GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Senado se apersonó de la problemática por la que están atravesando miles de educadores

Aunque el debate fue suspendido las conclusiones iniciales fueron contundentes, el servicio es malo”.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., mayo 18 de 2024 (Prensa Senado). –Quince días de implementado lleva el nuevo servicio de salud de los maestros, el mismo que en su momento el ministro de salud aseguro sería un sistema similar al que se busca con la reforma a la salud.

Una profesora que fue afectada por el mal servicio mencionó que no le quisieron dar una cita prioritaria porque no había quien la atendiera, no hay coordinador ni administrador en la sede, y tampoco quien autorice los medicamentos, motivo por el cual ha tenido que comprar durante 3 meses los medicamentos.

Desde el Senado se pretende erradicar estas quejas y por eso desde la comisión sexta se abordo el tema y encontraron el origen del problema y comosolucionar.

“Confunden San Andrés, Santander y salifican a estos maestros en San Andrés Islas, imagínense ustedes el desorden que hay de información, 30 años y no lograron organizar esta información”, expresó la senadora Sandra Jaimes (Pacto Histórico).

Otro aspecto identificado es que el servicio de salud de los profesores lo contrata la fiduprevisora que es una entidad financiera, entonces la pregunta planteada fue ¿Cómo la Supersalud vigila a una entidad financiera?

El senador Gustavo Moreno (En Marcha), mencionóque “el manejo lo tiene la fiduprevisora entonces el superintendente de salud no puede hacer un control y un seguimiento porque no es la entidad que le compete”.

Para el senador Robert Daza (Pacto Histórico), Hay maestros y maestras que se están muriendo por la falta de atención, y creo que esa es la motivación de la cita a este debate de control político”.

También se identificó que la información consolidada de los maestros, como historias clínicas y sitios de ubicación, no fueron entregados en su totalidad.

“Lo que si critico yo a este gobierno es que quiera hacer las cosas de un día para otro, ya lo vimos también en el caso de los pasaportes, que de un momento a otro “apague aquí y prenda acá” y son cosas que hay que tener cierta previsión”, dijo el senador Julio Elias Vidal (Partido de la U).

A lo que la ministra de educaciónrespondió “Le agradecemos a todas las instituciones que tienen en sus manos las vidas de estos pacientes, para que, en medio de esta transición, la concertación se ponga de acuerdo en una tarifa o un mecanismo no pongan a nadie en riesgo”.

La otra semana continuará el debate donde se escuchará al gerente de la fiduprevisora, los delegados de los profesores, al ministro de salud y el superintendente de salud, para saber que hacer con la salud de los maestros.

*Con información del Noticiero del Senado

<FIN> 

Así puede votar para enterarse la de rendición de cuentas del Senado de la República

  • La encuesta es de libre acceso y puede participar cualquier colombiano interesado dentro y fuera del país.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 16 de mayo de 2024 (Prensa, Senado) El Senado de la República se prepara para dar a conocer a la ciudadanía los avances y los resultados de su gestión, así como el avance en la garantía de derechos a los ciudadanos a través de espacios de diálogo de carácter público.

Para tal fin, desde la rama legislativa se extiende la invitación para que cualquier colombiano voluntariamente responda una breve encuesta, con la que se trazará la ruta al momento de la entrega y rendición de cuentas de la corporación que inició el segundo de sus cuatro periodos legislativos el pasado 20 de julio.

.

En la encuesta los ciudadanos tendrán la oportunidad de votar mediante el acceso a la información relacionada con Proyectos de Ley radicados por los congresistas, o bien por conocer en detalle el trabajo de control político a las entidades del Gobierno Nacional, entre otros temas.

Su participación es crucial para mejorar la transparencia y eficacia del Senado de la República. Diligencie sus respuestas aquí: https://acortar.link/cz7cJL

Control político por crisis en el sistema de salud del magisterio

• En sus dos primeras semanas el modelo ya ha recibido cientos de denuncias por parte de los maestros en varias regiones del país. 
• Senadores cuestionan la implementación del sistema de salud de los docentes en corto tiempo y que además haya quedado en manos de la Fiduprevisora que no tiene vigilancia de la Supersalud. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 1de mayo de 2024 (Prensa, Senado)Los integrantes de la Comisión Sexta de Senado expresaron su preocupación por las recientes denuncias que vienen haciendo alfunos maestros en mediodel nuevo modelo de atención de salud del magisterio en Colombiaque entró en vigencia el pasado 1 de mayo. 

Las largas filas, lfalta de atenciónla escacez de medicamentos, problemas en el servicio de urgencias o incluso el desplazamiento a otras ciudades llevaron a maestros de distintas zonas del país a declararse en alerta roja.

La senadora citante al debate de control político, Sandra Yaneth Jaimes Cruz, de la Coalición Pacto Históricoy quien además es educadora y líder sindical, explicó que el Gobierno Nacional en su necesidad de mitigar “las enormes falencias que tenía el anterior sistema de prestación de salud de los docentes con un número de quejas y reclamos que duplicabanen los que se recibían en comparación con elrégimen ordinario, el Consejo Directivo del Fomag propusoque fuera la Fiduprevisora la encargada de centralizar la operación, organizar la red y administrar los recursos”.

La senadora calificó como un “verdadero desorden” la forma en que se ha dado la migración del sistema de salud y que no está cumpliendo el mandato del presidente Gustavo Petro de mejorarles la vida a los educadores. 

“La fiduprovisora ha administrado hace tres décadas y aún no tiene organizada la base de datos del magisterio, las historias clínicas no están digitalizadas, esto es vergonzoso”, puntualizó la congresista. 

Por su parte elsenador Pedro Hernando Flórez Porras, de la Coalición Pacto Histórico,sostuvo que según las evidencias y recientes denuncias públicas por parte de maestros que alegan que no son atendidos, “el actual sistema no está mejorando lo errores del pasado y, al contrario, está agravando las condiciones de los maestros, situación que podría hacerle creer a los colombianos que si así le está yendo al magisterio qué podrían esperar de una reforma a la salud. Como Gobierno hago un llamado a la reflexión”. 

Esta afirmación fue compartida por la senadora Soledad Tamayo Tamayo, del Partido Conservador, quien indicó que este modelo de transición podría tomarse como el plan piloto para eventuales proyectos de reformas en el sistema de salud y que por ello es indispensable que corrijan los errores de las entidades toda vez que “si buscaron el cambio es para mejorar, no para acentuar las dificultades de los profesionales con vocación que en numerosos casos actúan como los padres de familia de la niñez y juventud colombiana”. 

A su paso, el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marchay quien en el pasado se desempeñó también como rector de universidades públicas y privadas del país, centró su discurso en el  poco tiempo que se estableció para hacer la transición al nuevo modelo de salud y agregó quepara el caso del departamento de Caldascontrataron con las mejores IPS pero “se les olvidó que el modelo va más allá, lo hicieron a las carreras y de forma improvisada”. 

Recordó cuando la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado antes de la implementación del nuevo modelo,sobre las dificultades que esto podría acarrear, sobre todocuando se buscaba reestructurar un modelo de hace muchos años, con el agravante de que la Fiduprevisora no está vigilada por la Superintendencia de Salud. “Ni siquiera una entidad especializada en el sector salud hubiera podido implementar en tan poco tiempo un nuevo modelo con talesrigideces”, apuntó.

El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Educación y otras entidades citadas explicarán y darán respuesta pública a los cuestionarios cuando se retome su discusión el próximo lunes 20 de mayo en el recinto de la Comisión Sexta del Senado de la República.