GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Iniciativa de igualdad sancionatoria para motos y carros a un paso de ser ley de la república

En el país, cerca del 90% de las motocicletas compradas en el 2022 tenían como fin ser usadas para laborar.

Por: Luisa María Llano.

Bogotá D.C., 21 de marzo de 2024 (Prensa, Senado)Con ponencia del SenadorGustavo Adolfo Moreno Hurtadola Comisión Sexta de Senado aprobó el Proyecto 310 de 2023 que pretende modificar la Ley 769 de 2002. En otras palabras, se busca igualdad sancionatoria para carrosy motos, es decir, las motocicletas dejarían de ser inmovilizadas por cualquier infracción.

Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), cerca del 90% de las ventas de motocicletas durante 2022 hacen parte del segmento laboral, es decir, fueron usadas como herramienta de sustento económico. En ese mismo año, se registraron 18.082.451vehículos ante el RUNT de los cuales 10.937.652 eran motocicletas61% del Parque Automotor Nacional.

Para Moreno Hurtado, “es injusto e inequitativo que el tipo de sanción que se aplica para las mismas infracciones sea diferente para las motocicletas a la de los automóvilesActualmente, las motocicletas son inmovilizadas de manera inmediata hasta que paguen el respectivo comparendo, no hay principio de igualdad”.

El congresista aclaró que con este proyecto no cambiarán las infracciones ya establecidas, solo busca igualala sanción de los motociclistas a la de los automóviles, lo que a su vez representaría eliminar unos de los literales de la ley que dice: “En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre la imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito”.

La propuesta, que contó con el visto bueno de senadores de distintas bancadas, tiene como objetivo ajustar la sanción aplicable a algunas infracciones cometidas por los conductores de motocicletas y otros actores el tráfico vial, establecidas en el Código Nacional de Tránsito, a fin de que se ajusten los principios de justicia y equidad que orientan el Estado social de derecho. 

El Senador Moreno Hurtado celebró la decisión de sus colegas de la Comisión Sexta y agregó: “El Código Nacional de Tránsito Terrestre, expedido en julio de 2002 atiende a una realidad distinta a la que tenemos hoy en el país con respecto a las motocicletas.Es nuestro deber garantizar la igualdad de condiciones tanto para las automóviles como para las motocicletas que transitan por las vías del país de manera legal, con una licencia de conducción vigente”. 

Con esta aprobación, el proyecto de ley de autoría del Senador Alejandro Alberto Vega Pérez, Partido Liberal, está a solo un debate de que se convierte en ley de la república.

Senador Guido Echeverri radica proyecto para reducir siniestros viales con el uso de inteligencia artificial

El proyecto también cuenta con la firma del Representante a la Cámara, Hernando González y el visto bueno del sector académico como la Universidad Nacional de Colombia.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D. C., 21 de marzo de 2024 (Prensa, Senado).Ante la Secretaría General del Congreso de la República fue radicado el proyecto de Ley 255 que busca establecer lineamientos de uso de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en disminución de siniestros viales. El proyecto también plantea la reducción de los costos que eso acarrea,automatizando los procesos de análisis y control de riesgos de siniestralidad vial en tiempo real.

La propuesta, que cuenta con estudios y el visto bueno de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, permite la recolección de datos e información sobre los siniestros que entrega la inteligencia artificial. Es así como este proyecto también pretende regular la aplicabilidad de la inteligencia artificial para la toma de decisiones relacionadas con la accidentabilidad.

El senador autor y ponente de la iniciativa, Guido Echeverri Piedrahita, también hizo hincapié a los costos asociados a estos incidentes que representan una carga significativa para la economía del país. “Los costos relacionados con muertes, lesiones, pensiones y tratamientos médicos representan más del 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, superando incluso el valor de dos reformas tributarias. Esta situación plantea desafíos tanto para la salud pública como para la estabilidad económica del país”, indicó.

En su articulado, la propuesta que contó con el apoyo del quindiano experto Walter Gálvez, establece los lineamientos para determinar el funcionamiento e inclusión de inteligencia artificial en las acciones que adelante las autoridades competentes cuyo objetivo misional sea la disminución de siniestro viales como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio de Transporte, Entidades Territoriales, así como los actores involucrados Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y a los agentes de tránsito. 

En entre otros aspectos, la propuesta legislativa que se busca implementar sensores para recopilar datos que alimenten los procesos de IA (Inteligencia Artificial); generación de análisis predictivo para la prevención de siniestros; sistemas de alerta temprana en tiempo real a conductores, peatones y autoridades sobre condiciones de riesgo en tiempo real; integración de datos para mejorar la comprensión de las condiciones de las carreteras y el comportamiento de los conductores e integración y análisis de datos en tiempo real sobre potenciales amenazas a la seguridad vial.

Senadores trabajan para dar estabilidad jurídica a la Reforma Pensional

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 21 de marzo de 2024 (PrensaNoticiero del Senado). Durante más de cinco horas el Senado de la República evacuó los impedimentos de senadores para brindar y dar estabilidad jurídica a la reforma pensional que siguen debate.

“ Las emociones de orden las entregaré en el orden que me están solicitando“, indicó Leónidas Name, presidente del Senado durante la plenaria.

Luego aparecieron dos proposiciones de la ciudadanía en la que se suspendía el debate para escuchar a las partes involucradas.

“esta fue una estrategia para proteger los ahorros de los colombianos”, indicó David Luna, senador de Cambio Radical.

La situación generó inconformismo por parte de los ponentes al no iniciar el debate de fondo y sentir que algo anda mal. 

Según Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico: “no he visto una coordinación entre los equipos de gobierno, los ministros para saber realmente cuál es el paso a seguir que ellos deben informarle también a los senadores que estamos en la tarea de sacar adelante este proyecto”.

Otros senadores aseguraron que no hay ambiente y la ministra tampoco aclara lo que no se entiende de la reforma radicada.

“Hemos pedido concertación en cuatro o cinco puntos y el gobierno no, en una infinita arrogancia no ha querido sentarse con la bancada conservadora”, manifestó Efraín Cepeda del Partido Conservador.

El debate se reanudará después de semana Santa, los sindicatos, empresarios, asociaciones y representantes del gremio serán escuchados en sesión informal en el Senado de la República.