GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sesionará en Sabana Larga, Atlántico

En un municipio del departamento del Atlántico se llevará a cabo un control político sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional que buscan preservar los ecosistemas del embalse El Guájaro.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 6 de junio de 2024 (Prensa Senado) La Comisión Especial de seguimiento al proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial, tendrá una sesión formal de manera presencial en el municipio de Sabanalarga, Atlántico.

En esta sesión  descentralizada ordinaria formal presencial se realizará un debate de control político sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional tendientes a preservar el bienestar de los ecosistemas del embalse El Guájaro en el municipio de Sabanalarga, Atlántico, así como el bienestar de las comunidades que tienen un modo de vida estrechamente ligado a dicho cuerpo de agua y las medidas tomadas desde las diferentes instancias para garantizar el desarrollo sostenible de los ecosistemas de agua dulce y agua salinas en el territorio nacional para garantizar el empoderamiento económico de las comunidades aledañas a estos. 

A este debate  fueron citados,  la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, doctora María Susana MuhamadGonzález; a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, doctora Jennifer Mojica Flórez; al ministro del Interior, doctor Luis Fernando Velasco Chaves; al ministro de Minas y Energía, doctor Andrés Camacho Morales; al ministro de Comercio Industria y Turismo, doctor German Umaña Mendoza; al ministro de Relaciones Exteriores, doctor Luis Gilberto Murillo Urrutia; al director general del Departamento Nacional de Planeación – DNP, doctor Alexander López Maya. 

Así como también se realizó la invitación  al gobernador del Atlántico, doctor Eduardo Verano de La Rosa; a los señores alcaldes de los municipios de Sabanalarga, Repelón, Luruaco, Santa Lucía, Suan, Campo de la cruz, Candelaria y Manatí; a las organizaciones de sociedad civil. 

Esta citación fue realizada por la Senadora Laura FortichSánchez y suscrita por los Senadores José David Name Cardozo, Marcos Daniel Pineda García, Didier Lobo Chinchilla, Guido Echeverri Piedrahita, Efraín Cepeda Sarabia, Omar de Jesús Restrepo Correa, Ferney Silva Idrobo.

Senado analiza cambios para el ingreso a la Policía Nacional

  • Proyecto de Ley busca fortalecer a la Policía Nacional en materia de derechos humanos.
  • La iniciativa busca cerrar brechas sociales y permite que cualquier persona, sin importar su estrato o limitaciones económicas, puedan ingresar al curso de oficiales de policía.
  • Habrá beneficios para quienes presten servicio militar.

Por: Jheivan Pinzón

Bogotá D.C., 6 de junio de 2024 (Prensa Senado) Los congresistas se refirieron al proyecto que promueve el ingreso y cambio de categoría a la carrera de oficial en la Policía Nacional, cuya autoría es de los senadores Inti Asprilla, del Pacto Histórico; María José Pizarro, también del Pacto Histórico y el representante a la cámara, David Racero, del Partido Colombia Humana. La ponencia es de Gloria Flórez  Schneider, del Pacto Histórico;  Iván Name, de la Alianza Verde y Lidio García, del Partido Liberal. 

“Muchas veces el abuso policial se da porque hay situaciones de injusticia y estas se dan porque las personas viven situaciones de injusticia. Para que lo sepa la ciudadanía, en la Policía de Colombia hay dos niveles: uno que se llama nivel ejecutivo y otro que es el oficial. Si alguno quisiera ser oficial de la Policía, que es diferente al nivel ejecutivo, tendría que presentarse y en la actualidad esa carrera oficial tiene unos limitantes económicos de acceso, está el costo de la matrícula y los costos de manutención”.

“Este Proyecto de Ley busca eliminar en la historia democrática de Colombia esa barrera económica, para que cualquier persona pueda acceder al sector oficial. Lo que buscamos es corregir la injusticia y que cualquier ciudadano que tenga la ambición de ser oficial o comandante de la policía pueda acceder a ellos", indicó Inti Asprilla, senador del Pacto Histórico.

Esta iniciativa avanza en cuarto debate y cuenta con un aval financiero del Ministerio de Defensa, lo que implica que está en el marco fiscal para su materialización.

“Éste es un proyecto muy importante para la democratización de la Policía y el Plan Nacional de Desarrollo, el cual permite la gratuidad a los patrulleros, y en este caso, se extiende y complementa porque aborda ya el cambio de categoría con base en unos requisitos que emite la misma dirección de la Policía dependiendo de sus necesidades”, indicó la senadora Gloria Flórez.

En el desarrollo de la plenaria 90 senadores votaron positivamente al informe de proposición de ponencia, sin ningún voto en contra. No obstante, varios congresistas hicieron precisiones al respecto.

El senador del Partido Mira, Manuel Virgüez, solicitó al senador Inti Asprilla que en las Fuerzas Militares también se implementen estas iniciativas. Adicionalmente destacó que los jóvenes que prestaron el servicio militar tendrán matricula cero en caso de que quieran acceder a la Armada o el Ejercito Nacional.

