GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Me llena de orgullo poder ser uno de los vicepresidentes del Foro Parlamentario”

Entrevista al senador Marcos Daniel Pineda Gracia del partido Conservador, presidente de la Comisión Quinta, y quien será el vicepresidente del Foro Parlamentario de la COP16

Por: Nataly Sánchez Gual

 

Bogotá D.C., 20 de octubre de 2024 (Prensa Senado). Desde este lunes comenzará de lleno la mayor cumbre ambiental del mundo en Colombia, la COP16, en la cual estarán presentes mandatarios de más de diez naciones, como también delegaciones de al menos 180 país, para discutir diversos temas sobre la protección de este tesoro natural.

Por Colombia se tendrá participación en todos los escenarios previstos y uno de ellos es el Foro Parlamentario, el cual tendrá en su mesa directiva al senador Marcos Daniel Pineda, quien es el presidente de la Comisión Quinta, la cual en el Congreso nacional se dedica a estudiar los temas ambientales.

Prensa Senado conversó con el senador Pineda para conocer cuál será el papel del Senado en la COP16.

  • Senador, estamos a punto de vivir un hecho histórico para Colombia cuéntenos ¿por qué es importante que este año se realice la COP16 en nuestro país?

Siempre va a ser beneficioso para el país tener eventos de esta magnitud. Nos vamos a beneficiar de muchos visitantes que recibirá Cali para atender la COP y los ojos del mundo estarán puestos en nosotros, es una gran vitrina la que tenemos y esperamos que mucha gente se enamore del país.

Pero más que eso es una oportunidad para avanzar en los retos ambientales que tiene el país. Espero que el hecho de que los participantes de la COP estén aquí evidenciando nuestra riqueza en biodiversidad, permita que gestionemos muchísimos recursos que necesitamos para cumplir nuestras metas de protección de biodiversidad.

  • Usted actualmente además de ir como senador de la República y presidente de la Comisión Quinta tendrá una responsabilidad adicional ¿Cuál es y qué función cumplirá dentro de este evento?

He sido elegido por el Senado de la República para ejercer como vicepresidente del Foro Parlamentario que se adelantará en la COP. El principal resultado de este foro será fortalecer el rol de los Parlamentarios en la toma de decisiones del CDB y redactar una Declaratoria Parlamentaria que resalta la urgente necesidad de abordar las metas acordadas en el Marco Global de Biodiversidad, y como vicepresidente he venido liderando los espacios de preparación para este evento así como el borrador de la declaratoria que presentaremos ese día.

  • ¿Qué iniciativas lleva el Congreso de la República a la COP 16?

En la COP hay varios eventos en los cuales participaremos los congresistas, principalmente el Foro Parlamentario y un evento denominado Congreso a la calle, que contará con varios espacios de participación. Estos espacios, que se darán en el transcurso de 4 días, los Congresistas podrán compartir con los asistentes las iniciativas legislativas de su autoría que se enmarcan en el cumplimiento de las metas del Marco Kunming-Montreal.

Hay proyectos de distintas índoles, como protección de los recursos hídricos, proyectos que combaten la deforestación, cambio climático, que promueven el bienestar animal, la implementación del acuerdo de Escazú, entre otras temáticas.

  • ¿Cuáles son los puntos más importantes en el desarrollo de esta agenda?

Para el Congreso de la República es muy importante que la ciudadanía conozca toda la agenda legislativa que adelantamos en defensa del ambiente, y a veces es difícil lograr un contacto directo. En el marco de la COP esperamos exponer todos esos proyectos legislativos que tenemos en curso para que los colombianos conozcan en qué hemos venido trabajando, pero también para que los visitantes extranjeros puedan ver esta agenda legislativa y si consideran pertinente replicarla en sus países.

  • Sabemos que esta es una oportunidad muy grande para Colombia ¿Se espera llegar a acuerdos internacionales de beneficio para el país en cuanto a biodiversidad?

El tema de los acuerdos y las gestiones le corresponden directamente al gobierno nacional, pero desde el congreso estaremos muy vigilantes para que en el marco de la COP Colombia pueda gestionar recursos suficientes para poder financiar el cumplimiento de las metas de conservación de biodiversidad tan ambiciosas que nos hemos planteado. Así mismo esperamos ver esfuerzos mayores de algunos de los países que más afectan a la biodiversidad con contaminación y deforestación y que hasta ahora no se han visto muy comprometidos con mejorar sus prácticas, poniendo una presión aún mayor en países como Colombia que se encuentran en vía de desarrollo.

  • ¿Debería el Congreso de Colombia tramitar una ley sobre los compromisos adquiridos por Colombia en el marco de la COP16?

Primero debemos esperar el resultado de la COP, para conocer qué tipos de documentos resultan, pues en algunos casos son unas metas que plantea el gobierno nacional que no deben ser refrendadas, pero también pueden ser algunos acuerdos que sí necesitan ser adoptados por el Congreso de la República.

  • ¿Para Marcos Daniel Pineda qué significa hacer parte de este gran evento?

Es un absoluto honor para mí como colombiano que la COP16 sea en mi país, y aún más el poder participar en este evento, y particularmente me llena de orgullo poder ser uno de los vicepresidentes del foro parlamentario. De este evento saldrá una declaratoria que firmarán congresistas de muchísimos países del mundo y que será la brújula que regirá el rumbo legislativo del planeta en materia ambiental. Espero que sea un evento exitoso en todos los ámbitos, que el nombre de Colombia quede por lo alto y que el país se vea muy beneficiado.

