GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Cuarta debatió sobre el acto legislativo que reforma el SGP

La senadora Angélica Lozano pide redefinir el marco de competencias de departamentos y municipios.

Por José Arévalo

Bogotá, octubre 22 de 2024 (Prensa Senado).  Convertir a Colombia en una nación descentralizada, modificando la fórmula para que las transferencias a territorios, especialmente aquellos más vulnerables, se hagan realidad, planteó la senadora Angélica Lozano, del partido Verde, citante   del debate de control político al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y al director de Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, sobre el proyecto de Acto Legislativo de reforma al Sistema General de Participaciones.

La legisladora, quien presentó cifras y advertencias ante la Comisión Cuarta de la Cámara Alta, explicó la necesidad de priorizar la descentralización desmontando el centralismo aumentando la base “para que las transferencias crezcan al ritmo como crecen los ingresos de la nación”.

Para esos efectos señaló que en necesario modificar el actual esquema de regla fiscal establecido en las leyes 358 de 1997, 550 de 1999 y 617 de 2003 y acogiendo las recomendaciones hechas por la Misión de Descentralización, “especialmente aquellas orientadas a modificar las fuentes y magnitudes destinadas a entidades territoriales”.

Pidió que todo incremento adicional al Sistema General de Participaciones “tiene que ir, mayoritariamente a los territorios más vulnerables de manera equitativa”, explicando que la reforma al SGP tiene que cumplir el principio constitucional de sostenibilidad fiscal, citando al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien es promotor de la descentralización.

Por su parte el senador Juan Felipe Lemus, del partido de la U, dijo que en Colombia existe un centralismo arcaico que se debe modificar porque data desde la Constitución de 1866 cuando se impuso el sistema centralista que hoy se mantiene. Advirtió que no habrá descentralización y autonomía territorial mientras no se traslade responsabilidad tributaria territorial.

Richard Fuelantala Delgado, senador del partido AICO, expresó su deseo de incrementar la participación de las transferencias en razón a que los municipios tienen más obligaciones y competencias, y por lo tanto es necesario aumentarles los ingresos. Expresó que ahora hay más centralismo “que ha causado pobreza y mayor ampliación de la brecha como lo demuestran indicadores de Guanía, Vaupés, Putumayo o Vichada, y por eso es necesario incrementarles transferencias”.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expresó sus críticas al proyecto de acto legislativo, señalando que a pesar de que ya surtió cinco de los ocho debates en el Congreso, que pretende aumentar la participación de las transferencias al SGP, “su aplicación generaría crisis fiscal porque el gobierno debería buscar $ 60 billones adicionales para transferencias a entidades territoriales   frente a los niveles actuales que se encuentran en casi $70 billones”.

Explicó que esta cifra, casi duplicaría las transferencias que no tienen espacio para realizarlas, “porque un periodo de 10 años es insuficiente”, además advirtiendo que si se aprueba como está planteado, seguramente habrá crisis fiscal, porque según nuestras cuentas, el déficit del gobierno llegaría al 6.3% del Producto Interno Bruto.

<FIN>

Transiciones económicas, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, los temas del Foro Interparlamentario

Se cumplirá este miércoles en el marco de la COP16, una amplia delegación del Senado colombiano estará, la encabeza el presidente Efraín Cepeda.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 22 de 2024(Prensa Senado).-Teniendo en cuenta la labor estratégica de la legislación para la conservación, uso y repartición de los beneficios derivados de la biodiversidad, en el marco de la COP16, mañana se llevará a cabo eForo de Parlamentarios, en la Zona Azul, área dedicada a las delegaciones oficiales. 

El principal resultado de este foro será fortalecer el rol de los Parlamentarios en la toma de decisiones de la COP16 y redactar una Declaratoria Parlamentaria que resalte la urgente necesidad de abordar las metas acordadas en el Marco Global de Biodiversidad, así como revisar y fortalecer los marcos legislativos, aprobar los fondos necesarios para la conservación de la biodiversidad y monitorear continuamente las políticas implementadas. La Declaratoria se leerá durante una Sesión Plenaria durante la segunda semana de la COP16, también en la Zona Azul.

Durante el Foro y los paneles, se discutirán los siguientes temas: Cambio climático y biodiversidad; Financiamiento para la biodiversidad; Recursos genéticos; Fondos y acceso para los países receptores; Implementación, monitoreo y seguimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.

En la Mesa Directiva, del Foro Parlamentario estará conformada por: la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Presidente de Senado de la República, Presidente de Cámara de Representantes, Vicepresidentes por Continentes 

Vicepresidentes por Colombia, congresistas: Marcos Daniel Pineda, Julia Miranda Londoño, Aida QuilcueVivas y Dorina Hernández Palomino

8:00 a.m.Llegada y recibimiento de las delegaciones Parlamentarias, ubicación previa por parte de los delegados técnicos. 

9:00 a.m.Acto de bienvenida: 

Palabras de Bienvenida de los vicepresidentes de Colombia para el Foro (2 minutos por cada uno, 8 minutos) 

The ICCF Group, Jaime Cavelier (5 min) 

Video Representante de la Unión Interparlamentaria UIP-IPU (5 min) 

Intervención del Presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca. (5 min). Intervención del Presidente del Senado Efraín Cepeda Sarabia, (5 min).

