GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Guatapé como patrimonio turístico y cultural de la Nación

El Congreso de la República rinde honores al municipio de Guatapé en su 213º aniversario.

Por: Alexander Ariza 

Bogotá, octubre 5 de 2024 (Prensa Senado). Con el fin de exaltar uno de los lugares turísticos más visitados del país y especialmente en la región Antioqueña, fue radicado el proyecto de ley “Por medio del cual el Congreso de la República rinde honores al municipio de Guatapé, departamento de Antioquia, en los 213 años de su fundación, declarándolo patrimonio turístico y cultural de la Nación”.

La iniciativa, presentada por la senadora Berenice Bedoya del partido ASI, busca reconocer la importancia histórica y cultural de Guatapé, un municipio que ha sido un pilar en el desarrollo turístico de la región de Antioquia. Con sus coloridas calles y su icónica Piedra del Peñol. Guatapé no solo atrae a miles de turistas cada año, sino que también representa un símbolo de la riqueza cultural y natural de Colombia.

La senadora Bedoya, oriunda del municipio de Yarumal, afirmó lo siguiente: “La declaración de Guatapé como patrimonio turístico y cultural de la Nación es un reconocimiento merecido a su historia, su gente y su contribución al turismo y la cultura de nuestro país. Este proyecto de ley es un homenaje a los 213 años de su fundación y un compromiso con su preservación y promoción para las futuras generaciones.”

Con esta medida se pretende que haya un Reconocimiento Nacional, pero también que se promocione turísticamente, es decir, que se impulsen iniciativas para promover el turismo en Guatapé, destacando sus atractivos naturales y culturales.

Por otra parte apunta que se implementen medidas para proteger y conservar el patrimonio cultural del municipio. 

Una vez radicada, la medida iniciará su trámite en el Congreso con la intención de tener luz verde por parte de los legisladores.

<FIN>

Senado le entrega alta distinción a líderes espirituales del país

El reconocimiento fue entregado personalidades dedicadas a la labor espiritual. 

Por: Alexander Ariza 

Bogotá, octubre 6 de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa del segundo vicepresidente del Senado, el congresista Josué Alirio Barrera del partido Centro Democrático, se le rindió homenaje en el  Salón de la Constitución del Capitolio Nacional a 9 líderes espirituales con la “Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Caballero”, por sus amplias trayectorias, proyectar una imagen de excelencia, fundamentada en valores éticos y solidarios, que han inspirado sus labores pastorales en beneficio de la sociedad colombiana.

Es así, como en la apertura al homenaje, el segundo vicepresidente del Senado Alirio Barrera manifestó que: “Hoy nos congregamos en este recinto para rendir homenaje a un grupo de líderes espirituales cuya dedicación y servicio han dejado una huella imborrable en nuestra nación. Estos pastores no solo han guiado a sus congregaciones con sabiduría y amor, sino que han extendido su influencia más allá de las paredes de sus iglesias, impactando positivamente en la sociedad colombiana”.

Al evento, también participaron sus compañeros de bancada, los senadores María Fernanda Cabal y José Vicente Carreño. Así mismo la senadora Lorena Ríos de Colombia Justa Libres también hizo presencia  en la ceremonia donde expresó que “Con profundo cariño, celebramos y honramos la labor incansable de nuestros Pastores y guías espirituales que han dedicado toda una vida a servir a Dios y a sus comunidades. Su ejemplo de amor, fe y servicio es una bendición para nuestra nación”, afirmó la congresista. 

