GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado discute Proyecto de Ley de cupo de endeudamiento por US$ 17.000 millones.

Miguel Uribe, senador delPartidoCentro Democrático, criticó al Gobierno Nacional por falta de ejecución presupuestal y por pésimo manejo de las finanzas públicas.
• Senadores consideraron que es importante cumplir con las obligaciones de la banca multilateral, sin embargo le piden al Gobierno una adecuada inversión del presupuesto nacional.
• El ministro de Hacienda pide al Congreso que se tramite la iniciativa que busca cumplir con deudas y programas sociales. 

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 28 de 2024 (Prensa Senado) El gobierno del presidente Gustavo Petrofue objeto de fuertes críticas en el Congreso de la Repúblicapor varios legisladores que cuestionaron el manejo de la economía y que afecta directamente al sector privado.

Miguel Uribe, senador del PartidoCentro Democrático,no ahorró epítetos para juzgar al Gobierno Nacional, al que calificó de irresponsable por estar manejando mal las finanzas, y que ha traído como consecuencia un estancamiento económico. 

Es un Gobierno que gasta mucho, persigue al sector privado, no sabe ahorrar y también amenaza con modificar la regla fiscal que traería gravísimas consecuencias para el Estado colombiano”, señaló el congresista.

Pidió a sus colegas del Senado recobrar la dignidad del Congreso, rechazando al Gobierno “derrochón, porque gasta mucho, no invierte y no ahorra” yaseguró que Colombia tiene una economía paupérrima en comparación con los demás países de la región.

El senador Jairo Castellanos, del partido En Marchaindicó que desde el Congreso se va a analizar cómo se van a invertir los recursos y que también se estudiará la diferencia de tasas de interés para determinar en qué se beneficia el Estado. Adicionalmente explicó que se observará si esos US$ 17.000 millones se van a destinar a cubrir servicio de la deuda externa.

Susana Bittar, senadora del Partido Conservador, indicó que el plan de endeudamiento del Gobierno debe ser claro, pero que se necesita darle oportunidad para que se cumplan las obligaciones con la banca multilateral, sin embargo se apartó de las cifras expuestas.

No coinciden con la exposición de motivos del Proyecto de Ley. Recordó que todos los gobiernos han solicitado créditos, pero que la administración actual debe ser más cuidadosa en el manejo de las finanzas, “porque la economía como va, está decreciendo”.

El senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González destacó la importancia de la iniciativa para que el Gobierno obtenga recursos y priorice en inversión social. También pidió desescalar la polarización interna que se ha reflejado a nivel internacional y por consiguiente su afectación negativa ante organismos multilaterales.

“Que no nos ven con buenos ojos por nuestra condición interna” sentenció y solicitó renegociar la deuda externaaprovechando la baja en la tasa de cambio adquirida en dólaresy que podría dar como consecuencia una disminución del peso y de la carga de la deuda.

Por el Pacto Histórico intervino la senadora Sonia Bernal, quien exaltó la responsabilidad del Gobierno con los compromisos internacionales y pidió no generar pánico legislativo y así evitar situaciones de riesgo; además dijo que se debe confiar en los organismos multilaterales, recordando que los créditos “hay que pagarlos y que para esos efectos se debe ser responsable con esas obligaciones”.

Oscar Darío Pérezrepresentante a la Cámarapor el Centro Democrático, reveló que todo país debe tener un cupo de endeudamiento y que la situación actual es una actuación normal en materia económica, recordando además que todos los gobiernos anteriores han pedido cupos hasta por US$ 70.000 millones. Sin embargo criticóel crecimiento económico en Colombia y el gasto público exagerado en “áreas como funcionamiento, no inversión y planeamiento social”.

Finalmente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se mostró optimista por el trámite de este Proyecto de Leydel cupo de US$ 17.000 millones que el Gobierno utilizará para pagar servicio de deuda e inversión en programas de beneficio social, que debe ser aprobado antes del 20 de junio.