<fin>

Desde el Senado se analizaron la sostenibilidad poblacional y las desigualdades en el territorio

El Congreso y la academia estudiaron el panorama de los municipios donde el bajo crecimiento de la población puede traer dificultades para el futuro del país.

Bogotá, octubre 20 de 2024 (Prensa Senado). Con el fin de socializar el libro “País raquítico, país robusto” del profesor Óscar Alfonso Roa de la mano con el docente Juan Andrés Castro de la Universidad Externado, el senador de la Coalición del Pacto Histórico, Alberto Benavides, realizó un conversatorio en el salón de la Plenaria, donde se expusieron algunos de los problemas que puede tener el país a futuro producto del despoblamiento territorial, es decir, un fenómeno que avanza de manera tácita y que afecta hoy por hoy a cerca de la mitad de los municipios de Colombia.  

Benavides indicó que: “Conversemos sobre lo que implica una cartografía del poblamiento y el despoblamiento de los municipios colombianos, no hay ninguna institución que no tenga que ver con esto”. También señaló, que este trabajo debe articularse con las iniciativas que desde el Congreso se vienen adelantando en materia de autonomía regional.

Oscar Alfonso Roa, Autor y docente de la Universidad Externado afirmó que uno de los grandes problemas que persiste en el país es el centralismo, pues con la diversificación de entidades que regulen los recursos en las regiones (en el caso de las Regiones Administrativas y de Planificación) realmente no ha habido un avance real y deja en evidencia una desigualdad en muchos municipios de Colombia.

Juan Andrés Castro Rendón, Docente investigador de la Universidad Externado manifestó su preocupación frente al desarrollo y el crecimiento de la población en el futuro “ En la proyección que hace el DANE, más o menos en el año 2040-45 vamos a tener crecimientos negativos, es decir vamos a perder completamente ritmo de crecimiento poblacional aún cuando sigamos aumentando el volumen: Llegamos a un techo de 60 millones de personas y  partir de ahí empezamos a ser menos”.

De acuerdo con la investigación hecha por los docentes de la Universidad Externado, una tercera parte de estos municipios se encuentra en riesgo de despoblamiento y, por tanto, sobre una porción cada vez más pequeña de municipios recae la responsabilidad de la acogida al crecimiento de la población. Es así, como la obra establece un país raquítico es ese conjunto de municipios que padecen el despoblamiento y que contrasta con el país robusto que acoge sistemáticamente a más residentes. 

Durante el conversatorio, se planteó las afectaciones que este desequilibrio que consideran se acentúa en la omisión estatal para intervenir con programas que hagan frente a la situación que se vive en esos territorios de alguna manera brinde oxígeno a espacios de la geografía que por años han vivido al margen de las oportunidades del desarrollo.

Al término del evento, el senador Alberto Benavides recalcó que se realizarán audiencias públicas y otras actividades alrededor de este tema que permitan recoger opiniones diversas que contribuyan a una salida oportuna al despoblamiento y de esta manera, se garantice la supervivencia de sus habitantes.

Acto de inauguración de la COP16

Este domingo 20 de octubre, Colombia inauguró oficialmente la COP16, el evento más importante que ha hospedado el país en su historia reciente y que reunirá delegaciones de más de 190 países durante 12 días para trabajar en la protección de la biodiversidad del planeta

Por: Isabel Colomna Sanchez.

Bogotá D.C. octubre 21 de 2024(Prensa Senado).- El acto inaugural de la COP 16,  sobre pa Biodiversidad, se realizó en la ciudad de Cali, departamento del Cauca, el cual se desarrollará del 21 de octubre al 1ro de noviembre de 2024. El evento se llevó a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en la llamada Zona Azul. A este lugar llegarán representantes de los países, comunidades locales, académicos, entre otros.

Contó con la participación del presidente de la República  Gustavo Petro, la ministra de Ambiente Susana Muhamad, el ministro de Ecología de China y autoridades locales. Además, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres.

Durante la ceremonia se realizó un  ritual sonoro denominado ‘Paz con la Naturaleza’, que invitó a los asistentes a reflexionar sobre la paz y la protección del ambiente. Contará con un espectáculo artístico titulado ‘Del Agua y de la Tierra’, producido por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Este ritual simbólico, contó con cuatro momentos denominados Ley de Origen, Cantos del Agua, Soplo de Tierra y El árbol de la vida, reunirá a pueblos originarios, afrodescendientes, campesinos y jóvenes para fortalecer el vínculo entre el ser humano y la naturaleza en los que la música, la danza y la palabra se mezclan. En la apertura, del acto cultural ‘Del agua y de la Tierra’ representará la conexión del ser humano con la naturaleza.

El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de la artista canadiense Genevieve Cote, quien presentó ‘Los sonidos de la Paz con la Naturaleza’. A través de su voz recreará sonidos del mundo, de animales, del mar, del desierto, una serie de sonidos de una experiencia inmersiva  y única.

Posterior al acto inaugural, los asistentes participaron en el Concierto Pazcífico Sinfónico, parte del programa Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de las Culturas.

En este participaron 43 niños, niñas y jóvenes indígenas de Tacueyó, Cauca, quienes integrarán el coro invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Aacompañados por artistas del Pacífico colombiano como Nidia Góngora, Hugo Candelario, Constantino Herrera Lewis, Johan Castro, Yeferson Carabalí, Jafet Andrade, Carlos Bonilla, Andrés Sánchez, Constantino Herrera, Wilson Viveros, Fredy Colorado, Marcos Micolta, Clarisol Martínez, Jadín Charria.

 

Fuente de insumos, Min ambiente