GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Derechos Humanos avanzó en convocatoria audiencias

El presidente de la comisión informó sobre las conversaciones con el ejército para coordinar medidas de seguridad para una urgente visita al municipio de Toribío, Cauca, donde están ocurriendo graves violaciones a los derechos humanos.

 

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., marzo 20 de 2024 (Prensa Senado). –  La Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidida por el Senador Ariel Ávila (Partido Verde) y moderada por el secretario, Elkin Pérez, se sesionó en el salón de la Comisión V del Senado, para aprobar el acta correspondiente a la audiencia realizada en Valledupar el pasado 26 de febrero de 2024, y se dio lectura y aprobación de las proposiciones de audiencias públicas y comunicados a la opinión puestos a consideración de la mesa directiva.

En primer lugar, se acordó llevar a cabo una audiencia pública sobre seguridad vial para debatir la situación actual de pérdida de vidas y lesiones a los habitantes del territorio nacional causadas en accidentes e incidentes de tránsito en las vías nacionales.

También, se programó una audiencia pública para abordar la situación de los derechos humanos en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, los cuales fueron denunciados el 26 de febrero durante la audiencia realizada en Valledupar.

Adicionalmente, se decidió fijar una audiencia pública sobre la situación de los derechos humanos en Toribío, Cauca, donde se están perpetrando graves hechos de violencia que afectan a la población civil.

Se recibió la proposición de una audiencia pública con motivo de la conmemoración del 75 aniversario de la promulgación de los cuatro convenios de Ginebra de 1949, marco del derecho internacional humanitario, para socializar con la cooperación internacional la situación humanitaria en Colombia, en medio de los conflictos armados.

La elaboración de un comunicado público instando a las autoridades a proteger la vida de las comunidades indígenas, en solidaridad con la vicepresidenta de la comisión, la senadora Aida Quilcué (Movimiento Alternativo Indígena y Social), por el asesinato de la Mayora Carmelina Yule y los atentados contra la guardia indígena en el departamento del Cauca.

Se acordó llevar a cabo una audiencia sobre las garantías políticas para las mujeres en las circunscripciones especiales transitorias de paz, con el fin de debatir sobre los desafíos y oportunidades del país para garantizar la participación de las mujeres en la vida política.

También se va a programar una audiencia sobre las garantías para la defensa de los derechos humanos en Colombia, respecto a las oportunidades y desafíos del país para garantizar la defensa de los derechos humanos.

Se va a emitir un comunicado a la opinión en solidaridad con las y los congresistas que han recibido amenazas por la labor política que realizan, adicionalmente, se solicitó que se informe a las autoridades penales, disciplinarias y administrativas para que protejan los derechos de los legisladores y se informe sobre el avance de las investigaciones que se han solicitado a diferentes instancias del Estado.

El presidente de la Comisión, el Senador Ávila, valoró positivamente las audiencias realizadas, como la audiencia con las víctimas de lesiones oculares, la audiencia sobre derechos humanos en los municipios del sur del Tolima, y finalmente la audiencia sobre los graves hechos de violencia en Tuluá. Igualmente, señaló que se deben priorizar los comunicados solicitados durante la sesión de la comisión, programar la audiencia sobre la seguridad vial y darle continuidad a la audiencia de Santa Marta.

Finalizando la Senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), dejó constancia sobre la delicada situación socioeconómica en Catatumbo y la necesidad de impulsar el Plan Catatumbo para hacerle frente, y llamó a que no se estigmatice a su población por parte de funcionarios del Gobierno.

El congreso inició el proceso, para frenar los piratas de la pesca internacional.

• “En américa Latina llegan 400 barcos chinos a pescar de forma ilegal”. Senador, Nicolás Echeverri.

Bogotá D. C., 19 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado)En sesión ordinaria, la Comisión de Relaciones Internacionales debatió el proyecto de ley “por medio del cual se aprueba el acuerdo sobre medidas del estado rector de puerto destinados a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal”.

La iniciativa presentada por el Senador Nicolás Echeverridel Partido Conservador tiene como objetivo “proteger la mega biodiversidad de Colombia, que se traduce en riqueza de camarones, pulpos, tiburones y miles de especies más, teniendo en cuenta que cerca de 400 barcos de la república China llegan a los mares de américa latina a realizar pescas ilegales, en condiciones lamentable para la misma tripulación”.

