GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Histórica Sesión Plenaria del Senado de la República tramita Proyecto de Reforma Pensional

• Al recinto del Congreso asistieron 81 legisladores en un día de celebración de Semana Santa.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C.26 de marzo de 2024 (Prensa, Senado). Como una sesión histórica, calificó el presidente del Senado de la República, David Name, la realización de la sesión plenaria de la cámara alta durante el segundo día de celebración de la Semana Santa en Colombia.

La Plenaria fue citada para discutir el Proyecto de Ley 293 de 2023, por medio del cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, y a la cual asistieron 81 parlamentarios respondiendo positivamente al llamado para analizar y discutir esta importante iniciativa de origen gubernamental.

Además de los senadores se hicieron presentes en el recinto del Capitolio Nacional, representantes de diferentes entidades, entre ellos Oliver Pardo del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, quien dijo: “La reforma es urgente, no solo por temas de sostenibilidad sino de justicia, porque entre más nos demoremos en aprobar una reforma pensional, prolongamos más esas injusticias”.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), afirmó que, si se aprueban los hundimientos de esta reforma, se estarían frustrando una aspiración de las inmensas mayorías de los colombianos que estuvieron en el estallido social y en la elección del presidente Gustavo Petro.

El presidente del fondo de pensionados de la Asociación de Aviadores Civiles, Daniel Niño Tarazona, expresó ante la Plenaria del Senado. “La gran mayoría de los colombianos adultos, no se pensionan, debido al empleo poco dinámico y pocas semanas de cotizaciones”, por eso señaló su apoyo al proyecto de ley que se discute y que debe ser aprobado para beneficiar a un amplio sector de la población colombiana, “desprotegido”.

Las poblaciones indígenas también tuvieron en el senado su representante, y se trata de Leomaris Evangelista, de la comunidad Zenú, quien dijo: “Los senadores de los diferentes partidos políticos tengan en cuenta a la población nativa que somos minoría, pero son muchos los que existimos”, con el fin de tenerlos en cuenta en la reforma pensional   

También habló Alexander Tiles, del pueblo Wayuu, y puntualmente hizo un llamado para que se dé trámite a este proyecto de ley, “que es la reforma de un pueblo que hoy se ve legitimado y representado en el gobierno y en el cambio de la vida”

Igualmente habló Juan David Cifuentes Medina de la Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC), solicitando al Congreso de la República tramitar rápidamente la reforma pensional para brindarles más y mejores oportunidades a la gente, “que puedan vivir de una forma diferente”.

Sector académico y trabajador se pronunció frente la Reforma Pensional

Representantes del sector académico expusieron sus conceptos frente a la viabilidad de este proyectoLa plenaria logró un cuórum de 81 senadores. Se retomará la agenda el próximo 1 de abril, lunes de Pascua.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D. C., 26 de marzo de 2024 (Prensa, Senado).Tal y como se anunció desde la Secretaría General, este martes 26 de marzo los senadores escucharon los planteamientos de expertos y gremios frente al proyecto del Gobierno Petro de reformar el sistema pensional. Esta es una sesión inédita, ya que nunca se había convocado a los senadores a trabajar en Semana Santa.

Durante la plenaria intervinieron voceros de la academia, los sindicatos, los empresarios y otros actores de la sociedad civil que pidieron resolver las inequidades que tiene el sistema, pero a la vez hacerle mejoras al texto. Estos fueron invitados tanto por congresistas opositores como por legisladores afines al Gobierno.

Para Pedro Alexander Rubio Sánchez,representante de la Unión Sindical Colombiana de Trabajo, el proyecto que actualmente cursa en el Senado de la República incentivará a que los colombianos abandonen el país.

“Cálculo actuarial a 2023 establece que para que un colombiano pueda acceder a una pensión de un salario mínimo en el régimen de ahorro individual requiere 368 millones de ahorrados en la cuenta de ahorro individual. Esta reforma le dice a los jóvenes entre 20 y 40 años cuya remuneración sea de 3 salarios mínimos, es decir, la clase profesional, tendrán una pensión de hasta 1,9 salarios mínimos en el régimen de prima media y el resto consígalo en el régimen de ahorro individual”, argumentó.

Según Rubio Sánchez, un trabajador promedio en Colombia sea profesional, especializado o con maestría no alcanzará a una pensión en el estándar de convenio 102 que corresponde al 45%. 

La sostenibilidad de la reforma es uno de los puntos que más preocupa a los expertos. Durante la sesión, Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana,manifestó lo necesidad de quese apruebe la reforma pensional pues, considera, el país tiene en estos momentos una oportunidad histórica que no puede desaprovechar. Sin embargo, precisó que su llamado no necesariamente es a que apruebe la reforma propuesta por el Gobierno, sino la que se aborde el tema.

