GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de la Comisión Tercera lanzan fuertes crítica al Gobierno Nacional por baja ejecución presupuestal

  • Denuncian que muchas personas se han quedado sin trabajo y sin vivienda por fallas del Ejecutivo en inversiones, especialmente en programas de vivienda de interés social.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C., 02 de abril de 2024 (Prensa, Senado).  El debate de control político en la Comisión Tercera del Senado de la República, se convirtió en escenario crítico para las ministras de Vivienda, Catalina Velasco; de Medio Ambiente, Susana Muhamad; de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya y de Deporte, Luz Cristina López por la baja ejecución en sus diferentes programas, lo cual ha afectado gravemente a los colombianos y a la economía nacional.

Citadas por el presidente de la Comisión, el senador Efraín Cepeda del Partido Conservador Colombiano, quien expresó: “La ejecución ha sido muy lenta y  marzo fue el más bajo de los últimos 11 años con un 15.9%”, además que la inversión no ha despuntado, porque en febrero se presentaron cifras únicamente del 5.3%”. Igualmente, según Cepeda en 2023 la ejecución de la inversión fue la más baja en 17 años, con solo 71.3% dejando de ejecutar $23.9 billones, entrando a la economía solo un total de 70.5% del total de pagos de inversión del PNG.

Concluyó que la baja ejecución presupuestal de recursos públicos es una problemática que acarrea una serie de consecuencias perjudiciales para la sociedad y la administración del país en general.

El senador Miguel Uribe, del Partido Centro Democrático, se refirió a la importancia del debate dado que tiene relación directa con uno de los temas más importantes para los ciudadanos, y es su economía familiar. Explico: “No podríamos hablar de ejecución sin tener en cuenta que tiene un efecto directo en la economía colombiana”, indicando que el Ministerio de Vivienda ha tomado malas decisiones que se ha derivado en afectaciones a la industria de la construcción dejando a mucha gente en la calle.

Carlos Julio González, senador del Partido Cambio Radical, también criticó al Gobierno Nacional por la baja ejecución presupuestal anunciando su preocupación por la “dinámica de quejas del sector de la construcción por el deterioro en los programas de vivienda de interés social”.

El trabajo desarrollado por el Ministerio del Deporte, despacho que ha frustrado a una gran cantidad de deportistas, no solamente los de alto rendimiento, sino aquellos que han trazado el deporte como solución de vida.

La senadora Liliana Bitar, del Partido Conservador colombiano, durante su intervención en la Comisión Tercera de la Cámara Alta, indicó su decepción, porque según sus palabras, ”no tenemos un solo sector que tenga una cifra positiva, yo creo que estamos a tiempo de que este presupuesto se pueda ejecutar eficientemente, y ojalá 100% en todos los sectores.

Carolina Espitia senadora del Partido Verde, observó igualmente como todos sus colegas legisladores, tenían gran preocupación por la baja ejecución presupuestal pidiendo orientar y guiar a las autoridades para que sepan a dónde acudir para que realicen bien su trabajo. “Insisto acá, no es señalar sino son las preocupaciones que tenemos para ver como a las necesidades que hoy hay en cada uno de los territorios, también uno puede orientar y guiar a los mandatarios para que sepan dónde acudir”, concluyó.

Gobierno Nacional busca nuevamente cambiar el nombre de Fuerza Aérea Colombiana por Fuerza Aeroespacial Colombiana

• Con ese propósito el ministro de Defensa, Iván Velásquez, radicó ante el Senado de la República un proyecto de ley de acto legislativo.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C., 02 de abril de 2024 (Prensa, Senado).Un proyecto de ley de acto legislativo radicó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, con el cual se busca cambiar el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por el de Fuerza Aeroespacial Colombiana.

Por segunda vez,el ministro de Defensa, Iván Velásquez, busca modificar el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por el de Fuerza Aeroespacial Colombiana.

En noviembre del año anterior, un proyecto de ley que tenía el mismo propósito fue tumbado por la Corte Constitucional, por lo que se intenta nuevamente modificarlo.

