GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria seguirá debate de control político por aumento de violencia en el país

En virtud del estatuto de la oposición, senadores del Centro Democrático, citaron a debate de control político al ministro de Defensa nacional, Iván Velásquez Gómez, del interior Luis Fernando Velasco Chávez y altos funcionarios del Estado con el fin de conocer las razones del aumento de la violencia en el país. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 17 de junio de 2024 (Prensa Senado) La senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático una de las citantes al inicio del debate manifestó su preocupación por el aumento de la inseguridad en el país, diciendo: "En el departamento del Cauca se necesita la atención del presidente Petro, porque se está yendo el porvenir y el mayor sentimiento que hay en este momento es el miedo”. Así mismo la senadora afirmó que en este departamento han aumentado las cifras de los secuestrados. “Está aumentado el secuestro en el Cauca y sus familias piden el cese al fuego, los líderes sociales están siendo asesinados y amenazados en los municipios del Cauca”, señaló la senadora. 

Por su parte el senador Miguel Uribe Turbay, del partido Centro Democrático indicó “hoy el pasado de violencia y terror está respirando en el cuello de los colombianos, la muerte está tocando a la puerta, lo que hoy vemos en todo el país es la repetición de una película que causó inmenso dolor a las familias colombianas”, afirmando también que las autodefensas gaitanistas de Colombia pasaron en el 2022 de 255 municipios de presencia a 392, el ELN pasó de 189 municipios con presencia a 232 y los demás grupos de crimen organizado pasaron de 141 a 184. 

El presidente del Senado Iván Name Vásquez del partido Alianza Verde expuso que esta guerra no es de ahora, sino que lleva muchos años.  “Porque no entendemos como hombres y mujeres de este tiempo, cuál es el origen de la guerra y nos confundimos en pensar y decir que el narcotráfico no hace parte del esquema fundamental de la guerra, porque la guerra lleva 200 años”,  afirmó.

La senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, dijo que una de los factores se destaca dentro del gobierno actual es la protección de los miembros de la fuerza pública.  “La importancia de nuestra política y la diferencia que tiene con otras anteriores que se vivieron en este país, nuestra política está cimentada sobre la protección de los hombre y mujeres de la fuerza pública”, señaló la senadora Zuleta. 

Se espera que el debate de Control político se termine de debatir en la próxima sesión plenaria que será convocada por secretaría donde las entidades citadas den respuesta al cuestionario presentado por los senadores.

<FIN>

Comisión Sexta de Senado avanza en la aprobación de proyectos de ley

 

“La pandemia de COVID 19, impactó negativamente la salud mental de la población con un aumento en problemas como ansiedad, depresión y trastornos de conducta”, afirmó senadora Ana María Castañeda, en la ponencia de la iniciativa que busca incorporar a los proyectos educativos institucionales, el componente de competencias socio emocionales

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 17 de 2024(Prensa Senado)-La senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), ponente del proyecto que expide el código de ética para el ejercicio de fisioterapia en Colombia.

La legisladora dijo: “Este proyecto busca establecer un marco normativo para el ejercicio ético y deontológico de la profesión de Fisioterapia en Colombia”. Afirmó que la iniciativa es una respuesta a unas necesidades bien identificadas por las organizaciones de Fisioterapia.

Agregó: “Se hace necesario ajustar sus disposiciones a un marco normativo de ejercicio diferente, de aquel que estaba vigente al momento de su expedición”.

También dijo que la profesión ha tenido un desarrollo científico y académico muy importante en los últimos 25 años, que debe ser recogido por la normatividad, de la cual se reglamenta su ejercicio. El proyecto por medio de la cual se expide el código de ética para el ejercicio de fisioterapia en Colombia, fue probado con 9 votos, pasará a la plenaria del Senado.

De la misma manera, fue aprobado con 9 votos, la iniciativa que incorpora a los proyectos educativos institucionales, el componente de competencias socio emocionales en Colombia. “Este proyecto propone una estrategia de intervención en los procesos de formación en las escuelas con miras a formar sujetos competentes”, señaló la senadora Ana María Castañeda.

