GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¿Por qué la ‘Reunión de Voceros’ de cada partido es tan importante?

Desde que comenzó su presidencia, el senadorIván Name Vásquez, del Partido Alianza Verde, instituyó un encuentro semanal denominado Reunión de Voceros’, al que asisten los representantes de cada partido con asiento en el congreso.
• La reunión ha permitido avanzar de maneraeficiente en diferentes aspectos legislativos, razón por la cual se pone de conocimiento cómo funciona este mecanismo de participación multipartidista.

Por Karen Bermúdez 

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2024 (Prensa Senado)Todos los martes los voceros de diferentes partidos políticosque tienen asiento en el Senado, acuden a una cita inaplazable con la mesa directivaconocida como la Reunión de Voceros’.

El presidente del senadoIván Leónidas Name Vásquezseñaló que este encuentro semanal permite socializar los diferentes proyectos que se discuten en cada una de lascomisiones y de paso armoniza la relación entre congresistas.

“Esto lo hacemos para poder discutirpreviamente a las plenarias, aspectos que tienen que ver con su buen funcionamiento, con el funcionamiento del Capitolio, del congreso, de sus comisiones y nos ha dado muy buenos resultados”, indicó el congresista.

La senadora Gloria Flóres, del PartidoColombia Humana, agregó que “estos encuentrosson para hablar de los problemas que atraviesa el Congreso de la República, para plantear soluciones, para resolver salidas a los temas administrativos de fondo”.

“Yo creo que ha sido una buena iniciativa del actual presidente, porque hay cosas que podemos traer un poco preparadas para la plenaria y no solamente improvisación permanente”, dijo la senadora Aída Avelladel Partido Unión Patriótica.

Una vez terminada la reunión, los voceros de cada uno de los partidos se encargan de transmitirle a sus compañeros de bancada cada una de las conclusiones y aspectos más relevantes.

“No somos los que definimos lo que van a decir las bancadas o lo que van a hacer, pero sí informamos a las bancadas de lo que está pasando y ahí se toman decisiones”, afirmó la senadora, Berenice Bedoya, vocera del PartidoAlianzaSocial Independiente

Mientras tanto, el senador del Partido Mira, Carlos Guevara, aseguró que “esto nos ayuda a organizar la agenda, poder tener claro los debates de control político, los pronunciamientos, poder organizar también las intervenciones al interior de las bancadas para que puedan hacer sus pronunciamientos en las plenarias y en las comisiones”.

Senadores aseguran que la reunión de voceros no solo es útil para el buen funcionamiento de la labor legislativa, sino que además sirve para estrechar el entendimiento y compañerismo senatorial.

“Esto permite que la plenaria pueda fluir mejor, porque discutimos de manera interna y si vemos complejidad en los proyectos lo cambiamos en el orden del día”sostuvo el segundo vicepresidente del senado,Didier Lobosenador del Partido Cambio Radical.

“Por ejemplo, ahí priorizamos el tema de la niñez y adolescencia, ahí también revisamos el cumplimento de la sentencia de la Corte Constitucional frente al nuevo nombramiento que hay que hacer del nuevo contralor”, afirmó la senadora LorenaRíos del PartidoColombia Justa Libre

En el pasado, la reunión de voceros se realizaba esporádicamente para resolver algunos inconvenientes legislativos, pero fue el presidente Iván Name quien desde el primer día de su llegadaformalizó y oficializó que todos los martes, antes de iniciar las plenarias, se dé el encuentro.

Capitolio Nacional afectado por el robo de cobre en cables de fibra óptica

Las autoridades aseguran que los continuos robos de los cables de fibra óptica en Bogotá podrían estar relacionados con el mercado negro de cobre.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 2de mayo de 2024 (Prensa,Senado)En los últimos meses, cámaras de seguridad han registrado cómo ladelincuencia común y bandas organizadas rompen los cables de fibra ópticacompuestos por cobre, y dejan sin servicio a cientos de usuarios

El interés por este material, según las autoridades, se debe al precio del mercado internacional porque la tonelada de cobre pasó de cotizarse de 6 mil dólares a 11 mil dólares y aunque Colombia no tiene yacimientos de este metal sí exporta a Alemania, China, Ecuador y España. 

El vicepresidente Infraestructura de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB),Efraín Martínez, explicó a los micrófonos del Noticiero del Senado cómo se mueven los intereses de organizaciones criminales por el hurto y la comercialización del cobre. 

“Personas inescrupulosas, en su afán de extraer el contenido de cobre de los cables, cortan lotramos para llevarlos a chatarrerías que comercializan de manera ilegal con el fin de exportar ese contenido.Este proceso puede ser llevado a cabo por habitantes de calle o mecanismos más sofisticados como empresas o exempleados que cuentan con las herramientas”, señaló Martínez.