Entre los argumentos del representante de la Universidad Javeriana, es importante que se le dé autonomía a una entidad independiente que entre a salvaguardar y administrar estos recursos.  “Los recursos que ingresen al fondo de ahorro de Colpensiones no pueden entrar a ser una especie de “caja menor” para que el Gobierno acceda a estos recursos para saldar las necesidades financieras que se presenten en el ámbito pensional, diferentes al ahorro”, agregó.

En el mismo sentido se pronunció Carlos Augusto Chacón Monsalverepresentante del Instituto de Ciencias Políticas, quien mencionó que su objetivo como centro de pensamiento es asegurar que resuelvan las necesidades de los adultos mayores pero que a su vez evite que esa cifra se triplique en el largo plazo.

“Con la población colombiana envejeciendo y un sistema pensional insostenible, entre otras cosas, por la estructura del sistema que se ve afectado por el descenso de la natalidad, -11% en el último año según el DANE, se hace evidente una reforma pensional. Si bien coincidimos en el diagnóstico, esta reforma no suple las necesidades esenciales para que la creada. Rechazamos las soluciones conformistas y cortoplacistas que prometen alivios temporales pero heredan deudas a las futuros generaciones”, indicó.

La discusión por la reforma pensional será retomada el lunes 1 de abril a las 3:00 p.m. 

Gremios hacen aportes al debate de la Reforma Pensional en el Senado de la República

• Sectores piden garantías para el desarrollo de una reforma que genere beneficios a todos los implicados.

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 26 de marzo de 2024 (PrensaNoticiero del Senado). Durante la última etapa de la sesión plenaria del Senado de la República donde se debatió la Reforma Pensional, el turno fue para los gremios, quienes presentaron sus contribuciones a la propuesta de modificación del actual sistema propuesto por el Gobierno Nacional.

El ex senador Carlos Corsi Otalora, apoyó la reforma del actual sistema, por lo que sostuvo que el nuevo modelo "debe ser propiedad de los pensionados, de los trabajadores y empleadores, con una estructura tripartita, dos empleados, dos por trabajadores y dos por los pensionados. Es un sistema que coloca el sistema pensional fuera del gobierno”, señaló.

De seguido el analista del régimen Andrés Felipe Izquierdo, consideró importante que la reforma pensional elimine la competencia de regímenes. “claramente, la competencia regímenes pensionales ha sido principal precursora de los graves problemas de financiación en el sistema pensional actual". También, resaltó y valoró ampliamente cómo hay "un gran consenso nacional en la creación del pilar solidario, toda vez que es la gran deuda pensional. Tres de cada cuatro colombiano en edad de pensión no logran el retiro laboral, no logran la pensión. El pilar solidario sigue, no aumenta, lo que técnicamente podemos ver es que la cobertura del sistema no ofrece una pensión", así mismo indicó: "quiero hacer un especial énfasis de cómo se financiará el pilar solidario, la reforma no atrae nuevas cotizantes al sistema de manera tal manera que  por muy bien diseñado que esté la reforma, tanto en lo jurídico como en lo financiero, si no hay ingreso no podrán haber pensionados en el futuro”, puntualizó.

Mientras que Mateo Amaya, Vocero de la organización “No Con Mi Ahorro”, indicó que “no queremos que cojan nuestros ahorros para meterlos a una bolsa común y en esa bolsa común puedan hacer los políticos lo que desean y lo que Colpensiones desee. Quiero hablar un poco del Pilar, semicontributivo que en Colombia El 75% de los colombianos no van a lograr pensionarse y lo que hace esta reforma pensional no es que haya más pensionados, al fin y al cabo las personas que van a no pensionarse van a entrar al pilar semicontributivo sino al pilar solidario. Pero el problema acá es lo que viene que esta reforma pensional va a afectar en perjuicio a estas personas porque la misma reforma saca una tabla del pago que se le va hacer a las personas que entren al pilar semicontributivo”.

Además, Alejandra Sánchez, coordinadora de la junta directiva de Colpensiones, realizó detalles de esta reforma diciendo: “esta reforma como ustedes ya se han escuchado en varias ocasiones tiene tres elementos importantes; primero, la sostenibilidad; segundo, el tema de la reducción de las inequidades horizontales y tercero, las inequidades verticales de varios tipos”.

Finalmente, Daniel Mantilla García, Profesor de la Universidad de Los Andes manifestó que: "el país necesita una reforma pensional de manera urgente, las inequidades entre regímenes y entre personas que hoy en día hay en el sistema de personas diferentes niveles de ingresos son escandalosas, por eso se necesita una reforma pensional, entre otras, la reforma actual y la estructura de pilares ataca estos problemas centrales. Sin embargo, creo que hay unas mejoras que deberían hacerse al texto y de responsabilidad de ustedes hacer, la discusión sobre la reforma y sus posibles cambios se ha centrado mucho en quien administra los aportes y recursos del sistema”.

En medio de la plenaria se evidenciaron posturas diversas en torno a la reforma pensional propuesta, con énfasis en la sostenibilidad, equidad y beneficios para los pensionados. El debate continúa en busca de un consenso que garantice un sistema pensional robusto y equitativo para todos los colombianos.