GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador David Luna citó a debate de control político por temas de intercepción ilegal

“Me preocupa, que los periodistas también se sienten perseguidos”, señaló.

Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá junio 18 de 2024(Prensa Senado).-Por iniciativa del senador David Luna(Cambio Radical), la plenaria del Senado llevó a cabo el debate de control político, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 19 del Estatuto de Oposición, Ley 1909 de 2018, y el artículo 249 de la Ley 5 de 1992, al director Nacional de Inteligencia, Carlos Ramón González Merchán.

El senador destacó que el debate se dio con el propósito que aclarara la legalidad y ética de las operaciones de esa entidad, especialmente en temas de interceptación de comunicaciones y vigilancia, para asegurar que estas actividades respetan los derechos civiles y la legislación vigente. 

Durante la presentación del cuestionario dijo  que"este ejercicio se trata de expresar una preocupación legítima que tiene por lo menos este partido Cambio Radical, como miembros de la oposición, nos han dicho en repetidas ocasiones que somos objeto de seguimientos e interceptaciones y queremos saber si es cierto, sí, o no".

En su intervención, Carlos Ramón González director de inteligencia nacional, precisó: "Este es un debate muy oportuno para hacer una reflexión de cómo se comportan los gobiernos frente a la oposición, el talante del gobierno se conoce en la forma como trata la oposición". 

Agregó: "Nosotros no reconocemos enemigos políticos, nosotros no reconocemos enemigos reconocemos opositores. Todos tenemos el síndrome de que nos están chuzando, esa es una sensación generalizada, eso genera miedo.

“Queremos crearles las condiciones de tranquilidad y armonía a los ciudadanos, creo que ese es el papel de todos y no generar zozobra, caos y anarquía, porque eso no nos conviene a ninguno”, resaltó.

El director de inteligencia nacional propusoque la comisión de inteligencia y contrainteligencia del Congreso, conformen una comisión de veeduría permanente, para que le haga seguimiento a todas las actividades de inteligencia. También dijo que el presidente de Colombia, solicitó a las Cortes una veeduría judicial, para que le hagan control a las actividades de inteligencia.

Intervención de senadores

La senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, señaló que esta es una bancada que ha sido perseguida y estigmatizada, los dirigentes más formados de esta bancada o fueron asesinados o fueron desaparecidos, mis padres fueron torturados junto a miles en instituciones militares de este país",

La senadora de Centro Democrático, Paola Hlguín, expresó que "agradezco infinitamente por este debate que terminó abriendo la puerta un montón de reflexiones que debemos hacer en Colombia, la primera reflexión es para quienes buscan legitimar organizaciones terroristas como el M19 desde el Gobierno".

Finalmente el senador del Centro Democrático, Carlos Meisel, indicó que "estos debates no pueden ser debates atemporales, 20 años después a lo que estamos viviendo hoy. El gobierno se presentó aquí respondió unas preguntas de un Senador que está en todo derecho de hacer este debate, se respondió negativamente y de eso se tratan estos espacios".

Senado aprobó ascensos en la Fuerza Pública del país

Los Oficiales de la Policía y Armada Nacional, fueron ascendidos después de cumplir los requisitos.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. junio 18 de 2024(Prensa Senado), En la Plenaria del Senado, se aprobó por unanimidad, los siguientes ascensos:

Policía Nacional:

El Coronel Castaño Ramos William, fue ascendido al Grado de Brigadier General, el Coronel Sanchez Silvestre Ricardoal grado de Brigadier General,el Coronel Bello Cubides Henry Yesid, al Grado de Brigadier General.

Armada Nacional:

Brigadier GeneralTorres Mora Jorge Federico, al Grado de Mayor General de Infantería de Marina.

Al grado de contraalmirante de la Capitán de Navío. aGómez del Castillo Carolina ponente senadora gloria Ines Flórez Schneider. 

El ministro de Defensa.Iván VelázquezGómez. agradeció a la plenaria"mi gratitud con todos ustedes, los últimos ascensos que se han producido en el Senado de la República, han sido por unanimidad y eso se debe a la unión que hay en torno a la Fuerza Pública del país".