El robo es tan frecuente que, según cifras, en una misma zona se pueden presentar fallas en más del 200% de lo habitual en un solo día afectando hogares, empresas privadas y entidades del Estado, entre ellas, el Senado de la República que recientemente ha tenido inconvenientes en la transmisión de plenarias y comisiones.

“Aquí en el Congreso hay zonas que no se pueden conectar. Durante las plenarias la señal no es buena,¿por qué?, porque en cualquier momento la línea de cobre se la roban”, dijo el senadorCarlos Eduardo Guevara Villabón, del Partido MIRA.

En Bogotá las centrales de la ETB más afectadas por el robo de cable para extraer el cobre son: Kennedy, San Carlos, Ricaurte, Santa Inés y sector Centro, este último corresponde a la zona donde está ubicado el Capitolio Nacional. 

Para lasenadora Aida Yolanda Avella Esquivel, de la Coalición Pacto Histórico, es importante poner la lupa en “quienes están exportando el cobre, es decir, quienes están haciendo posible que el delito se cometa”. 

En el mismo sentido se pronunció el senadorDidier Lobo Chinchilla,del Partido Cambio Radical ysegundo vicepresidente del Senado,al indicar que “quienes cometen este ilícito no son personas que lo hacen como método de subsistencia, sino que se trata de cárteles que financian a terceros para delinquir”.

Las empresas de telecomunicaciones aseguran que trabajan de la mano con la Policía Nacional en un plan de choque de lo que denominan “El Cartel del Cobre”, mientras que intentan restaurar los servicios en elmenor tiempo posible.

Con información del Noticiero del Senado

Comisión Segunda atendió delegación de políticos bolivianos

 

  • Los senadores de la Comisión de Relaciones Internacionales manifestaron la necesidad de buscar la unión y cooperación para fortalecer las relaciones bilaterales y de hermandad con el vecino país.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá. D.C. mayo 28 de 2024(Prensa Senado) En sesión ordinaria la Comisión Segunda de Senado atendió la visita de los representantes políticos del Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con la proposición presentada por la senadora Gloria Inés Flórez Schneider del Partido Pacto Histórico.

El senador Lidio García, del Partido Liberal destacó la visita de los dirigentes políticos de Bolivia, que este país hermano. Dijo que su visita es honorable y permite viabilizar relaciones y lazos comerciales

“Tienen una bonita oportunidad de estar en nuestro país. Los recibimos con los brazos abiertos a la unión y fortalecimiento para poder estar unidos y salir adelante. Estamos complacidos de tenerlos en nuestro país”, señaló el senador.

Luis Pérez, del Partido Cambio Radical dijo que “la polarización política tiene una tendencia global, se destaca en el continente americano”, al tiempo que manifestó su preocupación por la polarización extrema en medio de la inteligencia artificial, donde se pueden tergiversar los pronunciamientos.

Entre tanto la senadora Gloria Inés Flórez, del Pacto Histórico, indicó que esa visita “es con el propósito de conversar las dinámicas que hemos avanzado en las alianzas entre ambos países. En Colombia tenemos un proceso pendiente en la construcción de una agenda importantes en los desafíos del país”.

Por su parte Jerges Mercado Suárez de la Cámara de Diputados de Bolivia, dijo que “el mundo ha demostrado que cuando los países se unen se pueden conseguir mejores soluciones a los problemas.Recordando que ustedes son un país que ha logrado sentarse con grupos adversarios para lograr la paz, pese a las dificultades que hoy persisten”.

El senador Henry Omar Montero Mendoza de la Alianza Creemos destacó “el trabajo que se está haciendo para la unidad de los pueblos boliviano y colombiano. Queremos dialogar antes del conflicto, debemos tomar medidas preventivas en la solución de los conflictos”.

En el mismo sentido, el senador Iván Cepeda del Pacto Histórico selló que “en Colombia hemos tenido el gravísimo problema que padecemos de una violencia crónica, de generaciones que han vivido la violencia, portando el odio que los lleva a la violencia. Hemos tenido múltiples grupos armados. Hemos ido resolviendo esos conflictos en busca de la paz. La violencia tiene muchas causas como: económicas, sociales, culturales, entre otras, esto requiere una solución más profunda, como un Acuerdo Nacional, para ello se requiere un mínimo de voluntad”.

”Debemos ponernos de acuerdo, pero sin renunciar a la soberanía jurídica. Estoy altamente preocupado por la situación de nuestro país, los temas de inseguridad y de narcotráfico, van en aumento”, expresó el senador Mauricio Giraldo, del Partido Conservador.

Finalmente, la senadora Gloria Flórez agradeció la visita de la delegación boliviana y dijo que esta será una oportunidad para la construcción de una agenda en pro de ambos países.