GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Declaración del presidente del Senado, Iván Name Vásquez, en la plenaria

Bogotá, 18 de marzo de 2024 (Prensa Senado). La siguiente es la intervención que hizo este lunes en la plenaria del Senado, el señor presidente del Senado, Iván Name Vásquez.

Senadores y senadoras

He preferido por la representación que ustedes me han dado hablar y responder lo relacionado con nuestro Congreso desde este atril más que desde los medios de comunicación, pero también lo haré en los medios de comunicación, no asumiendo la vocería íntima de los senadores sino la defensa institucional del Congreso.

Yo creo que es de suma gravedad, el señor presidente de Colombia literalmente ayer habló de un golpe de mano o institucional.  No se trata interpretaciones, ni de evocaciones, ni sentimiento, ni interpretaciones doctrinarias. Y no tengo más remedio que responder con firmeza que este no es un congreso genuflexo y que no está dispuesto a aceptar que del Presidente de la República provenga una amenaza a la democracia y al Congreso de la República. A la democracia porque desconocer la institucionalidad en primer término es decir contra ellas. Y al Congreso porque ha sido muy claro de manera equivocada errática y desvariada, el señor Presidente al plantear una Asamblea Nacional Constituyente por la vía de los cabildos y de los comités y no por la vida de la Constitución que prescribe un camino definido.

Traiga aquí señor Presidente la ley que convocaría una Asamblea Nacional Constituyente como es el mandato constitucional, no se invente caminos que no aceptamos, no envilezca la democracia colombiana. Usted recibió de ella un mandato y debe respetarlo y no envilecerlo.

Usted es el presidente de Colombia, no es un habitante pasajero del Palacio de Nariño. Aquí hay un congreso con prestigio señor Presidente. Usted que perteneció a él varias veces, me acuerdo su primera llegada por allá después de la revocatoria. Yo llegué con usted también.

Somos hombres del Congreso, aquí se levantó su voz, aquí se construyó su prestigio y ahora a este Congreso le viene a colgar usted una corona de flores en un disparatado reportaje porque no tiene otro nombre la fórmula como usted le habla al país y a este congreso. 

Este congreso se ha aplicado a estudiar lasreformas, pero pretender que son el depósito de la sabiduría es absolutamente contrario a la inteligencia, pensó usted que tenía la fórmula mágica para decirle al Congreso lo que tiene que hacer y que nosotros no pudiéramos pensar que representamos tan legítimamente como usted la democracia y la sociedad y la Nación.

Revise sus conceptos señor Presidente, sabemos que no es abogado, pero usted no puede hacer por la vía de facto una convocatoria y un proselitismo, porque ya arrancó la campaña como no lo ha anunciado para el 2026 y eso es también inconveniente para una democracia un presidente en campaña, de tal manera que yo tengo que decirle que esperamos la vía de las instituciones para tramitar las ideas.

Ahora nos preocupa el desprecio por sus reformas que tiene usted. Quién ha dicho que las reformas no se han ido estudiando?Quién ha dicho que la Comisión Séptima no está en el tema de la reforma a la salud?

Quién ha dicho que está plenaria no acaba de levantar los impedimentos para estudiar la reforma pensional. De tal manera señor Presidente de Colombia usted y yo nos conocemos hace 40 años.

Y a mí no me mueve el piso las campañas que han montado contra mí. Espero prontamente que la corte sea la que diga la última palabra y no algunas redes auspiciadas por ciertos sectores, no crean que me merma una investigación preliminar que espero que prontamente diga que el presidente del Congreso tiene o no tuvo o no nexos con lo que perversamente, descabelladamente han formulado preciso desde que llegaba la presidencia del Congreso. ¿Por qué no lo hicieron diez años antes cuando el criminal que nos signa en el papel irregular de nuestras relaciones con ellos? ¿porque no lo hicieron una década antes? Lo hicieron ahora porque hay una campaña concertada.

Y le digo a quienes le han auspiciado que se hundirá en su propia blasfemia. No lograrán vencer a un hombre y a una familia que ha preferido tener problemas con los bancos y no con los jueces.

Sería bueno, que se vieran las últimas encuestas y como hoy tenemos una mayor respetabilidad en los sondeos de opinión que hemos tenido en otros tiempos. Este es un parlamento que es una bella floritura de una democracia, hoy representada en hombres y mujeres de todos los niveles sociales, de todas las procedencias étnicas que debe ser respetado, nos enorgullecemos del Congreso que tenemos hoy y también de algo queridas y queridos senadores muchas veces nos han dicho algunos teóricos fantasiosos que una democracia como la nuestra deberían tener una sola cámara. La mayor expresión de una democracia es la bicameralidad las cámaras se miran de reojo, se quieren y se odian se corrige y complementan la labor de observar por la Nación el mejor camino de sus propuestas. 

Lo está demostrando el Congreso de la República y por eso esta república democrática bicentenaria tiene cimientos inconmovibles, señor Ministro del Interior, se equivocan los que creen que nos van a demoler la República y la democracia.Tengo como presidente del Congreso por supuesto observar una posición que entienda la armonía como el primer presupuesto que allí este hemiciclo, pero también a nombre de este Parlamento de su tradición democrática y de nuestra nación tenía que enfrentar la posición desmedida, desproporcionada e incomprensible del presidente colombiano.

También quiero decir para terminar. Quiero que esta frase la fijen claramente todos. Las armas de nuestras fuerzas son de la Nación, no de un gobierno, por si acaso están pensando en el ruido de los sables, por si acaso están pensando en la culata militar, esa tradición de esta democracia que representamos se confunde con los honores de quienes tienen las armas de Colombia y están al servicio de la Nación y de la democracia.