“Esto es un tema de la Constitución; por lo tanto, no puede ser modificado por ley, sino por acto legislativo”, dijo el ministro Velásquez. El articulado en cuestión que había tumbado la Corte Constitucional estaba en trámite del gobierno anterior

El mayor general Luis Carlos Córdoba, comandante de la Fuerza Aérea, destacó que el Estado colombiano ha participado en el lanzamiento de satélites que, incluso, han sido construidos por expertos colombianos. Gracias a esa tecnología se están detectando “anomalías” para cuestiones militares, pero también control para temas ambientales de protección de la Amazonia.

Vamos adelante con nuestro trabajo. Este es un tema de capacidades, no solamente del nombre, sino de seguir adelante como país para sacar adelante este dominio espacial que es muy importante para Colombia”, detalló el general Córdoba.

Plenaria del Senado inició discusión de la reforma pensional

Escuchando a algunos expertos en temas pensionales y los senadores que tienen sus consideraciones sobre el proyecto, avanza la discusión.

Bogotá, abril 2 de 2024 (Prensa Senado). Con el propósito de avanzar en el estudio y debate de la reforma pensional, el pleno del Senado escuchó  a algunos expertos, como también  la intervención de la senadora Lorena Ríos, Colombia Justa Libres, quien desde el primer capítulo anunció que su solicitud de archivo a la reforma y dijo que  tiene sustento en los análisis de inconstitucional, en donde se evidenció no solamente la ausencia del ejecutivo para demostrar que la sostenibilidad financiera de la reforma del gobierno es viable.

En la solicitud de archivo, la senadora advirtió que no es claro cómo y de qué manera se protegerá a los adultos mayores que hoy están en programas del gobierno y que en la explicación solicitada, no se conoce la salvaguarda de quienes en realidad necesitan la ayuda luego de la depuración de los listados existentes.

Según, la legisladora, no se incentiva el verdadero ahorro de los colombianos en el régimen semicontributivo, porque en el régimen contributivo si es claro que al largo plazo la edad de pensión se incrementa en 9 años, en el caso de los pilares debe ser un sistema robusto a diferencia de lo existente a nivel internacional que ha fracasado, más aún cuando las líneas rojas del gobierno fueron un impedimento considerado inamovible.

En su defensa al archivo de la reforma pensional, la senadora, Lorena Ríos, anunció que se acaba a futuro el ahorro pensional por lo insostenible del sistema de reparto de prestación definida que argumenta col pensiones en la actualidad, igualmente la legisladora solicito el retiro de la reforma para construir una nueva ley que incluya todos los sectores y los actores políticos que hacen parte del senado incluidos en un gran acuerdo nacional.

En su intervención el senador Humberto de la Calle, anunció su voto negativo a la propuesta de archivo de la ponencia sustentada por su antecesor y coincidió en la propuesta de un acuerdo nacional.

El senador liberal, Juan Pablo Gallo, negó la eficacia de la reforma pensional, por la insostenibilidad de los sistemas de reparto, razón por la cual votara de manera positiva la ponencia de archivo.

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical, descartó que la reforma planteada por el ejecutivo sea viable, al no solucionar la problemática de la cobertura, igualmente advirtió que a largo plazo no será una reforma sostenible porque no prioriza el ahorro individual, la actual reforma no corrige la informalidad laboral del país, indico igualmente su voto a favor del archivo de la iniciativa presentada por el gobierno.

El senador J.P. Hernández, se unió, a la propuesta de quienes consideraron que la actual reforma pensional siendo populista e insostenible, es inviable, en cambio solicito el apoyo a un proyecto que hace tránsito en el congreso, que sería ideal para proteger a los adultos mayores mediante un subsidio.

La senadora, Martha Peralta, Pacto Histórico, advirtió de la coincidencia con los expositores anteriores de una reforma pensional que logre la inclusión de hombres y mujeres, adultos mayores, luego apoyar una propuesta de archivo no es lo correcto, cuando, la desigualdad y la inequidad de los sectores olvidados es cada día más notoria.

(Cubrimiento en desarrollo)