GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Así va la participación de los senadores en la COP16

Estas fueron algunas de las actividades de los senadores este martes.

Bogotá octubre 22 de 2024. Se cumplió el segundo día de la Conferencia de las partes- COP16 en la ciudad de Cali y fueron varias las actividades en las que los senadores participaron, pues varios puntos se pusieron sobre la mesa entre ellos lo relacionado a los recursos, la influencia de grupos armados y alternativas que impulsen el cambio como el cultivo. En esto participaron los senadores hoy: 

ISABEL ZULETA


La senadora Isabel Zuleta de la Coalición Pacto Histórico en su cuenta de X frente al tema de las semillas y el impacto que tienen para el mundo manifestó “Hoy, como parlamentarios, hemos decidido involucrarnos en un tema crucial en la #COP16Colombia: la biodiversidad de nuestras semillas. Durante años, quienes legislan han estado alejados de estas discusiones, generando leyes que ignoran la realidad de nuestro entorno. Es momento de cambiar eso.”

https://x.com/ISAZULETA/status/1848772054847242722

GLORIA FLÓREZ

Por su parte, la senadora GloriFlorez, integrante de la misma colectividad aseguró sobre este tema lo siguiente:  “En la #COP16 defendemos nuestras semillas criollas y nativas y el saber ancestral. Gracias a los pueblos indígenas y a las comunidades campesinas existen aún semillas propias que han resistido las imposiciones pactadas en los tratados de libre comercio y algunos acuerdos internacionales que han obligado a Colombia a producir solo con la semilla certificada y controlada por las grandes trasnacionales”

https://x.com/GloriaFlorezSI/status/1848791585489842278

MARCOS DANIEL PINEDA

Así también, el presidente de la Comisión Quinta, el conservador Marcos Daniel Pineda, se refirió a la seguridad y las garantías que se deben brindar a las autoridades ambientales “...Las autoridades ambientales carecen de herramientas para prevenir delitos ambientales, por lo que se promueve la Ley 2387 de 2024 para fortalecer su capacidad de acción…”. 

https://x.com/MarcosDanielPG/status/1848772390584549603

Mañana continuarán más eventos en los que el Congreso de la República hará presencia y de los que saldrán nuevos compromisos de cara al cuidado del medio ambiente. 

Metro de Bogotá: Otro debate de control político que se dio en el Congreso

Altos funcionarios de las carteras de Transporte, Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Invías y la Alcaldía Mayor de Bogotá fueron citados al Capitolio Nacional a dar respuesta sobre el avance de las obras del megaproyecto de infraestructura vial Metro de Bogotá, esta vez, a la Comisión Sexta de Senado.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C. octubre 23 de 2024(PrensaSenado).-Esta es la tercera vez en el corrido del año que los funcionarios del Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá son citados al Congreso de la República para dar respuesta al torno al cumplimiento de ejecución del contrato y el retraso en obras sobre tono en la primera línea del Metro de Bogotá. En esta oportunidad, el llamado fue desde la Comisión Sexta de Senado, célula legislativa encargada, entre otros asuntos, del transporte y la infraestructura del país.

El debate de control político, citado por los senadores Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Partido En Marcha; Julio Alberto Elías Vidal, Partido De La U; Soledad TamayoTamayo, Partido Conservador y Sandra Ramírez Lobo, Partido Comunes, tenía como fin escuchar al gerente de la Empresa Metro de Bogotá, José Leónidas Narváez Morales y a los ministros de Hacienda y Transporte como articuladores del proyecto.

El senador citante, Gustavo Adolfo MorenoHurtado, Partido En Marcha, recordó que a través del Conpes 361 de 2019 suscrito por la pasada administración municipal de Bogotá, evidenciala serie de alertas emitidas por la interventoría y la solicitud de medidas correctivas al concesionario. En lo que respecta al cuestionario enviado a la Empresa Metro de Bogotá, el senador santandereano interrogó por el estado del deprimido de la calle 72 y el viaducto de la primera línea dado que este último representa el 50.3% del total de la obra y que, según el informe de la interventoría a corte de junio de 2024, representa un atraso del 59%. 

