GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ponencia alternativa de la reforma a la salud fue radicada en la Comisión Séptima del Senado

En la Comisión Séptima del Senado, el senador Fabián Díaz Plata radicó una ponencia alternativa para primer debate del proyecto de ley No. 216 de 2023 o reforma a la salud, “por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”. El objetivo expresado por el congresista del Partido Alianza Verde, será que esta ponencia permitafacilitar espacios de concertación entre los diferentes actores del sistema de salud colombiano.

“Radicamos nuestra ponencia alternativa con la que buscamos consensos y tender puentes entre los diferentes sectores del sistema de salud, como también entre los senadores y el Gobierno nacional, para avanzaren el trámite de una reforma que es necesaria para nuestro país. Es importante hacer cambios que permitan mejorar el sistema de salud”, aseguró el senadorDíaz Plata.La radicación de la ponencia alternativa se da luego de que ocho de los senadores integrantes de la ComisiónSéptima firmaran, el pasado 12 de marzo, una ponencia negativacon solicitud de archivo del proyecto de reforma, al manifestar que este es inconveniente y que no tiene claridad respecto de los recursos y la sostenibilidad financiera del sistema.

Por su parte, la senadora Martha Peralta, presidenta de la Comisión Séptima, afirmó que “solo si hay voluntad de parte de los senadores de la Comisión Séptima, tendremos la oportunidad de construir sobre un texto de reforma a la salud que proteja los derechos fundamentales, garantice el acceso a la salud y la atención a los usuarios de manera oportunidad y con calidad”.Entre tanto, se espera que en los próximos días la mesa directiva de la Comisión convoque y anuncie la fecha en que se llevará a cabo el debate y votación del proyecto de reforma a la salud.

Cabe resaltar que la Comisión Séptima ha llevado a cabo más de 10 Audiencias Públicas en varias de las principales ciudades del país con el fin de asegurarque todos los actores de la salud sean parte integral del proceso con miras a la discusión de la reforma en el Senado de la República. Adicionalmente, se han realizado siete mesas técnicas para abordar temas relacionados con licencias, producción y distribución de medicamentos, dignificación de las condiciones laborales para el talento humano en salud, flujo de recursos, tecnologías en salud, inspección, vigilancia y control, gobernanza del sistema, redes de servicios, entre otros temas centrales en el proyecto.

Sobre la Comisión Séptima

La Comisión Séptima del Senado, integrada por catorce senadores y senadoras, es la encargada de legislar sobre asuntos sociales fundamentales para el bienestar de los colombianos, tales como vivienda, trabajo, salud, deportes, pensión, comunidad e infancia. Además, constantemente se llevan a cabo debates de control político, visitas técnicas a territorios y audiencias públicas que enriquecen el ejercicio parlamentario en beneficio de las diferentes regiones del territorio nacional.

El presidente del Congreso insiste en su propuesta de regiones autonómicas con libertad fiscal

“Distractor de un pésimo gobierno que no ha podido estar al nivel de las expectativas” presidente del Senado de la Republica. 

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., marzo 22 de 2024 (Prensa Senado). –Desde Bucaramanga el presidente del congreso Iván Name (Alianza Verde), aseguró que la constituyente que propone Gustavo Petro es un distractor de un mal gobierno.

“Yo pienso que es un distractor de un pésimo gobierno que no ha podido estar al nivel de las expectativas, pero que si el señor presidente de la republica cree que esa es una salida, esperamos en el congreso la Ley para que no la proponga y nosotros la estudiemos y la tramitemos”, dijo el presidente del senado. 

Name escucho a los diputados del país que le pidieron al congreso del gobierno aumentar los recursos económicos para poder cubrir las necesidades básicas de sus departamentos, aseguran que la plata no alcanza.

“Que los recursos lleguen directamente a los departamentos, porque ahorita están centralizados y sesgados desde la capital y hay una diferencia en el momento de articular los recursos con el departamento”, Jesús Ariza, presidente de la asamblea Santander.

Ante las preocupaciones de los diputados el presidente del senado sigue con su propuesta de las regiones autonómicas con libertad fiscal, pues afirmó que hasta en Bogotá es víctima del centralismo.

“Esto marca nuestro atraso, que todavía no tengamos metro en Bogotá, o sea Bogotá termina siendo víctima del modelo centralista”, menciona el presidente Name.

El encuentro en las bases políticas de las regiones se dio durante la decima cumbre primera cumbre del encuentro de presidentes de asambleas departamentales.

*Con información del Noticiero del Senado

Comisión de Derechos Humanos se desplazó hasta Toribío Cauca para audiencia pública

En cabeza de la mesa directiva la comisión sesiono desde Toribío, municipio azotado por la violencia ejercida por el EMC.

Por: Comisión de Derechos Humanos

(Bogotá D.C., 22 de marzo de 2024, Prensa SenadoEn el municipio de Toribío, Cauca, se realizó una audiencia Pública de carácter extraordinario motivada por la grave violación de los Derechos Humanos a las comunidades indígenas, que incluyen amenazas, hostigamientos armados, reclutamiento forzado de menores y el asesinato de la Mayora Carmelina Yule. La Audiencia convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la Republica presididapor el senador Ariel Ávila, y convocada por la Mayora Senadoray vicepresidenta de la Comisión, Aida Quilcué. 

La audiencia tuvo acompañamiento de funcionarios de los ministerios de Justicia, del Interiorde Defensa, así como de representantes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y habitantes de la región.

El senador Ariel Ávila refirmó el compromiso de la Comisión de Derechos Humanos de estar al lado de las comunidades que sufren violaciones a sus derechos, saludó la decisión del presidente Gustavo Petro de suspender en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca el cese al fuego pactado con el EMC, grupo disidente de las FARC, también solicitó que se extienda a todo el país y que se reconsidere la existencia de una Mesa de negociación con este grupo armado por su falta de voluntad de paz. De la misma manera llamó al Ejército a enfrentar decididamente a estos grupos armados con quienes se ha suspendido el cese al fuego. 

La senadora Aida Quilcué convocó al conjunto del congreso a acompañar a las comunidades y resaltó el papel que juega la Guardia Indígena, defendiéndolas yprotegiéndolas a riesgo de sus propias vidas. También señaló que es desde los territorios desde donde se avanza hacia la paz total. 

Estaaudiencia significó un esperanzador respaldo a las comunidades indígenas del municipio de Toribío y del norte del departamento del Cauca. Igualmente se recibieron varias denuncias sobre violación de los derechos humanos, y tanto la mesa directiva de la Comisión, como los funcionarios de los diferentes ministerios asumieron el compromiso de acompañar en forma permanente a la comunidad y trabajar intensamente por solucionesy garantías al derecho a la vida y a la pazinversión social.