GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cuarta Audiencia pública Regiones Autonomicas

Cultivos de coca han aumentado exponencialmente en el país

• El año pasado se erradicaron 20,323 ha de cultivos de coca, siendo los departamentos Putumayo, Bolívar y Antioquía con más hectáreas erradicadas.

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 31de marzode 2024 (Prensa, noticiero del Senado). De acuerdo con cifras de la Policía Nacional en diciembre de 2022 habían 230,500 hectáreas de coca y diciembre de 2023 terminó con 246,693, un aumento que para algunos senadores se debe a la ausencia de un programa robusto de sustitución de cultivos.

“Ya es hora de llegar con un programa serio de sustitución de cultivos, pero con presencia estatal llegando con carreteras con vías, con escuelas”, señaló Jairo castellanos, senador del partido En Marcha.

A su vez, la senadora Sandra Ramírez, manifestó: “como no se ha vuelto a implementar el programa tal cual como está acordado tenemos esta proliferación de cultivos”.

Según lo expresado por los senadores la suspensión en actividades de erradicación también ha permitido el aumento de estos cultivos.

“Lo grave es que actualmente no hay ni siquiera erradicación manual ni voluntaria, la erradicación ha caído más de un 71%”, señaló Paola Holguín, senadora del centro Democrático.

Los senadores también mostraron su preocupación por el recorte de presupuesto por parte del gobierno de Estados Unidos en la partida destinada a la lucha contra las drogas que tuvo una reducción para el próximo año al pasar de 160 millones de dólares a 135.

“Si gobierno aliado ve que a quien le está apoyando no le está dando resultados y por el contrario se inunda cada día más en este caso de coca por supuesto que se desmotiva y el apoyo mínimo“, dijo José Vicente Carreño.

Frente a este tema también se pronunció el embajador de Colombia ante los Estados Unidos.

“Y la disminución que se da no llega a la mitad de lo que se utilizaba normalmente para este tipo de actividades, lo que quiere decir que hay un respaldo a la política de control de drogas”: Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en EE.UU.

El año pasado se erradicaron 20,323 ha de cultivos de coca, siendo los departamentos Putumayo, Bolívar y Antioquía con más hectáreas erradicadas.

Camino a la descentralización

• La Comisión Primera del Senado discute un proyecto que le devolvería algo de autonomía a los municipios más pobres del país, los denominados básicos, clasificados de sexta categoría, la iniciativa busca que tengan más recursos a través del sistema general de participaciones.

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., 30 de marzo de 2024 (Prensa,Senado).La lucha por fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios ha sido una de las banderas del presidente del congreso, Iván Name Vázquez, quien afirmóque el modelo de autonomías regionales o neo federales era la búsqueda de una nueva forma de vivir y decidir. “¿Dónde está la razón del atraso nuestro?” Cuestionó el presidente dela corporación, asegurando que se encontraba en el modelo geopolítico centralista.

Cabe resaltar que, en la constitución del 91, se había establecido que el 46.5% de los ingresos corrientes de la nación debían ser transferidos a través del sistema general de participaciones a los municipios y departamentos, pero en dos reformas que se hicieron posteriormente a la constitución, ese porcentaje bajó casi al 25%, por lo que hoy a través de otra reforma, se busca aumentar ese porcentaje al monto inicial. 

Según el senador Ariel Áviladel Partido Alianza Verde, este es un paso necesario para permitir que muchas zonas, regiones o departamentos con municipios categoría 6, que no cuentan con presupuesto de inversión, puedan tener una oportunidad de crecimiento económico. Expertos aseguran que esta iniciativa es indispensable para el desarrollo en los territorios, por lo que hacen un llamado para que en el proyecto se contemple una mayor cantidad de recursos para algunas regiones del país.

“Este debate debería tener más un criterio de discriminación positiva, por ejemplo, para los municipios de categoría sexta, que tiene infinidad de competencias y muy poco presupuesto, igualmente para las regiones mas afectadas por el conflicto, o las mas distantes del centro del país, como la guajira, la región pacífica o amazónica” indicó Harry Gonzáles, abogado asesor en temas de región. En la próxima semana la comisión primera del senado continuará la discusión de esta iniciativa.

Fuente: NS Noticias.