el cobro de reconexión

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 21 de octubre de 2024 (Prensa Senado).- La plenaria de Senado aprobó por unanimidad, el proyecto de ley que elimina el cobro que hacen las empresas de telefonía fija y móvil, internet y televisión por cable, para reconectar el servicio a los usuarios a quienes se les ha suspendido.

De acuerdo con el autor y ponente de la iniciativa, el senador del Partido de La U Julio Alberto Elías Vidal, el cobro de la reconexión de los servicios suspendidos debe ser gratuita, porque esa acción no les representa ningún gasto a estas empresas y “es injusto que además de cortar el servicio, se castigue a los colombianos cobrándoles una reconexión”.

“Hemos dado un paso importantísimo en la plenaria del senado de la República, hemos aprobado el proyecto de ley que garantiza unos cobros justos de reconexión para todos los usuarios de telefonía fija y móvil, internet, televisión, y elimina dicho cobro para para los usuarios que adquieren un servicio de internet, por ejemplo, y que hoy es un servicio público esencial”, explicó el senador Elías Vidal.

Aunque la aprobación de la iniciativa, denominada reconexión gratis ya, fue unánime de los senadores presentes en la plenaria, se escucharon voces que pidieron limitar los alcances de la misma, es decir, que la ley no cobije a las empresas, para evitar el fraude de quienes eludan el pago de sus obligaciones frente a las empresas de servicios de telecomunicaciones, como lo señaló el senador conservador Juan Sammy Merheg.

Entre tanto el senador Paulino Riascos del partido ADA y del Pacto Histórico, solicitó hacer taxativa la aplicación de la ley solo para los hogares y en lo posible definirlo para algunos estratos socioeconómicos, de tal manera, según explicó, los beneficios sean para quienes realmente lo necesitan.

El también senador del Partido de la U, Antonio Correa, entre tanto, pidió especial vigilancia y control a las empresas de televisión por cable, pues según señaló, están cometiendo abusos con los usuarios en regiones donde la inspección de las autoridades es casi nula y los usuarios se encuentran desprotegido.

Después de atender las inquietudes de sus colegas, el senador Elías Vidal aseguró que para el trámite en la Cámara se harán ajustes que respondan a las solicitudes de los congresistas e insistió en que “los colombianos se educan a través del internet, los colombianos acceden a servicios de salud a través del internet, los colombianos estudian a través del internet, entonces cuando les cobran un plan de internet, por ejemplo de 70 mil pesos y la reconexión es por el mismo valor, eso se vuelve impagable, injusto, cuando la acción de reconexión no le cuesta nada a las empresas de telecomunicaciones. Los colombianos no dejan de pagar porque no quieran pagar sino porque no tienen como pagar y si a eso les enciman una reconexión mucho menos van a poder pagarlo. De lo que se trata es de evitar injusticias en el sector de las telecomunicaciones”, puntualizó el senador Julio Alberto Elías Vidal.

<FIN>

Senadora Andrea Padilla, presenta nuevas iniciativas en defensa de la fauna en el marco de la COP 16

Se trata de los proyectos Ley Yoko y Ley Jaguar.

Por: Diana Rincón

Bogotá, octubre 21 de 2024 (Prensa Senado). Este lunes  en el marco de la COP 16, la senadora Andrea Padilla (Alianza Verde), anunció la presentación de los proyectos de ley Ley Yoko y Ley Jaguar. Esta cumbre internacional, que históricamente ha reunido a líderes globales para discutir soluciones al cambio climático, ahora sirve como plataforma para promover nuevas legislaciones enfocadas en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

El proyecto Ley Yoko, busca convertir a Colombia en el primer país en declararse libre de grandes simios en cautiverio, prohibiendo su tenencia y promoviendo su traslado a santuarios. Esta iniciativa surge tras la muerte de los simios Pancho y Chita el año pasado, dejando a Yoko como el único gran simio en cautiverio en Colombia. Padilla, en alianza con organizaciones internacionales, lidera los esfuerzos para trasladarlo a un santuario en Brasil.

Por otro lado, la Ley Jaguar pretende establecer una política pública que garantice la conservación de estos felinos en Colombia, enfrentando las amenazas de la deforestación y la pérdida de hábitats. Con esta legislación, la senadora busca fortalecer el marco jurídico para proteger no solo a los jaguares, sino a los ecosistemas de los cuales dependen.

Ambas propuestas refuerzan el compromiso de Andrea Padilla de unir la lucha contra el cambio climático y la protección de la vida animal, resaltando la importancia de abordar estos temas desde una perspectiva integral en espacios internacionales como la COP 16.

<FIN>