GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Buques que contaminen aguas colombianas serían sancionados

Así lo establece una iniciativa aprobada favorablemente con 75 votos en la plenaria del Senado.
 
• El Proyecto de Ley busca proteger las aguas de todo el territorio nacional cuando se presente alguna afectación al medio ambiente por cuenta de algunas embarcaciones.
• Una de las peticiones está orientada a determinar es la jurisdicción encargada de adelantar las investigaciones.

Por: Jheivan Pinzon

La plenaria del Senado votó el Proyecto de Ley “Por medio del cual se aprueba el convenio internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños debido a contaminación por los hidrocarburos para el combustible de los buques 2001”, el cual busca sanciones a busques que contaminen las aguas colombianas.

Nicolás Echeverri, senador del Partido Conservador y ponente de la iniciativa dijo que su aprobación es importante porque garantiza que aquellas personas que sean víctimas y que sufran daños por derrame de hidrocarburos, durante la carga de los buques, puedan acceder a indemnizaciones y que éstas sean tramitadas correctamente.

“En segundo lugar, todo el tema de la responsabilidad civil, que se les permita a las autoridades competentes el control adecuado no solo de los buques y las flotas mercantes, sino cualquier otro buque que esté en altamar en nuestro territorio, que puedan acceder a los controles y buscar las garantías para responsabilizar de manera adecuada a esta indemnización. Este es un Proyecto de Ley que tiene 19 artículos, no tiene proposiciones y se trata de un tratado internacional del año 2001 que recoge la Dimar y viene ajustándose y tramitandose”, afirmó el senador Echeverri.

76 senadores que hicieron presencia en la plenaria votaron de manera positiva el proyecto, entre ellos el congresista Manuel Virgüez Piraquive del Partido Mira, quien pidió claridad de la jurisdicción a la que se deben interponer las denuncias por algún tipo de afectación al medio ambiente.

“Hoy en día esto puede llevar acciones penales, pero no se sabe si es la Fiscalía o nuestra autoridad marítima la que iniciaría los procesos, si se trata de acciones contractuales, si son jueces civiles o no. Necesitamos fortalecer una legislación marítima teniendo en cuenta que en nuestro territorio colombiano el 49% es marítimo y hay una precariedad frente al conocimiento del área del derecho marítimo, sería bueno que el Gobierno Nacional pudiera trabajar en este aspecto para que los daños causados por otras embarcaciones puedan tener un procedimiento claro. Por ejemplo, el 15 de agosto de 2023 varios balnearios de Santa Marta se declararon en alerta debido un derrame de aceite provocado por un buque con bandera de las islas Marshall, el 23 de diciembre del año pasado un bote derramó 25 mil galones de ACPM en el río Putumayo, esto afecta también toda la jurisdicción”, indicó Virgüez.

Con 75 votos a favor el Proyecto de Ley continuará su curso en el Congreso de la Republica.

En Sesión Plenaria Virtual el Senado de la República aprobó dos proyectos de ley que van a sanción presidencial

Por José Arévalo

Bogotá, mayo 15 de 2024 (Prensa Senado) Por razones sanitarias el Senado de la República realizó la Sesión Plenaria de manera virtual con presencia mayoritaria de parlamentarios, quienes aprobaron dos proyectos de ley en segundo debate, y que pasan a sanción presidencial al tiempo que evacuaron otra iniciativa que pasa a debate en Cámara.

El racionamiento de agua en el sector donde se encuentra el edificio del Congreso de Colombia, y por ende la suspensión del servicio, obligó que la Sesión Plenaria se efectuara virtualmente similar a la época de pandemia hace dos años.

Utilizando toda la tecnología, los senadores debatieron el proyecto de ley, que pasa a sanción presidencial, que se refiere a la exaltación del Mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación que se celebra en el municipio de Buenavista en el departamento de Córdoba, el cual fue respaldado unánimemente, es decir por 161 votos a favor, con ponencia del legislador Julio Alberto Elías Vidal del partido de la U.

También fue probado en segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se dictan disposiciones “para la reducción de las desigualdades de género en el sector de la infraestructura civil y la construcción en Colombia, a través de la estrategia más mujeres construyendo”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora Norma Hurtado, del partido de la U, quien explicó que la iniciativa “es un proyecto por medio del cual se establecen las medidas necesarias para reducción de las desigualdades de género que existen en el sector de la infraestructura civil y construcción en Colombia a través de una mayor participación femenina”.

La Plenaria Virtual del Senado también aprobó, en primer debate el proyecto de ley que declara la disciplina de la Chaza como deporte nacional, con ponencia de la senadora Norma Hurtado Sánchez.

“La chaza es un legado de nuestros ancestros y se hace de manera espontánea y cotidiana en los departamentos de Nariño y sur del Cauca”, sostuvo el senador Robert Daza, del partido Polo Democrático Alternativo, en agradecimiento a la ponente Norma Hurtado.

En Sesión Plenaria Virtual el Senado de la República aprobó dos proyectos de ley que van a sanción presidencial

Por José Arévalo

Bogotá, mayo 15 de 2024 (Prensa Senado) Por razones sanitarias el Senado de la República realizó la Sesión Plenaria de manera virtual con presencia mayoritaria de parlamentarios, quienes aprobaron dos proyectos de ley en segundo debate, y que pasan a sanción presidencial al tiempo que evacuaron otra iniciativa que pasa a debate en Cámara.

El racionamiento de agua en el sector donde se encuentra el edificio del Congreso de Colombia, y por ende la suspensión del servicio, obligó que la Sesión Plenaria se efectuara virtualmente similar a la época de pandemia hace dos años.

Utilizando toda la tecnología, los senadores debatieron el proyecto de ley, que pasa a sanción presidencial, que se refiere a la exaltación del Mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación que se celebra en el municipio de Buenavista en el departamento de Córdoba, el cual fue respaldado unánimemente, es decir por 161 votos a favor, con ponencia del legislador Julio Alberto Elías Vidal del partido de la U.

También fue probado en segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se dictan disposiciones “para la reducción de las desigualdades de género en el sector de la infraestructura civil y la construcción en Colombia, a través de la estrategia más mujeres construyendo”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora Norma Hurtado, del partido de la U, quien explicó que la iniciativa “es un proyecto por medio del cual se establecen las medidas necesarias para reducción de las desigualdades de género que existen en el sector de la infraestructura civil y construcción en Colombia a través de una mayor participación femenina”.

La Plenaria Virtual del Senado también aprobó, en primer debate el proyecto de ley que declara la disciplina de la Chaza como deporte nacional, con ponencia de la senadora Norma Hurtado Sánchez.

“La chaza es un legado de nuestros ancestros y se hace de manera espontánea y cotidiana en los departamentos de Nariño y sur del Cauca”, sostuvo el senador Robert Daza, del partido Polo Democrático Alternativo, en agradecimiento a la ponente Norma Hurtado.