GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El agua cobra protagonismo en el Congreso

• Senadores de la Comisión Quinta de Senado aprobaron en primer debate tres iniciativas concernientes al agua, entre las que se destaca el acceso al consumo mínimo vital en el departamento de La Guajira, la delimitación y restauración de lagos y ciénagas, y la incentivación de la pesca artesanal.

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero 

Bogotá D.C., junio 12 de 2024 (Prensa Senado) El primer proyecto en aprobarse, el No. 241, adopta una política de Estado para la delimitación, restauración y ordenamiento ambiental agrario de los lagos, ciénagas y playones. El segundo, No. 169, incentiva la pesca artesanal estableciendodisposiciones sobre el palangre y el arrastre como técnicas de la pesca industrial, y finalmente el proyecto No. 197, donde se crean medidas que garantizan el acceso al agua para consumo humano y saneamiento básico en el departamento de La Guajira.

La senadora Catalina Pérez Pérez, del Partido Pacto Histórico y ponente del proyecto 241, expuso que el objeto era la implementación de una política estatal para la delimitación, y recuperación del ordenamiento ambiental agrícola de los playones como el de Maríalabaja, Sabanas, la Orinoquía, islas de los ríos, lagos y ciénagas.

En su intervención la senadora Aida Avella, del PartidoUnión Patriótica y coautora de esta iniciativa, manifestó que el único objetivo que tiene este proyecto es “cuidar y amar el agua“.

“La minería no puede interferir y quitarnos el agua, porque sin minas vivimos y sin agua morimos” sentenció la congresista. 

Posteriormente se aprobó el Proyecto de Ley No. 169, quesegún el ponente, el senador Didier Lobo Chinchilla, del Partido Cambio Radical, busca la protección de especies en riesgo, el fortalecimiento del control y vigilancia, y fomento de la pesca artesanal sostenible.

Lobo Chinchilla también mencionó que dentro de las medidas claves planteadas para esta iniciativa está: revocación de permisos y sanciones, cuotas de pesca diferenciadas y estudios científicos periódicos.

Por su parte el senador Pablo Catatumbo, del Partido Comunes, y también ponente de este proyecto, solicitó que se tengan en cuenta las recomendaciones realizadas por la comunidad pesquera, algunas platoneras y ahumadoras que asistieron a la audiencia pública en torno a esta problemática de la pesca artesanal.

“Esta iniciativa va a tener un impacto en la economía, en las tradiciones y en la subsistencia de nuestras comunidades pesqueras artesanales”, sostuvo el congresista. 

Finalmente fue aprobado en esta célula legislativa el Proyecto de Ley No. 197, donde se crean medidas quegarantizan el acceso al agua para consumo humano y saneamiento básico en el departamento de La Guajira.

La senadora Esmeralda Hernández, del Partido Alianza Verde, manifestó que “el espíritu principal de este proyecto es simplificar los procesos para facilitar la concesión de agua para el consumo humano, que tiene que ser la prioridad yuna cantidad de estrategias que permitan la creación de uninstituto que facilite hacer más sencillo todo el proceso para garantizar o para ir incrementando, de manera paulatina, el proceso de agua potable en el departamento”.

“El agua no puede seguir siendo una mercancía que se pueda canjear en los mercados bursátiles, no es posible, esa discusión tenemos que seguir haciéndola porque es absolutamente injusto que el agua de La Guajira se la está llevando el Cerrejón”, afirmó el senador Pablo Catatumbo

Al finalizar el debate, la senadora Marta Peralta, del Partido Pacto Histórico y autora de esta iniciativa, expresósus agradecimientos a los senadores de la Comisión Quinta y expuso: “yo sé que tengo un pueblo muy agradecido, que ustedes son muy cercanos, que los quieren mucho por allá y que cuando ustedes vayan allá les darán mayor acogida, por que habrán ayudado a solucionar una problemática de hace tanto”.

Avanza Proyecto de Ley para modificar compensaciones de impuesto predial complementario de empresas generadoras de energía eléctrica

• La iniciativa que pasa a segundo debate, en plenaria de Senado, tendríauna subcomisión para que revise el contenido del texto antes de ser discutido. 
• Desde la Comisión Tercera se abogó para la revisión de las tarifas de energía en algunas regiones del país que históricamente han tenido inconvenientes.