Instalación oficial del evento por parte de la Señora Presidenta de la COP16, Señora Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana MuhamadGonzález y cede la Moderación a los Señores Presidentes del Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia. (10 min). 

9:40 a.m.Llamado a lista por países o delegaciones por parte del Secretariado y lectura de las reglas del Foro. 

9:45a.m. Pasan a la mesa principal los vicepresidentes elegidos por continente y por Colombia

9:50 a.m.  Inicio conferencias magistrales: Natalia Arango (20 minsWanjiraMathai (20 mins) Cristián Samper (20 mins

10:45 a.m.  Lectura oficial del Proyecto de Declaratoria borrador e inicio de recepción de proposiciones por 60 minutos. 

10:50 a.m. Intercambio de experiencias parlamentarias: Las delegaciones, tendrán un espacio moderado por la Mesa Directiva y el Secretariado, donde tendrán la oportunidad de compartir las experiencias locales en el marco de los esfuerzos de las transiciones económicas para la sostenibilidad y los esfuerzos que desde el legislativo se realizan, para promover la implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad. Esta fase inicia con la intervención de los Señores Vicepresidentes Regionales y Nacionales por un espacio de (3 minutos cada uno). Delegaciones Internacionales 10 minutos (75 minutos) Delegaciones nacionales por voceros de partidos 3 minutos por partido (75 minutos como máximo).

1:30 p.m. Receso para almuerzo. 

2:30 p.m. Inicio de la discusión: Como en una Sesión Plenaria, se lee la proposición, se abre la discusión para el proponente, y posteriormente se abre la votación. 2 minutos para la defensa de la Proposición. 3 minutos para votar. (Las votaciones se cuentan 1 voto por País). Anuncio del Resultado. 

5:00 p.m. Fin de la discusión y receso para revisión final de documento por parte de la mesa directiva y equipos técnicos 

5:30 p.m. Lectura de la versión final de la Declaratoria. 5:40 Firma de la Declaratoria por parte de las delegaciones.

Avanza debate del Proyecto de Ley para mejorar el acceso y bienestar en Salud Mental en Colombia

La Comisión Séptima del Senado aprobó el Proyecto de Ley 029 de 2024, que actualiza la Ley 1616 de 2013, fortalece la investigación en salud mental y establece octubre como el Mes de la Salud Mental. El proyecto fue liderado por los senadores Ana Paola Agudelo y Fabián Díaz.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 22 de octubre de 2024 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado de la República hoy debatió y aprobó el Proyecto de Ley 029 de 2024. Este proyecto tiene como objetivo fomentar, salvaguardar y asegurar el acceso a la salud mental y el bienestar psicosocial de los colombianos, modificando y actualizando la Ley 1616 de 2013. Los ponentes del proyecto fueron la senadora Ana Paola Agudelo, del Partido Mira y el senador Fabián Díaz, del Partido Verde.

La senadora Paola Agudelo, destacó la importancia de la iniciativa: “Este es un proyecto que actualiza la ley, no modifica sus artículos. Recoge cinco proyectos de ley previamente radicados y cuenta con 54 congresistas como coautores. Es una reorganización que complementa con nuevos artículos y parágrafos esta ley estatutaria”.

Entre los principales puntos del proyecto, se encuentra la declaración de octubre como el Mes de la Salud Mental, con el objetivo de fortalecer la promoción y prevención en este ámbito. El proyecto cuenta con 33 artículos, divididos en varios capítulos, que buscan mejorar la atención y cobertura en salud mental en el país.

Entre los aspectos clave del proyecto se encuentran:

● Fomento a la investigación en salud mental a través de la creación de una mesa permanente y una red de expertos como espacio consultivo.
● Solicitud de un informe actualizado sobre el estado de la salud mental en Colombia, que incluya información sobre tratamientos más frecuentes, riesgos, actores involucrados, zonas más afectadas, determinantes sociales en salud y requerimientos específicos en salud mental.
● Actualización de las disposiciones del Observatorio Nacional de Salud para recuperar, procesar y analizar datos sobre la salud mental en el país.
● Ampliación de los objetivos del Sistema de Información en Salud Mental para cumplir con lo dispuesto en el observatorio.
● Inclusión de una subcuenta y trazador presupuestal en salud mental, así como la creación de una instancia directiva específica en el Ministerio de Salud para coordinar la implementación de esta política.

El senador Fabián Díaz subrayó: “Lamentablemente, la salud mental no ha sido una prioridad en nuestro sistema de salud y ha estado estigmatizada. Hago un llamado para que las personas asistan al psicólogo, ya que esto equilibra el sistema productivo de la sociedad y del país”.

El proyecto que avanza a la Plenaria del Senado y que fue aprobado hoy en la Comisión Séptima,  acumula el Proyecto de Ley 080 de 2023 Cámara y los proyectos 143, 261, 268 y 151, Cámara de 2023, que modifica la Ley 1616 de 2013 y se dictan otras disposiciones adicionales en materia de prevención de trastornos y otras enfermedades mentales, así como medidas para la promoción y  el cuidado de la salud mental.