Comisión Primera saca adelante importantes Proyectos de Ley en favor de la niñez y la educación

educación 

• La discusión de importantes Proyectos de Ley, como el que busca la protección de la niñez, fueron votados favorablementes y serán discutidos en la plenaria del Senado. 
• Adelante Proyecto que reconoce la familia de crianza 

Por Johan Nassar H.

Bogotá, D.C., 28 de mayo de 2024 (Prensa Senado) Con 16 votos positivos, el Senado aprobó en primer debate el Proyecto de Ley Estatutaria por medio del cual se crea y se reglamenta la alerta Colombia, conocida como Ley Sara Sofía. El ponente en este primer debate, el senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal, expresó su agradecimiento por el apoyo unánime, destacando la importancia de esta iniciativa para la protección de los derechos de los niños en Colombia.

"Aplaudimos la iniciativa del Senador Chacón básicamente porque protege el derecho de nuestros niños, pero sobretodo trae una herramienta que ha sido muy beneficiosa para la vida y protección de los menores", señaló el senador David Luna del Partido Cambio Radical. 

También se discutió el Proyecto de Ley que reconoce la condición de desplazamiento forzado interno por causas asociadas al cambio climático y a la degradación ambiental, cuyo ponente, en primer debate, fue el senador Humberto de la Calle, del Partido Verde. 

Durante el debate, la Senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, pidió algunas precisiones adicionales y una evaluación más profunda de varios temas, especialmente el impacto fiscal y los límites del Estado frente al cambio climático.

"El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno ha señalado que el número total de desplazados aumentó en los últimos 5 años, el 51%. Se habla de 68.3 millones de desplazados". Señaló el senador de la Calle, sin embargo, la discusión se aplazó para hacer un análisis más profundo,

De otra parte se aprobó con 15 votos a favor el Proyecto de Ley mediante el cual se dictan disposiciones sobre la familia de crianza, el cual fue presentado por el senador Alfredo Deluque, del Partido de la U, busca el reconocimiento legal de las familias de crianza, una necesidad señalada por la Corte Constitucional desde los años 90.

La Senadora Paloma Valencia expresó sus preocupaciones sobre ciertos aspectos del proyecto incluyendo la presunción de paternidad y maternidad sin autorización de los padres y las cargas que impone a quienes reciben a una persona en crianza.

Durante la sesión también se avanzó en la discusión del Proyecto de Ley que regula el derecho fundamental a la educación, con la participación de los senadores David Luna, de Cambio Radical; Paloma Valenciadel Centro Democrático; María José Pizarro, del Pacto HistóricoAriel Ávila, de Alianza Verde Juan Carlos Garcíadel Partido Conservor como ponentes en el primer debate.

La Senadora Valencia destacó la importancia de la calidad en la educación, señalando la necesidad de incluir indicadores claves y habilidades fundamentales como la lectoescritura, matemáticas y ciencias en el proyecto. Además, enfatizó en la necesidad de un análisis fiscal riguroso, mencionando que "la estimación anual de este proyecto es de 40.8 billones de pesos. La pregunta es, ¿Colombia tiene esos recursos adicionales para meterle a la educación?".

El Senador Chacón habló sobre la necesidad de proteger tanto la educación pública como la privada, mientras que la Senadora María Fernanda Cabal del Partido Centro Democrático abogó por la adopción de modelos educativos híbridos para optimizar recursos y mejorar la calidad educativa.

Debate de control político por deficiencias en el servicio de salud del magisterio

Un intenso debate se desarrolló en la Comisión Primera de Senado, donde se trató la crisis que atraviesa actualmete la implementación del nuevo esquema del servicio de salud de los maestros en Colombia. 
• Algunos senadores manifestaron su preocupación por el servicio de salud que se viene prestando a los docentes del sector público, sobretodo por las falencias en la asignación de citas y la falta de medicamentos. 
• El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y el presidente de la Fiduprevisora, John Mauricio Marín, defendieron el nuevo esquema advirtiendo que este se podrá modificar y mejorar con el tiempo. 