La ceremonia que tuvo una amplia participación por parte de diferentes organizaciones religiosas, exaltó el papel de: 

  • Darío Silva Silva: Comunicador Social y ministro del Evangelio que ha fundado numerosas instituciones religiosas y educativas, pero en especial Casa sobre la Roca.
  •     Ricardo Rodríguez Bermúdez: Fundador del Centro Mundial de Avivamiento, ha transformado vidas a través de su ministerio que se extiende por varios continentes. 
  •     Josué David Guerrero Amezquita: cuyo liderazgo en la Iglesia Misión La Viña del Señor, ha inspirado a pastores y congregaciones a nivel nacional e internacional. 
  •     Arturo Antonio Cortés Symes: Presidente de la Confederación Cruzada Cristiana y de la Iglesia Cruzada Cristiana.
  •     Martín Gerardo Cote Calderón: Presbítero de la Misión Panamericana de Colombia. quien ha promovido los principios cristianos como base para el desarrollo integral de la sociedad. 
  •     Tobías Jiménez Churris: Su liderazgo en la Iglesia Cuadrangular es testimonio de su compromiso con la expansión del evangelio y el apoyo a los más necesitados.
  •     César Augusto Fajardo Fajardo: Fundador de la Iglesia Sin Muros Ministerio Internacional, ha trabajado incansablemente con jóvenes y familias.
  •     Franky Rolando Rodríguez Montenegro: Fundador del Ministerio Transformación Internacional. Con más de dos décadas al servicio del ministerio, su impacto se siente profundamente en cada vida tocada por su trabajo.
  • Héctor José Pardo: Fundador de la Iglesia Cristiana Carismática Tabernáculo de la Fe. Con más de 64 años de ministerio, ha sido un defensor incansable de la libertad religiosa y los derechos humanos. 

Al término de la Condecoración, el senador Alirio Barrera declaró : “En nombre del Senado de la República, expreso aquí nuestro profundo agradecimiento por su dedicación y sacrificio. Que sus enseñanzas continúen guiándonos hacia un futuro donde prevalezcan la paz, la justicia y el amor al prójimo. Sigamos su ejemplo regresando a una ética basada en las Sagradas Escrituras para enfrentar los desafíos actuales con fe renovada”.

<FIN>

El sur oriente Antioqueño pide seguridad para la Región

Alcaldes de los 23 municipios del sur oriente Antioqueño se reunieron en sesión descentralizada de la Comisión Segunda del Senado para pedir al Ministerio de defensa mayor seguridad para su territorio.

Por: Geraldine Avila

Bogotá D.C. 07 de octubre de 2024 (Prensa Senado). El oriente antioqueño históricamente se ha visto afectado por la violencia, grupos al margen de la ley, narcotráfico y la violencia armada han sido algunos de los problemas que esta región del país ha enfrentado. A esto se le suma ahora la presencia del crimen transnacional, los corredores de migración ilegal, el tráfico de drogas y el turismo sexual, lo que ha convertido al oriente antioqueño en un paraíso para la delincuencia.

Por esto se realizó en el municipio de Marinilla, Antioquia, una mesa de seguridad para esta región, solicitada por Senador Nicolás Echeverry (Partido Conservador) a la cual asistieron el Ministro de Defensa Iván Velásquez, el director general de la Policía, representantes de la Gobernación de Antioquía y de diferentes gremios de la región.

Esta mesa de seguridad dejó en claro que los habitantes de los 23 municipios no quieren repetir la historia de violencia, y llamaron “déjà vu” a lo que viven, uno de los municipios mayormente afectado es Sonsón que tiene tasas de 50 a 55 homicidios por 100.000 habitantes, antes esta situación el Ministro de Defensa aseguró que pondrán especial atención a este municipio.

Por su parte el Senador citante aseguró que los feminicidios van en incremento en esta zona del país, y que este problema no es solamente por falta de inversión en fuerza militar o policial, sino que se debe fortalecer la educación, la salud y la infraestructura. A su vez representantes gremiales también afirmaron un territorio sin seguridad es un territorio que no progresa y que no ofrece calidad de vida a sus habitantes, por esto piden seguridad y garantías que fortalezcan la industria y el turismo de la región.

Luego de una larga discusión se llegó a varios acuerdos para mitigar los desafíos de esta región, el General William Salamanca director general de la Policía Nacional manifestó que el sur oriente antioqueño será fortalecido con más efectivos de la policía, por su parte el Ministro de Defensa se comprometió a realizar un consejo de seguridad humana a más tardar en 40 días, en el cual pedirá acompañamiento de otros ministerios para poder hablar de salud, educación, agricultura y paz, y así tener un mayor plan de acción para esta zona del país.