GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado cupo endeudamiento solicitado por el Gobierno Nacional por un monto de 17.607 millones de dólares

El cupo aprobado va dirigido al pago de la deuda y al cumplimiento de la regla fiscal, así lo afirmó la senadora ponente Karina Espinosa.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 20 de 2023(Prensa Senado).- La plenaria del Senado discutió ampliamente el proyecto donde el Gobierno Nacional solicita el cupo de endeudamiento, por una cuantía de 17 mil 607 millones de dólares. La iniciativa busca que se amplié las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional para acelerar operaciones de crédito publico externa e interno y operaciones asimiladas a las anteriores. Autoría del Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor Ricardo Bonilla González.

El senador Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático), presentó ponencia negativa al proyecto de endeudamiento, en su intervención manifestó: “Este es el resultado del mal manejo fiscal del gobierno, necesitamos una decisión justa y responsable, la economía sana genera más ingresos para el país”.

Aseveró además que: “No seré cómplice de esta irresponsabilidad, uno no puede gastar más que lo que tiene, a los colombianos les costará más esta deuda. El derroche del gobierno en el Ministerio de la Igualdad y en multiplicidad de contratistas, es lo que ha causado el deterioro de las finanzas estatales, causando el déficit fiscal. Este gobierno llevará al tope al país, cerrando el margen para cualquier emergencia futura. Este no es un problema ideológico, es de responsabilidad fiscal. Si se aprueba este cupo, sea con exclusividad para pagar compromisos financieros".

El senador Humberto de la Calle (Independiente), declaró que “votaré positivamente, que se apruebe el cupo de endeudamiento, pero, que se destine únicamente a la deuda, el no aprobar el cupo, agravaría la situación del país.”

Entre tanto el senador Alejandro Chacón (Partido Liberal) dijo que se debe acompañar para aprobar el cupo de endeudamiento, por la responsabilidad fiscal de la nación,” acompañaré al proyecto con responsabilidad política”.

Así mismo la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), dijo: “Por amor a Colombia votaré positivamente el proyecto, pero que valla únicamente para la deuda, para mí siempre estará el bienestar de los colombianos”. La senadora solicitó al ministro de Hacienda la reducción de burocracia y de funcionamiento del Estado.

Entre tanto el senador el senador Juan Felpe Lemus (Partido de la U), indicó: “Ajustado a las realidades fiscales que está afrontando el país, en los bajos recaudos, que este cupo sea para cumplir los compromisos con la banca multinacional”.

En la presentación de la ponencia positiva por parte de la senadora Karina Espinosa (Partido Liberal) motivó a los congresistas para que votaran a favor del proyecto de endeudamiento.

También hubo un sector de senadores que firmaron una proposición del senador Antonio Zabaraín(Cambio Radical), para que el cupo de endeudamiento sea utilizado sólo para el pago de la deuda, “el proyecto es reiterativo donde indica que la ampliación del monto, es para atender el servicio de la deuda”. La proposición fue negada 46 votos.

Proyectos aprobados con informe de conciliación:

En la plenaria del Senado se aprobó el proyecto ley que busca establecer la integración y estructura de la Jurisdicción Agraria y Rural, en armonía con la Ley Estatutaria 270 de 1996 y en cumplimiento de lo dispuesto en el Acto Legislativo 03 de 2023. La Ley permitirá resolver en estrados judiciales especiales los problemas jurídicos que tras años han existido por la tenencia de la tierra.

También se aprobó el proyecto que aprueba el protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos de degradantes” adoptado en Nueva York, el 18 de diciembre de 2002, mediante resolución A/RES/57/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Asimismo, la iniciativa que promueve la educación emocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en Colombia. Igualmente, el que dictan disposiciones sobre la familia de crianza.

De la misma manera los congresistas dijeron si a la iniciativa que modifica el régimen de acceso y ascenso en el sistema general de carrera administrativa, se crea la reserva de plazas para las personas con discapacidad, se establece la gratuidad de la inscripción para este segmento. Las senadoras Laura Ester Fortich Sánchez (Partido Liberal) y Beatriz Lorena Ríos Cuellar(Colombia Justa y Libres), hicieron parte de la comisión accidental.