Por su parte Jhon Pulido, senador del Partido Verde, advirtió que es importante aprobar estos proyectos porque se podrían mejorar las condiciones de déficit de Fuerza Pública que se vive en diferentes regiones del país, mejorando así las seguridad en áreas donde ha aumentado la presencia de grupos criminales. 

“Quiero dejar una constancia que está relacionada con tres aspectos que se llaman la formación continua, derechos humanos y la formación en competencias emocionales, por lo que significa la convivencia en el país. Por eso es importante el código de convivencia ciudadana y la formación de la Policía alrededor de la evaluación continua en los términos en los cuales aplica la convivencia ciudadana”, precisó Carlos Julio González, congresista de Cambio Radical.

El senado votó positivo el artículo que permite al director general de la Policía Nacional convocar a miembros de la entidad y seleccionar a quienes pueden ser aspirantes a oficiales dentro del nivel ejecutivo y patrulleros de policía que acrediten títulos de técnico, tecnólogo o profesional de formación universitaria, previa solicitud del interesado, con mínimo cuatro años cumplidos en el ejercicio profesional ejecutivo y patrullero, teniendo estos un 20% mínimo de cupo asignado sin perjuicio de las necesidades del servicio y cumplimiento de los demás requisitos señalados en el protocolo de selección de la institución.

Senado aprueba conciliación de Proyecto de Ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia

  • La iniciativa de autoría de la senadora Esmeralda Hernández del Partido Pacto Histórico está a un paso de su debida sanción presidencial. Aún falta que la Cámara de Representantes someta a votación el informe de conciliación.

 Por: Luisa María Llano

Bogotá. D.C., 05 de junio 2024 (Prensa Senado) El pasado 29 de mayo y luego de intensos debates, la Cámara de Representantes le anunció al país que la iniciativa que buscaba prohibir las corridas de toros era una realidad. El Proyecto de Ley No. 309, “por el cual se prohíbe en todo el territorio nacional el desarrollo de las actividades de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, encierros y suelta de vaquillas, así como los procedimientos utilizados en estos espectáculos, tanto en el ámbito público como en el privado” fue aprobado con una evidente mayoría en su cuarto y último debate.

Este miércoles el Senado de la República votó y aprobó el informe de conciliación del proyecto, cuyos aspectos principales incluyen la transformación de las plazas de toros en espacios culturales y la ocupación laboral de las personas que subsisten de la cultura taurina.

La senadora ponente, Sandra Yaneth Jaime Cruz, del Partido Pacto Histórico, celebró la aprobación de la conciliación y mencionó que el Gobierno Nacional tiene ahora la tarea de garantizar el transito efectivo a la reconversión económica que genera este sector.

“Momento histórico para Colombia. Gracias al Congreso que se tomó la tarea de trabajar en esta iniciativa que la propia Corte Constitucional nos faculta para legislarla. Agradezco al Gobierno Nacional por su apoyo y les hago un llamado para que en los próximos tres años se implementen a través de la Comisión Interinstitucional creada en este proyecto, el proceso de reconversión laboral que garantiza los derechos de quienes dependen de esta actividad”, indicó la congresista Jaimes Cruz.

Con este proyecto, de autoría de la senadora Esmeralda Hernández, del Partido Pacto Histórico, se busca detener la práctica que para ella y para otros 45 congresistas, representa “un símbolo de la tortura y el maltrato animal en Colombia”.

 

Al tratarse de razones que obedecen a las prácticas con animales, el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marcha, dejó una constancia en medio de la plenaria en la que argumenta que el primer debate de esta futura ley no debió surtirse en la Comisión Sexta, a la que él pertenece, y la encargada de asuntos relacionados con las comunicaciones, las tarifas, la educación y la cultura, sino que por el contrario debió darse en la Comisión Quinta de Senado que legisla cuando de régimen agropecuario, ecología, medio ambiente o recursos naturales se trata.

“Esta misma intervención la hice en Comisión Sexta y luego en plenaria cuando se deba el segundo debate. El énfasis mismo de esta iniciativa es la protección animal frente a estos espectáculos. Sin embargo en el parágrafo primero, del artículo 2 de este proyecto, habla sobre el principio de especialidad y al tratarse de un tema agropecuario y de bienestar animal tuvo que haber sido la Comisión Quinta la encargada de estudiar este proyecto.  Hago un llamado para que en el tránsito de cada proyecto de ley, sobre todo en los que generan un alto debate, cumplan con la técnica legislativa apropiada y conforme a lo dispuesto en la Ley Quinta de 1992. Esta constancia la dejo como elemento de juicio a estudiar por parte de la Corte Constitucional cuando estudie una posible demanda a este proyecto”, señaló el congresista.

Ahora, el texto pasará a conciliación y, de ser aprobado por la Cámara de Representantes, será enviado para sanción presidencial y así convertirse en Ley de la República.