Asimismo, fue aprobado el proyecto por la cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural al municipio de Tame del departamento de Arauca, exaltando su condición de la “Cuna de la libertad” de Colombia, exaltando el desempeño en la campaña libertadora de dos de sus próceres.

“La iniciativa exalta y reconoce algunos sitios del municipio territorios patrimoniales y ancestrales, el cual está dentro de los planes programas, proyectos y planes de desarrollo tanto municipal como nacional que promueven los valores históricos y culturales de nuestros sitios y municipios a lo largo del territorio nacional”, expresó el senador Esteban Quintero, del Centro Democrático.

Igualmente, los congresistas de la comisión Sexta de Senado, aprobaron con 10 votos, el proyecto que busca fortalecer la red nacional de bibliotecas públicas, se modifica la ley general de cultura, se crea el programa Leo lectura para la paz.

La senadora ponente Sandra Jaimes (Pacto Histórico), dijo: “La lectura es esa habilidad que genera el desarrollo de muchas otras habilidades y permite que las personas adquieran conocimiento y desarrollen todas sus otras habilidades cognitivas de manera autónoma. Es una herramienta muy valiosa en la construcción de la Paz y la erradicación de las violencias estructurales que por décadas millones de colombianos han tenido que padecer”.

La senadora Ana Castañeda también fue la ponente del proyecto que promueve el diseño y la construcción de monumentos de identidad y se establecen medidas para promover la identidad cultural de los municipios de Colombia, la iniciativa fue aprobada con 11 votos.

En la exposición de motivos, la senadora resaltó que el proyecto busca: La preservación de la identidad cultural de los municipios, mejorarla calidad de vida, fortalecimiento del tejido social y la promoción de la cultura y las tradiciones.

“Este importante para todos los colombianos, para mantener viva nuestra identidad y para que cada día muchos más nos visiten, para incentivar el turismo local e internacional y para que todos los días nos sintamos más orgullosos de lo nuestro”: Afirmó la senadora Castañeda.

El Senado en las regiones: Autonomía, solución al atraso

Ciudadania y gobernantes del Eje Cafetero saludaron presencia del Presidente del Congreso en su territorio.

Por:Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C. Junio 16 de 2024 (Prensa Senado)La octava audiencia sobre Regiones Autonómicas llevada a cabo en el Parque del Café en Montenegro-Quindío, fue el cierre del proyecto que quedará en manos de un comité liderado por la jefe de gabinete Deysi Ardila que es el encargado de mantener viva la idea.

Que el Congreso salga de Bogotá y escuche en la región a la ciudadanía, fue una iniciativa aplaudida, así lo destacó Harold Vélez, ciudadano de Armenia «nunca se había visto que un presidente del Senado saliera a las regiones a convocar a la comunidad y a la sociedad, eso es muy agradable y nos sentimos muy orgullosos los quindianos de tener al Presidentedel Congreso de la República en nuestra región».

Por su parte el alcalde de Anserma, Caldas, Andrés Reina también expresó su complacencia:«las funciones que tenemos los alcaldes ojalá vengan acompañadas de recursos que no tengan que ser tramitados de manera mendigante ante el Gobierno Nacional a través de diferentes trámites largos que no se traducen en resultados de soluciones para los ciudadanos en los territorios, sino que tengamos la capacidad de construir esa soluciones como región».

Capacidad de resolución de acuerdos de voluntades y gestión de recursos también hicieron parte de las peticiones para que se tengan en cuenta en la regiones autonómicas.

“Se requieren unas actualizaciones normativas en materia de transferencias del Sistema General de Participaciones y ya vemos que el Senado de la República lleva cuatro debates con ese análisis, que miremos también la recategorización de los municipios de primera a sexta categoría y que todos los midan con el mismo rasero“ precisó Jorge Osorio Representante de Alcaldes de Colombia.

A su turno Deysi Ardila, Jefa de Gabinete de la Presidencia del Congreso, anotó: «el poder central no nos ha permitido el progreso y la riqueza, una que redistribuya las competencias que actualmente corresponden de manera exclusiva al centro, en favor de otros nuevos entes territoriales».

El mensaje final del Presidente del Congreso Iván Name fue continuar trabajando por la Regiones, su desarrollo y autonomía.