GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Matrícula Cero, tendrá más beneficios

Estudiantes de estratos 1,2 y 3, podrían recibir nuevos beneficios, con los que contará la matrícula cero.

 Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 20  de mayo de 2024 (Prensa Senado). En Colombia sólo cuatro de cada diez estudiantes que terminan el bachillerato logran acceder a la educación superior; para seguir cerrando estas brechas educativas una iniciativa busca ampliar los beneficios de la matrícula cero subsidiando por completo el transporte, hospedaje, alimentación y la manutención para estudiantes de estratos 1, 2 y 3.

Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior, solo el 53,94% de los estudiantes entre los 17 y los 21 años logran acceder a la educación superior, el alto costo para ingresar a las universidades es una de las principales razones para que muchos no puedan estudiar. Frente a esa situación, una iniciativa aprobada en el Senado busca que a los jóvenes de estratos 1, 2 y 3, se les amplíen los beneficios que recibirán por la matrícula cero.

Al respecto, la senadora María José Pizarro, Pacto Histórico, manifestó a la Plenaria del Senado que “con unos principios de progresividad, dándole manutención especialmente a los jóvenes que se han graduado en escuelas rurales”. Con esta medida se beneficiarán más de 1,9 millones de estudiantes de los estratos priorizados y se amplía la oferta de cupos mediante modalidad virtual y los convenios con universidades privadas.

Por otra parte el senador Esteban Quintero del partido Centro Democrático afirmó que: “Es darle la posibilidad al Gobierno que cuando ya no pueda más la cobertura en lo público, él pueda tener acuerdos con la universidad privada para proveer”. Con esta iniciativa se busca brindar más herramientas y a fin de reducir el índice de deserción Universitaria que actualmente alcanza el 17%.

A fin de focalizar la ayuda para los más beneficiados algunos consideran que se debe revisar el método de selección de los estudiantes beneficiarios de este tipo de programas, una de ellas es Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de Educación de la Universidad Javeriana quien afirmó que “la focalización se hace sobre estratos y  no sobre Sisben, el Sisben ofrece una focalización más precisa para personas de bajos recursos, porque tiene en cuenta más dimensiones que van más allá de la localización”.

Con información  del Noticiero del Senado

<FIN>

Comisión Accidental impulsa iniciativa para apoyar financiamiento de Mipymes

Economistas coinciden en que las Mipymes son el motor de desarrollo del país. En Barranquilla, el Senado instaló una comisión accidental para escuchar sus necesidades y encontrar soluciones.

Por Maria Nela Jiménez Mendoza

Bogotá D.C., 20  de mayo de 2024 (Prensa Senado). El 90% de la economía nacional se mueve por las pequeñas y medianas empresas. Con la creación de la comisión accidental Mipymes se le ha seguimiento y análisis al desarrollo de las políticas del gobierno que tienen que ver con este sector.

La senadora Imelda Daza, del Partido Comunes, aseguró: “no somos un país industrializado, estamos lejos de serlo pero por eso el peso que llevan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas es grande y de ahí su importancia”.

Uno de los grandes obstáculos que enfrentan las Mipymes es la financiación, por eso, la primera iniciativa legislativa que presentará la comisión, es un proyecto de ley para que los bancos faciliten los préstamos sin tantas trabas.

El senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, explicó: “Es un proyecto de ley de microcrédito donde las entidades financieras tengan la obligación de hacer estos préstamos que generalmente no lo quieren así”.

Para la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI, son varios los desafíos que hoy enfrentan las Mipymes para su supervivencia. La presidenta de ACOPI, María Elena Ospina, expresó: “tenemos situaciones de financiación, de productividad, competitividad por todas las leyes y políticas que hoy tenemos que realmente nos afectan”.

Con esta iniciativa legislativa, se espera que las Mipymes puedan acceder a financiamiento de manera más ágil y con menos obstáculos, fortaleciendo así su capacidad de crecimiento y contribución a la economía nacional.

Con información del Noticiero del Senado

Caficultores piden soluciones al Congreso para mejorar el precio del café

También hubo un fuerte llamado de atención a la Federación Nacional de Cafeteros. 

Por Johan Nassar H.

Bogotá 19  de  mayo de 2024 (Prensa Senado).Tras un intenso debate sobre la crisis del café que hoy tienen aprietos a 552 mil familias caficultoras que están produciendo a pérdida,se dio un llamado de los senadores al gobierno y a la Federación Nacional de Cafeteros a unir esfuerzos y dejar atrás las diferencias para ayudar a los cafeteros.

Juan Felipe Lemus  senador del partido de la U declaró: ¨En nada sirve eso para resolver los problemas de coyuntura que están enfrentando los caficultores colombianos¨.

John Jairo Roldán senador del Partido Liberal,añadió: ¨Esto no se trata de que dos entidades tan importantes que se necesitan mutuamente discutan y pongan las familias en entredicho¨. 

Cafeteros que se hicieron presentes durante la sesión expusieron algunos de los factores que hoy los tienen en aprietos económicos. Isaac Áreas Caficultor señaló: ¨No contamos con vías para poder sacar nuestros productos¨Camilo Enciso afirmó ¨Y no hay una trilladora de café, toca sacar el café a Neiba, a Ibagué, a Cartago, a Santa Marta¨

Vladimir García también expresó que en Colombia somos 550 mil familias cafeteras, pero nosotros no tenemos derecho de elegir al presidente de la Federación Nacional deCafeteros¨.por su lado Luz Marina Peñalosa caficultora señaló:¨Todos los cafeteros estamos trabajando a pérdidas¨.

Para algunos senadores la federación debe apretarse el cinturón, bajando el costo de altos salarios y permitir que sean auditadas sus cuentas. Abraham Jiménez  senador del partido Cambio Radical  dijo: ¨No cambia la arrogancia en cómo manejan el fondo del café y siguen creyendo que son recursos privados, van a matar el sector cafetero¨.

Hay un llamado que se está haciendo no solamente desde el gobierno nacional, sino desde los caficultores¨, expreso por su lado Liliana Benavides del Partido Conservador.

Al final del debate fue acordado crear una subcomisión del Senado para acompañar al gobierno y a la federación en la búsqueda de una solución que dé alivio a los caficultores.

*Con información del Noticiero del Senado