El congresista Echeverri señaló: “En Colombia la pesca ilegal está ligada a una serie de causas sociales y económicos, pero los chinos con tecnología arrasan con nuestras riquezas pesqueras en los dos mares, lo que amerita la firma del acuerdo internacional para unirnos a los países que ya han suscrito dicho acuerdo”

La iniciativa fue aprobada de manera unánime por los presentes legisladores, permitiendo que el proyecto de ley pase a segundo debate en plenaria de Senado, indicando: “El proyecto de ley que busca el acuerdo del estado rector del puerto, encaminada a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, adoptada en Roma, el 22 de noviembre de 2009”.

Seguidamente por iniciativa del Senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico,se aprobó el proyecto de ley donde la nación se vincula a los 70 años de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, rindiendo homenaje a la comunidad académica, dando el paso a segundo debate en la cámara alta del congreso.

De igual forma, se dio la aprobación del proyecto de ley presentado por el Senador   José Luis Pérez del Partido Cambio Radical, donde la nación se asocia a la conmemoración de los 100 años del municipio de Marquetalia en el departamento de Caldas, en homenaje a sus habitantes que ganan el sustento con la ganadería y la agricultura”.

Finalmente, agorado el orden del día se levanta la sesión anunciando citar por secretaría.

Oposición no consigue votos en moción contra ministro de Defensa

Senado rechaza moción de censura contra el ministro de Defensa tras debate.

Por: José Arévalo

BogotáD. C.,19 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Con una votación de 55 contra 28, el Senado de la República negó la moción de censura contra el ministro de Defensa Iván Velásquez.

En el recinto del Congreso se desarrolló la moción de censura contra el alto funcionario, de quien se señaló de haber debilitado la Fuerza Pública y otros aspectos en materia de seguridad.

La sesión se cumplió sin mayores preámbulos.Mientras se completaba el quórum, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco“visitó” cada escaño para hablar con los senadores. La estrategia le funcionó, pues alcanzaron los votos para tener un colchón lo suficientemente abultado para que el cargo de Velásquez no quedara en duda.  

Recordamos queel 12 de marzo, Iván Velásquez enfrentó el segundo intento de moción de censura en su contra. El Senador Johnatan Ferney Pulido Hernández, más conocido como Jota Pe Hernández,de la Alianza Verde, fue el que lideró el debate de moción de censura

No solo lo citó, sino que fue el primero en tomar la palabra, cuestionado al gobierno de Gustavo Petro“pues ya no hace recuento de masacres y de líderes sociales”. Igualmentellamó la atención por los temas acordados con el ELN en las distintas mesas de negociación. 

Miguel Uribe siguió en el atril, su intervención se dirigió en un global sobre la seguridad, 'la paz total' y otros programas del gobierno de Gustavo Petro. "Estamos cerca de la toma Guerrillera más grande de todos los tiempos", fue el mensaje del senador del Centro Democrático.

Finalmente, llegó el momento de defensa del ministro Velásquez. Delante del micrófono, el funcionario decidió comenzar por un mensaje a los partidos políticos, indicando que la seguridad no involucra ideologías. "No nos puede importar para sesgar debates", dijo.

Luego, aseveró que su departamento "no oculta las cifras".Aseguró que el Gobierno no tiene "excusa" para no darle mantenimiento a los helicópteros UH-60. "Pero hay afirmaciones como las que hace el senador Pulido como el carro bomba de Ocaña que no era un carro bomba. Sí había un carro que tenía residuos de ladrillo y pólvora negra, pero no era un carro bomba", dijo.

También desmintió un video presentado por el parlamentario de la Alianza Verde en el que presenta a unos menores con un exjefe de las disidencias de las Farc, Leider Johany Noscué, alias Mayimbú: "A Mayimbú lo mataron el 13 de junio de 2022, es decir, antes del 7 de agosto de 2022, y este video hace referencia a la presencia de unos menores con Mayimbú, significa que es un hecho del gobierno anterior", expresó.