<FIN>

Por solicitud del Senador Didier Lobo, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado sesionará en Valledupar y abordará fenómeno del niño

Los congresistas de la COT escucharán a las comunidades afectadas y a las entidades encargadas de darles solución.  

 

 Bogotá, 18 de marzo de 2024.* Un espacio de diálogo, debate y concertación frente a las acciones y mitigaciones del fenómeno del niño en el Cesar ha convocado el senador Didier Lobo Chinchilla para el próximo jueves 21 de marzo en la ciudad de Valledupar. 

 A través de una proposición, el congresista cesarense logró que la Comisión de Ordenamiento Territorial -COT- del Senado de la República programara una sesión descentralizada, la cual tendrá lugar en el Centro de Convenciones Paisaje de Sol, desde las 8:30 AM. 

Lobo Chinchilla, actual Vicepresidente del Senado de la República, precisó que se realizará un seguimiento a la problemática del fenómeno del niño que ha venido padeciendo la región; así como a las acciones y soluciones por parte del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta que a la fecha cinco municipios han declarado calamidad pública por los efectos de la sequía, mientras que 10 han reportado desabastecimiento de agua potable.

Desde la Comisión de Ordenamiento Territorial se ha extendido la invitación a Carlos Carrillo (Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD), a María Susana Muhammad González (Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible), a Corpocesar, a la Gobernación y 25 alcaldías del Cesar.

 

 

El senador Didier Lobo Chinchilla mantiene su compromiso con las comunidades.

Los senadores hablan: Piden una Colombia descentralizada

  • A la bancada antioqueña le preocupa, por ejemplo, la poca retribución de recursos.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 16 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Desde Medellín, en medio del tercer encuentro de Regiones Autonómicas convocada desde la presidencia del Senado, el llamado de los congresistas es a realizar los cambios necesarios para que le den a las regiones la riqueza necesaria para salir del atraso y la pobreza.

“Son 32 departamentos que sienten que la autonomí, es necesaria discutirla sobre todo por la falta de descentralización, de oportunidades”, dijo el Senador por el Centro Democrático, Andrés Felipe Guerra Hoyos. Estas palabras fueron compartidas por su colega, el Senador por Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla. “Es a través de esta pedagogía de regiones autonómicas que se hará realidad la inversión en los territorios. Las necesidades deben construirse desde los territorios”.

En lo que refiere a la economía, la senadora por la Alianza Social Independiente, Sor Berenice Bedoya Pérez, expresó la necesidad del desarrollo de las regiones desde la responsabilidad propia de la chequera. “Creo que las regiones deben tener autonomía en la parte económica. Estoy convencida que debemos ser autosostenibles desde las regiones”, indicó.

Esta postura fue respalda por los Senadores Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, Partido Conservador y Jhon Jairo Roldán Avendaño, Partido Liberal. Ambos se mostraron preocupados en la forma en que regresan los recursos al departamento de Antioquia.

“Más del 14% del PIB de Colombia lo aportan los empresarios y emprendedores antioqueños y solamente recibimos aproximadamente el 21%, 24%, el 25%”, dijo Echeverry Alvarán mientras que Roldán Avendaño manifestó: “Sabemos que lo que las regiones le contribuyen al gobierno central no se compensa con lo que el gobierno central les regresa”.

Entre tanto, senadores de la Comisión Sexta, recinto que entre otros aspectos discute temas relacionados con transporte e infraestructura, mostraron su interés por la entrega del poder a las regiones para la culminación de importantes proyectos de vías de cuarta generación de las cuales siguen a la espera del visto bueno del Gobierno Nacional. Tal es el caso del Senador por el Centro Democrático, Esteban Quintero Cardona, quien manifestó: “Estamos cansados de pedir limosna, de pedir apoyo. Es inaudito que no nos den los recursos que por constitución y ley merece Antioquia para terminar, por ejemplo, las vías 4G”. A su paso, el Senador caldense Guido Echeverri Piedrahita argumentó: “Las regiones, departamentos y municipios requieren ser dueños de su propio destino, necesitan tener más competencias, asumir más responsabilidades y, claramente, recibir más recursos para poder asumir bien esas responsabilidades”.

Otros congresistas resaltaron la gestión y liderazgo que desde la presidencia del Senado se ha tenido para priorizar en la agenda legislativa cambios estructurales y de fondo con la consolidación de encuentros en todo el país. “En Colombia se impuso el centralismo que muchos años ha hecho daño a las regiones del país. En buena hora esta discusión nacional que promueve el Senado de la República, a través de su presidente el doctor Iván Name”, señaló el Senador por el Partido de La U, Juan Felipe Lemos Uribe.

 

También se refirió Richard Humberto Fuelantala Delgado, Senador de Autoridades Indígenas de Colombia. “Existen factores económicos, sociales y culturales que deben analizar cómo está hoy organizado el país.”

Finalmente, su colega, la Senadora Isabel Zuleta, coalición Pacto Histórico, centró su discurso en revisar y resaltar las gestiones que se han tenido desde las regiones y cómo esto puede ser ejemplo de una exitosa descentralización con miras al desarrollo. “El país ha tenido experiencias y sobre todo en Antioquia hay experiencias concretas. Es aquí donde hay autonomía catastral, aquí tuvimos una delegación minera lo que a su vez nos permitió la autonomía minera”, puntualizó.

El próximo encuentro de regiones Autonómicas