De igual forma aprobaron el que modifica y adiciona la ley 5ª de 1992, y se crea la Comisión Legal de Paz y posconflicto del Congreso de la República de Colombia. Entre otros proyectos con informe de conciliación.

Al finalizar la Plenaria, el presidente del Senado Iván Leónidas Name Vásquez, dijo que las sesiones ordinarias del Congreso de la República culminaron satisfactoriamente y el 20 de julio se instalará la nueva mesa directiva de la entidad.

<FIN>

Proyecto de Ley de Insolvencia Empresarial del senador vallecaucano Juan Carlos Garcés a sanción presidencial

En la Plenaria de la Cámara de Representantes se aprobó en último debate el proyecto de autoría de los senadores Juan Carlos Garcés Rojas y Mauricio Gómez Amín, que tiene como único sentir extender una mano amiga a todas aquellas micro y pequeñas empresas que se encuentran atravesando crisis financieras, evitando que terminen en quiebras.

Congresistas de diferentes orillas políticas, apoyaron unánimemente esta iniciativa que tiene como eje: salvar empleos, cuidar el tejido empresarial y proteger los ingresos de las familias colombianas.

Esta iniciativa, propone disminuir los tiempos para los trámites y crear procesos efectivos para ayudar a las más pequeñas empresas. Antes el proceso de reorganización podía tardar hasta 22 meses, con la puesta en marcha de la iniciativa se reducen de 3 a 15 meses máximo. Brindando una solución rápida a las empresas para evitar su quiebra. Las medidas de la iniciativa han logrado preservar 13.400 pymes en Colombia, salvar 700 mil empleos desde la pandemia que son el sustento de 2 millones de colombianos.

“De verdad que estamos muy orgullosos de aprobar en último debate nuestro Proyecto de Ley de la República que pasará a sanción presidencial. Estamos agradecidos con todos los compañeros de los distintos partidos políticos, quienes apoyaron rotundamente este proyecto. Nuestro país necesita un régimen de insolvencia ágil y moderno, que simplifique la recuperación de las micro y pequeñas empresas que mueven más del 40% de la economía y generan alrededor del 80% del empleo nacional. Nuestro mayor deseo con esta iniciativa es salvaguardar los ingresos de los hogares colombianos, el tejido productivo del país y que logremos seguir adelante en materia de economía”.

La iniciativa legislativa del senador Juan Carlos Garcés del Partido de la U, está lista para ser sancionada por el Presidente de la República y alivianar la carga de los micro y pequeños empresarios que necesitan herramientas para evitar cerrar sus negocios que representan el sustento de muchos colombianos de a pie en nuestro país.

Grandes retos le esperan a la comisión de derechos humanos

 

La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República cierra un periodo de intenso y positivo trabajo.


Bogotá, junio 18 (Prensa CDH) La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República ha cerrado su periodo de sesiones ordinarias de la legislatura que finaliza este 20 de junio, pero su actividad no se detiene y durante el periodo de receso legislativo realizará dos Audiencias Públicas, una en San Vicente del Caguán, Caquetá, que registra agudas problemáticas de seguridad, violaciones a los Derechos Humanos, atención sanitaria y vías. Igualmente la siguiente Audiencia Pública se realizará en Bogotá en el marco de la conmemoración del año del 75° aniversario de los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 - Marco del Derecho Internacional Humanitario- para socializar por parte de la cooperación internacional, la situación humanitaria en Colombia.
De esta manera durante el receso legislativo la Comisión continuará con el contacto permanente con las comunidades en las regiones. En opinión de la senadora Jahel Quiroga, quien resaltó la positiva labor de la Comisión, las audiencias públicas en las regiones significan un alivio para las poblaciones que esperan ser escuchadas por las instituciones y construir socialmente las soluciones que requieren sus demandas. En el mismo sentido se pronunció la senadora Claudia Pérez Giraldo quien expresó que trabajar con la Comisión oyendo a la gente y ayudando a resolver sus problemas, engrandecen la calidad humana de las y los congresistas.


El senador Ariel Ávila, presidente de la Comisión, cerró la sesión agradeciendo todo el trabajo desarrollado por las y los congresistas y por el personal que trabaja con la Comisión, señalando que la próxima legislatura estará marcada por nuevos retos para avanzar hacia el pleno respeto de los derechos humanos, el afianzamiento de la democracia, el progreso y la paz.