Por: José Arévalo 

Bogotá D.C.12 de junio de 2024. (Prensa Senado)La Comisión Tercera del Senado aprobó por unanimidad el Proyecto de Leymediante el cual se modifica parcialmente la Ley 056 de 1981 que trata sobre las compensaciones del impuesto predial complementario para las empresas generadoras de energía eléctrica.

La iniciativa, con autoría yponencia del senador Efraín Cepeda, del Partido Conservadorpasa a segundo debate, pero para efectos de perfeccionarlse creó una subcomisión integrada por los congresistasLiliana Bittardel Partido Conservador; Andrés Guerradel Centro Democrático; Esteban Quintero, del Centro Democrático; Efraín Cepedadel Partido Conservador MauricioGómez Amíndel Partido Liberal

Los argumentos de la iniciativa se refieren a la construcción de obras públicas en municipios como Guatapé y el Peñol, en el departamento de Antioquia, afectados por inundaciones y por consiguiente percibir mayores rentas para invertir de acuerdo con sus Planes de Desarrollo.

El senadorEfraín Cepedaindicó que el proyecto mantiene la estructura fundamental de la Ley 056 de 1981 “que son las normas sobre las obras públicas y la realización de movilizaciones parciales a los elementos constitutivos del impuesto predial compensado”.

El senador Juan Pablo Garcés, del Partido de la U, respaldó el Proyecto de Ley, pero antes se refirió al tema de las tarifas de las cuales dijo que es necesario buscar mecanismos para reducirlas, al tiempo que abogó por la creación de una subcomisión que revise el texto antes de que pase a segundo debate.

Meter en cintura a las hidroeléctricas que llevan 43 años generando energía, ya depreciadas, con grandes utilidades y con impuestos congelados”, pidió el senadorAntonio Zabaraín,delPartido Cambio Radical

El congreso ros igualmente exhortó a que en la próxima legislatura se conforme una Comisión Accidental que se dedique a estudiar ese tema y establecer unas tarifas razonables para favorecer los consumidores que son los más afectados por la cadena de producción en la energía eléctrica

El senador Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, dijo que los estratos uno, dos y tres de la región Caribe de Colombia hanresultado afectados durante muchos años por el mal servicio de energía eléctircapor eso dijo que se requiere de soluciones definitivas a dicho problema.

El senador finalmente indicó que es necesario buscar ampliar este Proyecto de Ley “en beneficio de la compensación, que no es por una generadora, sino que la tarifa sea menos onerosa”.

Carlos Hernán Rodríguez, elegido como contralor general de la República

La elección fue en sesión del Congreso pleno. En el Senado el nuevo contralor tuvo 96 votos.

Por Hernando León Vanegas

Bogotá, junio 12 de 2024 (Prensa Senado). El abogado vallecaucano Carlos Hernán Rodríguez Becerra volvió a ser escogido este miércoles, en sesión en pleno del Congreso de la República, para el cargo de contralor general de la República para un periodo de dos años.

Al inicio de la sesión se recordó, por parte de la Secretaría General, que esta elección se hizo en cumplimiento de la Corte Constitucional que ordenó al Congreso retomar el proceso de selección para ese cargo por cuanto el Consejo de Estado había declarado nula la elección del 2022 por un vicio de trámite, oportunidad en que ganó por primera vez Rodríguez Becerra.

El senador conservador, Efraín Cepeda, quien fungió como escrutador informó que Carlos Hernán Rodríguez saco 96 votos, Luis Carlos Pineda 1, Carol González 1, María Fernanda Rangel 1 y 2 votos en blanco.

Al intervenir en la plenaria, tras aceptar su cargo, el contralor Rodríguez señaló que “la Contraloría General de la República debe ser un órgano caracterizado por su independencia y esa independencia se ve reflejada en la votación que se acaba de obtener de las diferentes bancadas que sin lugar a dudas representan un voto de confianza”.

Consideró que debe existir un compromiso en la lucha contra la corrupción, el derroche y el mal uso de los recursos públicos. Continuaré liderando una labor incansable de auditoría y control fiscal con independencia”.

Manifestó que “es necesario evaluar las causas de la caída nominal del recaude tributario y determinar si se debe a dificultades en la gestión”.

<FIN>