GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cátedra contra la corrupción

  • Iniciativa propone incluir en el pensum escolar de bachillerato una cátedra anticorrupción para capacitar a los jóvenes en la identificación de hechos de corrupción y brindarles herramientas para combatir este problema.

 Por: Karen Bermúdez

Bogotá D.C., 18 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero Senado). En América y el Caribe, Colombia ocupa el puesto 14 en la percepción de países corruptos. Según un informe de la Auditoria General de la República, se identificó que los colombianos dejaron de recibir en beneficio cerca de $50.000.000 producto de la corrupción. Por eso, se busca que una cátedra les de competencia desde el colegio a los jóvenes para que identifiquen un hecho de corrupción, cómo prevenirlo y cómo denunciarlo.  

El Senado Fabian Díaz manifestó: “Cualquier ciudadano por medio de un derecho de petición, por medio de una tutela, puede conseguir información, puede presentar las acciones pertinentes para que se abran las investigaciones y los corruptos no se salgan con las suyas, lo que necesitamos son más ojos veedores en todo el país cuidando los recursos que son de todos”.

Para los legisladores, aunque un hecho de corrupción genera indignación, en ocasiones solo queda en eso y no se denuncia por miedo o por no saber cómo hacerlo.

Por otro lado, el Senado. Pedro Hernando Flórez, agregó: “Considero que es un proyecto importante, teniendo en cuenta la historia y los antecedentes de corrupción en nuestro país, donde anualmente se pierden importantes recursos en este tema, recursos que deben ir invertidos en garantizar los derechos fundamentales de los colombianos como la salud y la educación”.

Esta nueva materia escolar seria impartida por abogados o, en su defecto, por maestros certificados en las competencias del derecho.

Debate a la Unidad de Riesgo

  • Congresistas de la Comisión de Ordenamiento Territorial solicitaron a la Unidad Nacional de Riesgo, más planificación para que se puedan atender los diferentes riesgos que se presentan en el país de manera preventiva y no reactiva.

Bogotá D.C., 18 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). En la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), se llevó a cabo un debate sobre las situaciones que se han presentado en la Unidad Nacional del Riesgo, especialmente en relación con los carrotanques de agua en el departamento de La Guajira.

El manejo de la crisis por el Fenómeno del Niño, la compra de los carrotanques de agua en La Guajira, entre otros temas, que no han tenido un buen trámite por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, fueron parte de los cuestionamientos por senadores de la COT en el debate llevado a cabo.

El Senador Guido Echeverri del Partido en Marcha expreso: “Es evidente los problemas de administración de ineficiencia y de corrupción, esta situación es muy delicada, porque es la entidad encargada de atender y prever los riesgos y desastres en el país, de tal manera que esto nos tiene preocupados”.

Por su parte, la Senadora Liberal Laura Fortich, comentó: “No podemos dejar solas a las personas, que han tenido un ligero desarrollo, que han logrado tener su casa, ya que la solución no es fácil llevarla a cabo”.

El Senador Omar de Jesús Restrepo del Partido Comunes agregó: “Se necesita que se articule con los entes territoriales que saben dónde están las comunidades ubicadas en sitios de alto riesgo”.

También se solicitó reorientar y reorganizar los procesos que adelanta actualmente la Unidad, en el marco del debate de control político a la entidad. Igualmente, una de las solicitudes prioritarias de los integrantes de la COT al director de la entidad, Carlos Alberto Carrillo, se basó en la planificación para que se puedan atender los diferentes riesgos que se presentan en el país de manera preventiva y no reactiva. Carrillo se comprometió a realizar un cambio positivo en beneficio de los colombianos.

Fuente: Noticiero del Senado

Tuluá ha sido testigo de un preocupante aumento de la violencia y vulneración de los derechos humanos

Los actos de intimidación contra comerciantes y ciudadanos, las extorsiones y los asesinatos han generado una situación de alarma en la comunidad.

PorAngélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., marzo 18 de 2024 (Prensa Senado). –La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República realizó la Audiencia Pública en las instalaciones de la UCEVA en Tuluá, Valle del Cauca, para escuchar a la sociedad civil, instituciones y demás actores involucrados en la situación que vive el municipio y departamento.

A la audiencia pública, citada por el presidente de la Comisión, Ariel Ávila Martínez (Alianza Verde), asistieron diferentes actores: Gustavo Adolfo Vélez, alcalde electo de Tuluá; el concejal Mario Mejía; Juan Carlos Urriago, rector de la UCEVA; organizaciones sociales; autoridades locales y sociedad civil.

"Estamos aquí por varias razones, la primera razón como un respaldo desde toda la institucionalidad, en este caso el Congreso de la República con Tuluá. Hay bandidos que creen que le pueden ganarle la guerra al Estado. En el caso de Tuluá con la banda ‘La Inmaculada’, los cuales ya están identificados y es cuestión de semanas para su captura", señaló el senador Ariel Ávila Martínez.

Las Audiencias Públicas de Derechos Humanos garantizan el seguimiento a las denuncias realizadas en la sesión y se plantean compromisos con diferentes instituciones para acompañar a los territorios afectados. "Como comunidad, como sociedad demandamos todas las acciones de parte del Estado, pero también nos disponemos a realizar todas las acciones como sociedad y recuperar la paz de este territorio", expresó Gustavo Adolfo Cárdenas, Vicerrector académico de la Unidad Central del Valle.

Por otro lado, en Cali persisten las altas tasas de homicidios, lo que representa un grave riesgo para los líderes sociales y la población en general.

A su vez, el senador y presidente de la Comisión, Ariel Ávila Martínez, indagó el estado de las peticiones que se mencionaron en la audiencia, y así, establecer tareas específicas con cada órgano de control.

Al finalizar la sesión, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos fijó unos compromisos a las organizaciones sociales y autoridades locales, quienes coincidieron en las alertas que le generaron a la mesa de Comisión:

- Se solicitaron los informes de seguridad.

- Listado de los firmantes de Paz que necesiten estudios de seguridad.

- Los líderes, lideresas, periodistas que necesitan protección de Unidad de Protección (UP).

La Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado se compromete a aunar esfuerzos con las instituciones para brindar prontas soluciones a las víctimas de amenazas. Así como el seguimiento y verificación a los casos atendidos en la sesión, saber qué va a pasar con los casos.