GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Gobierno dio explicaciones por presuntas irregularidades en concesión del Muelle 13 de Buenaventura

A la Comisión Sexta de Senado fueron citados el ministro de Transporte William Camargo y el consejo directivo de la ANI para explicar las razones por las cuales decidieron revocar el contrato a un privado que vieneoperando el Muelle 13en el Puerto de Buenaventura.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2024 (Prensa, Senado)Emedio de una citación a debate de control político, el ministro de Transporte William Camargo como presidente de la junta directiva de la Agencia Nacional de Infraestructurarespondió a los cuestionamientos frente a una posible irregularidad en la revocatoria de concesión del Muelle 13 de Buenaventura. 

El 28 de diciembre de 2023 el Consejo Directivo de la ANI, en sesión extraordinaria, decidió de forma unánime no aprobar la prórroga y modificación del contrato de concesión portuaria que había aprobado cinco días antes la solicitud de modificación de las condiciones de éstey declarar la pérdida de fuerza ejecutoria de la resolución emitida.

Ante esto, la Procuraduría General de la Naciónabrió investigación tanto al jefe de la cartera de transporte como a quienes integran esa mesa directiva. Para el ente de controllos investigados habrían incurrido en falsa motivación al argumentar en la retractación la posible generación de importantes afectaciones ambientales negativas al territorio de Buenaventurasin que hayan aportado evidencias, ni tener concepto al respecto de la Superintendencia General de Puertos ydesconocer el emitido por el Establecimiento Público Ambiental (EPA), máxima autoridad ambiental en el área urbana y suburbana del distrito.

El senador citante Guido Echeverri Piedrahita, delPartido En Marcha, hizo un breve resumen de los hechos jurídicos que se vienen dando y que pondrían poner al Gobierno Nacional ante la pérdida de una millonaria demanda toda vez que violaron las normas.Para congresista, lo que viene ocurriendo en este lío jurídico se traduce en una presunta falta de motivación de la resolución del 5 de enero de 2024, posible violación al debido proceso y una presunta violación al Art. 11 de la Ley 1 de 1991 sobre la negativa de concesiones.

El ministro de Transporte dijo que, pese a esa nueva situación, el muelle y las actividades allí siguen operando sin ninguna afectación y agregó que en medio del proceso de conciliación que está vigente con la empresa “existen mecanismos que posibilitarían que esa operación se pueda preservar en el tiempo”.No obstante, no explicó porqucambió de opinión si se tiene en cuenta que en la primera reunión del consejo directivo de la ANI votó a favor de la adición y luego, en la segunda, voto en contra de la misma.

A su paso, la ANI respondió ante la Comisión Sexta que la revocatoria por posibles afectaciones ambientales se to por unaapreciación de un delegado del medio ambiente.Sin embargo, recordó el senador Echeverri Piedrahita que la autoridad competente es el Establecimiento Público Ambiental Distrito de Buenaventura, EPA, entidad que actualizó el plan de manejo ambiental y que dio el aval a la sociedad Grupo Portuario S.A que opera el Muelle 13.

Finalmente el senador Echeverri aseguró que ahora se vienen problemas de demandas, como la que adelanta el privado Ventura Group por una suma cercana a los 200 millones de dólares y otros procesos como la investigación sobre el debido proceso que ya está realizando la Procuraduría.

A tercer debate pasó proyecto que busca frenar la violencia vicaria

La plenaria además votó dos proyectos más, uno sobre cárceles y otro en beneficio a La Guajira.

Keir Ernesto Villero Damian

Bogotá 21 de mayo de 2024 (Prensa Senado). En honor al niño Gabriel Esteban asesinado por su padre en el municipio de Melgar Tolima, en el año 2022, el Senado aprobó la ley Vicaria, que de acuerdo con el ponente, senador Germán Banco (Partido Conservador), tiene “el propósito de prevenir  la violencia  que se le hace a una persona  que en la mayoría son los hijos  para que castigar a otro, puede ser el padre u otro familiar”.