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 27 de mayo de 2024, Prensa Senado. La Comisión Primera de Senado, realizó un extenso debate de control político con el fin de esclarecer una serie de preocupaciones relacionadas con la implementación del nuevo modelo de prestación de servicios de salud para los docentes públicos, en el cual se hicieron presentes la ministra de Educación, el ministro de Salud, el presidente de la Fiduprevisora, delegados de Fecode y la Procuraduría General. 

“No soy defensor del modelo de salud de los maestros que operó hasta mediados de este año y tampoco lo soy del que está operando en este momento. El sistema actual fracasó, requiere respiración boca a boca. Al día de hoy no hay contratos reales, ni medicamentos”, señaló el senador citante, David Luna, del Partido Cambio Radical

El congresista también se refirió a la Fiduprevisora y su falta de capacidad en la autorización de los servicios, la entrega de medicamentos y a la falta de competencia desde el punto de vista jurídico.

“Es importante preguntarse por qué el Gobierno Nacional convirtió a esta entidad en una gran EPS de los maestros, cuando sabían claramente que no iban a poder supervisar”, sostuvo el senador David Luna, quien además expresó supreocupación por la falta de un plan de contingencia frente a la problemática actual.

El senador Ariel Ávila, del Partido Alianza Verde, realizó en su intervención una serie de cuestionamientos dirigidos al presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín, mientras que la ministra de Educación, Aurora Vergara,intervino afirmando que “muchos de los problemas de dispensación de los medicamentos que hoy atendemos con emergencia, son de maestros que llevan 5 meses sin recibir medicamentos en algunas de sus regiones. El nuevo modelo empezó el 1 de mayo, también esas entidades serán investigadas para que rindan cuenta del por qué no estaban atendiendo con responsabilidad”

Añadió que, de acuerdo a la ley vigente, la Fiduprevisora es la única entidad que tiene la competencia para adelantar este modelo y referenció el Acuerdo 03 de 2024 como resultado de mesas técnicas en las que se concertó la operación delnuevo modelo de salud con Fecode.

“Somos conscientes que hay mejoras que necesitan ser abordadas de manera inmediata en el sistema de salud para los docentes. El 44% de las IPS que hay en el país están en el banco de proveedores y tiene una vinculación formal con la Fiduciaria”, dijo al respecto el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín.

Otro de los intervinientes fue el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien se refirió a la necesidad que existía de un cambio en el sistema de salud de los docentes que han reclamado, en este sentido, sus derechos desde hace varios años y agregó que este modelo reciente ha sido el resultado de un trabajo conjunto entre losministerios de Educación, Trabajo, Hacienda, Fecode y la Fiduprevisora, modelo que podrá modificarse en la medida de su implementación.

“Saludamos el control político porque son recursos públicos. Por eso solicitamos que el Ministerio de Salud intervenga técnica y científicamente todo el modelo que es de los maestros y lo vamos a defender”, indicó Julio Carmona, del Comité Ejecutivo de Fecode, quien ofreció respaldo al nuevo modelo del sistema de salud del magisterio. 

En el mismo sentido se pronunció la senadora Clara López, del Partido Pacto Histórico, afirmando que ha sido una transición compleja, pero que de cierta manera es un sistema que tiene muchas bondades.

No obstante, el senador citante David Luna concluyó eldebate de control político lamentando la actual situación que hoy atraviesan los maestros.

“Muy buenos los discursos de hoy, pero lamentablemente seguimos en la región colombiana con los maestros sin citas, sin tratamientos, sin medicamentos. Es fundamental encontrar una salida para que el modelo que desarrollaron los propios profesores pueda operar de mejor manera”, puntualizó el congresista.