“El Gobierno Nacional se comprometió con el giro de cerca de 600 mil millones de pesos para el Metro de Bogotá, una parte en junio y la otra en enero”, dijo Moreno Hurtado refiriéndose a sus preocupaciones con el Gobierno Nacional. En lo que respecta con laAlcaldía Mayor de Bogotá,señaló que existeninformes de prensa que datan el cierre de 4 estaciones de transporte en la capital lo que genera caos vehicular. Asimismo, cuestionó la diferencia en la compra de predios en la localidad de Kennedy. “Se compran predios a 300 mil pesos el metro cuadrado y otros a 9 millones de pesos. ¿De qué depende?”, cuestionó. 

Si bien en su intervención, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador,pidió compromiso y garantías en la entrega de recursos por parte del Gobierno Nacional, también expresó sus reparos en la adjudicación de la segunda línea del metro y la factibilidad de la tercera línea.

“Me preocupa el panorama fiscal restringido del proyecto: la suspensión de recursos de inversión por 20 billones de pesos y el rumor de que se debe hacer otro recorte por 30 billones; el anuncio de la Contraloría General de la Nación en la disminución del recaudo por 15.8 billones de pesos en el primer trimestre del 2024 y los 12 billones incorporados en el presupuesto del año 2025 que no están garantizados y que requieren apoyo de la Ley de Financiamiento”, sostuvo la senadora citante.

A su paso, su colega la senadora Sandra Ramírez Lobo, Partido Comunes y también citante,centró su discurso en el programa de sostenibilidad económica a comercios formales que contempla el proyecto al interior del contrato. “En qué van los avances que permitan mitigar el impacto negativo que les ha generado a los comerciantes el retraso de obras?”, cuestionó.

Frente a las inquietudes, el gerente del Metro de Bogotá, José Leónidas Narváez Morales, mencionó que no existe riesgo financiero en el proyecto de la primera línea del metro y que el valor total del convenio de cofinanciación establecido en el 2017 es constante. “La inflación está cubierta tanto por los aportes del distrito como por los aportes de la nación. La tasa con la que se evaluó la proyección de los aportes fue muy superior a la que se viene presentado. Adicional a ello, no tuvimos que generar pagos en los picos de los años 2021 y 2022 con efecto de la tasa de cambio”, puntualizó.

Los senadores citantes al debate de control político aceptaron la invitación que les extendió el gerente dela Empresa MetroDeBogotá para visitar las obras y dar claridad a algunas preocupaciones expresadas por la célula legislativa.

<FIN>

Líder venezolana María Corina Machado envió mensaje al Senado de Colombia

Participó en la sesión plenaria del martes y se refirió a la situación electoral en su país.

Bogotá, 22 de octubre de 2024 (Prensa Senado).- En sesión plenaria informal declarada por el presidente del Senado Efraín Cepeda, la máxima dirigente de la oposición venezolana, María Corina Machado, dijo que “el silencio ya no es una opción” frente a lo que viene ocurriendo en su país e instó al presidente Gustavo Petro y a su gobierno, tomar una posición clara frente a la situación política del vecino país.

Desde la clandestinidad y a través de una intervención virtual de 12 minutos, la dirigente política del vecino país le pidió al Senado ser garante de lo que consideró la “victoria popular” y alzar la voz frente a la “atroz y despiadada represión”, que se vive en Venezuela.

Fue vehemente en destacar que: “Aceptar la continuidad de un régimen dictatorial y represor es condenar a Venezuela a años de devastación y al éxodo de su población. Es también condenar a Colombia a vivir sin paz”.

La dirigente venezolana dijo que hablaba en nombre del “bravo pueblo que ha decidido romper las cadenas de la opresión”.

Machado se refirió al resultado de las urnas del pasado 28 de julio del 2024 donde destacó el triunfo de Edmundo González. En ese sentido instó a la clase dirigente y al Gobierno colombiano para que eviten que el próximo 11 de enero asuma Nicolás Maduro, pese a haber sido derrotado en las urnas.

En la sesión plenaria de la corporación y ante la mirada de los senadores de las diferentes bancadas, ciudadanos venezolanos presentaron las “actas originales” del resultado en las urnas que le dan el triunfo a Edmundo González.

La dirigente María Corina Machado fue concluyente en señalar que: “Los venezolanos vamos a hacer lo que sea necesario para defender la verdad y nuestro derecho a vivir con justicia, dignidad y libertad”.

<FIN>