El senador Lidio García(Partido Liberal), presidente de la Comisión Segunda de Senado, dijo que las hojas de vidas de los ascendidos, fueron evaluadas ycumplieron con todos los requisitos requeridos para alcanzar el ascenso de los cargos.

Podrán inscribirse listas de solo mujeres para las circunscripciones especiales transitorias de paz

Dijo el Consejo Nacional Electoral en Audiencia Pública de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República.


“Es ahora cuando debemos tomar medidas para honrar el propósito y la naturaleza de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. No hay otro momento. Así que debemos preguntarnos: ¿Hay una reparación política de las mujeres víctimas del conflicto armado? ¿tienen garantías de participación efectiva las mujeres en el proceso CITREP? ¿qué medidas harían falta para que así fuese?


Bogotá, junio 18(Prensa CDH) Estas preguntas formuladas por la senadora Jahel Quiroga marcaron la dimensión y la importancia de la Audiencia Pública que con el nombre “¿Tienen garantías las mujeres para participar efectivamente y ser elegidas en las CITREP?”, se realizó el pasado jueves 13 de junio en el auditorio de la Comisión V del Senado, convocada para evaluar la experiencia de la participación electoral de las mujeres víctimas del conflicto armado, en el marco de las circunscripciones especiales, surgidas del Acuerdo de Paz suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP.


Desde diversas regiones del país llegaron a la Audiencia una decena de lideresas sociales que hicieron parte de las listas CITREP. Fueron las voces centrales del evento que contó con una numerosa presencia de colectivos de mujeres y de funcionarios del gobierno y del Estado. Sus experiencias, reclamos y propuestas son esenciales para la reconfiguración de una propuesta que, siendo muy positiva y esperanzadora, se convirtió en un fracaso a la hora de su implementación. Señalaron que se enfrentaron a una estructura, unas prácticas y unas leyes electorales de carácter patriarcal, y que no se tomaron, por parte del gobierno

correspondiente, las medidas necesarias para una adecuada participación de las mujeres en cumplimento de lo establecido en el acuerdo de paz.


“Somos sobrevivientes de una contienda electoral desigual, revictimizante y discriminatoria, donde no hubo apoyo presupuestal, ni protección adecuada y mucho menos se tuvieron en cuenta los elementos de género y de las características propias de cada región. Pese a ello se declaran como ganadoras invisibles y sienten que pese a los vacíos están haciendo historia. Reclaman que los cambios anunciados para superar los vacíos sean hechos reales antes de las elecciones de 2026.


La audiencia, propuesta por la senadora Jahel Quiroga y moderada por el doctor Elkin Pérez, coordinador de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, contó con la participación de la senadora Aida Avella, el senador Ariel Ávila, la representante a la Cámara Luz Pastrana y de Karen Manrique, representante a la Cámara elegida en el marco de la circunscripción especial; quienes saludaron el evento y aportaron importantes puntos de vista sobre el tema de discusión. Funcionarios del gobierno y del Estado, y de organizaciones no gubernamentales, respondieron a las inquietudes planteadas por las ex candidatas e informaron de las gestiones que realizan para superar los graves vacíos del proceso de las CITREP.


Las lideresas sociales ex candidatas en las listas del CITREP, señalaron que habiendo percibido las circunscripciones especiales como una esperanza, se sintieron revictimizadas en ese proceso, pero que consideraban que la audiencia misma era una forma simbólica de reparación. La opinión generalizada es que hay muchas cosas por hacer para que las Circunscripciones Especiales de Paz cumplan con el espíritu y la letra de lo firmado en el Acuerdo de La Habana.


Por su parte la intervención del Consejo Nacional Electoral abrió todo un camino de esperanzas para las mujeres al señalar que el CNE evaluar que las listas cremalleras o paritarias en las listas CITREP fue un avance significativo, pero insuficiente y que CNE no ve inconveniente para que las listas CITREP se pudieran inscribir listas de dos mujeres, en un criterio de diferenciación positiva y que existe doctrina del CNE que ampara estas listas de solo mujeres.


No podía haber mejor cierre para la Audiencia Pública que estas afirmaciones.
Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República