Destacó además que “este proyecto es de iniciativa legislativa y tipifica la violencia vicaria, llamada también violencia por sustitución, recordando el dolor que se le causó a la madre de Gabriel Esteban, por su esposo quien asesinó a su propio hijo con el objetivo de causarle daño a su compañera de entonces a quien le dejó profundas secuelas psicológicas”.

La senadora Nadia Blel (Partido Conservador), autora del proyecto, exaltó la aprobación, “hoy estamos  dando un gran paso reconociendo  el daño y dolor que se a muchos padres cuando se  agreden sus hijos, para lo cual es positivo la creación de esa ley Vicaria”.

Seguidamente se aprobó, la iniciativa presentada por el senador Alejandro Carlos Chacón sobre  política pública de cárcel productiva (PPCP) en favor de la población privada de la libertad, donde se establecen incentivos tributarios y administrativos para vincular entidades y programas de producción carcelaria.

Por último, se votó positivamente el proyecto de ley que beneficia al departamento de la Guajira, creando una estampilla en pro de los Hospitales Públicos, con la ponencia presentada por el senador Antonio Zabaraín (Cambio Radical), quien dijo “el objetivo es que el gobierno haga buen uso de dichos recursos en favor de la salud de La Guajira”.

Por su parte el senador  Alfredo de Luque (Partido de La U), destacó el respaldo a su departamento “ informando, el propósito es conseguir recursos para dotar de una buena infraestructura al departamento de la Guajira en materia de salud, tanto física como material  para brindar un buen servicio”. 

<FIN>

Plenaria aprobó el proyecto que convierte a San Basilio de Palenque en municipio

Palenque es considerado como el primer pueblo de América que se libró de la esclavitud. Es además la tierra en donde nació el exboxeador, Antonio Cervantes, ‘Pambelé’.

Por María Lucía Fuentes

Bogotá, 21 de mayo de 2024 (Prensa Senado). Por unanimidad la plenaria del Senado, aprobó en la noche de este martes el proyecto de ley número 078 de 2023 Senado – 362 de 2023 Cámara por medio del cual se modifica el artículo 16 de la Ley 617 de 2000 y se dictan otras disposiciones, con el cual se eleva a condición de municipio del departamento de Bolívar, al pueblo afro de San Basilio de Palenque.

La ponente del proyecto, Aida Quilcué, Partido Mais, indicó que “esta ley modifica elartículo 16 de la ley 617 del 2000 el cual establece las excepciones de las Asambleas Departamentales de los municipios, en dichas excepciones se establece que se puedan crear municipios para la salvaguarda y Preservación del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y que tengan las declaratorias de la UNESCO y del Ministerio de Cultura de la República de Colombia como bien de interés cultural de carácter nacional”.

Y en ese sentido, dijo que Palenque tiene esas características. “San Basilio y Palenque cuentan con una historia larga de resistencia cultural y tendencia única en el continente americano, es considerado el primer pueblo libre de América al oponerse a las prácticas esclavistas de los españoles”.

Indicó que el pueblo San Basilio de Palenque está constituido por 4.200 habitantes y resaltó que es una comunidad étnica con sus valores culturales lingüísticos.

Por su parte el representante a la Cámara, Gersel Pérez, autor del proyecto, dijo que “hoy 21 de mayo que se conmemoran 173 años de la evolución de la esclavitudtenemos la oportunidad de que podamos reivindicar al primer pueblo libre de América San Basilio de Palenque. Con este proyecto de ley número 078invitamos a nuestros senadores y senadorasque nos den la oportunidad de que Palenque, así como enseñó a ganar a Colombia a través de Pambelé’, hoy pueda decirle al mundo que es municipio un municipio especial, el cual queremos reivindicar a nuestra comunidad palenquera”.

Mientras que este proyecto pasa a la sanción presidencial, la plenaria del Senado aprobó aplazar hasta la otra semana la votación de la conciliación de la ley del Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se integrará una comisión de senadores que recomendará cómo deberá ser la votación y así cumplir con el fallo de la Corte Constitucional, la cual conceptuó que hubo vicios en la publicación de la conciliación el año pasado.