GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proyecto de Ley busca más acciones contra el acoso laboral

  • Proyecto de Ley da más herramientas para contrarrestar el acoso laboral en Colombia.

 

 

  • El 41% de los trabajadores del país prefiere soportar el acoso laboral antes que denunciarlo por temor a perder el empleo.

 

 

  • Comités de convivencia laboral no siempre son efectivos a la hora de atender quejas de trabajadores víctimas de algún tipo de acoso.

Por: Karen Bermúdez

Bogotá D.C., 10 de junio 2024 (Prensa Senado) Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el 23% de las personas empleadas en Colombia ha experimentado alguna forma de violencia en el trabajo, por eso se busca la ratificación del protocolo internacional para buscar salidas a esta situación.

De acuerdo con el Ministerio del Trabajo el 41% de las personas prefiere sobrellevar la situación individualmente antes que denunciar por miedo de perder su contrato laboral.

Danna Vargas, representante de la Confederación General del Trabajo (CGT), habló para Noticias Senado y aseguró que “el 2% de los trabajadores acude al comité de convivencia laboral sin encontrar una respuesta idónea a su situación de acoso laboral o acoso sexual”.

De la misma manera, la presidenta de la Unión de Grandes Superficies de Comercio, Luz Marina Díaz, expresó que “los empresarios utilizan una recarga laboral para que haya más productividad. Lo que hace es que le ponen muchas más funciones”.

Ante esta situación, el Senado aprobó una iniciativa para que Colombia ratifique un convenio de la Organización Internacional del Trabajo que daría más herramientas para sancionar todo tipo de acoso laboral, incluido el físico, el psicológico o el sexual.

“La legislación colombiana se queda corta para prevenir, sancionar y reparar integralmente a las mujeres, y hay novedades en este tratado, se considera la violencia doméstica que afecta a las mujeres en el trabajo”, ratificó la senadora de la Coalición Pactó Histórico, Jahel Quiroga.

“Si nosotros queremos construir paz tenemos que apostarle al bienestar emocional en las empresas. El acoso o la violencia no solo viene de los empresarios, a veces viene de los mismos compañeros de trabajo”, agregó la senadora Karina Espinosa del Partido Liberal.

La iniciativa, que ya está siendo analizada por el Ministerio de Trabajo, permite que sean más rigurosas las acciones contra este tipo de acoso.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, de manera contundente habló sobre el tema e indicó que “nos va a permitir actuar mucho más concreto y directo y tomar las acciones no solamente en el sitio, sino también en los alrededores”.

Con información del Noticiero del Senado

Avanza discusión del Proyecto de Ley para descongestionar peajes

• En el Congreso de la República avanza la iniciativa que tiene como fin acabar con las congestiones en los peajes, especialmente los fines de semana y puentes festivos. Adicionalmente tiene beneficios para quienes viven o trabajen cerca de estos.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, junio 10de 2024 (Prensa Senado)en las carreteras del país es común encontrar peajes con filas interminablespara pagar y generando una gran congestión vehicular. Es por eso que en el Congresse tramita un Proyecto de Ley que contempla la posibilidad de levantar la talanquera y permitir el paso libre si se presenta congestión.

El principal objetivo de la iniciativa es velar por el bienestar de la ciudadaníahaciendo de los proyectos de infraestructura un instrumento de paz y no de conflictos, igualmente que el servicio que se paga sea de calidad y que el viajero llegue sin contratiempos a su destino final.

“Quien quiera que sea el dueño del peaje le falta implementar más estaciones de peaje o más casillas o más personal que labore, esto genera una gran congestión” sostuvo el senador Julio Elías Vidal, del Partido de la U.

Lo que no se quiere es dejar de recibir dinero para adecuarvías, solo quelevantando la talanquera del peajemejora el servicio cuando hay congestión vehicular, al menos así lo advierte la iniciativa. 

“Aquí hay que decirlo claramente, si después de un tiempo prudencialhacen perder tiempo a las personas, ellos podrían protestar y el concesionario estará en la obligación de levantar las talanqueras, explicó el senador Antonio Correa, Partido de la U. 

Solo se debe reglamentar el momento de suspender el cobro y levantar la talanquera luego de la petición de los usuarios en coordinación con la Policía de Carretera, quienes serán finalmente los encargados de la operación. 

Crédito informativo: Noticiero del Senado 

Eje Cafetero, el centro de la próxima audiencia pública de Regiones Autonómicas

El encuentro tendrá lugar desde las 8:00 a.m. y contará con la intervención de académicos, expertos en geopolítica y líderes sociales.

Por: Luisa María Llano

Bogotá. D.C., 09 de junio 2024 (Prensa, Noticiero del Senado)El municipio de Montenegro, en el departamento del Quindíoserá la sede de la octava audiencia pública de Regiones Autonómicasimpulsada por el presidentedelSenado, IvánName Vásquez, del Partido Alianza Verde.

El evento se realizará el próximo jueves 13 de junio y los habitantes del Eje Cafetero podrán dialogar entorno a la necesidad de que sus regiones tengan más autonomía administrativa y económica como unasalida al estado crítico que tienealgunos municipios de Colombia, entre otros aspectos por la pobreza yla violencia.

La audiencia, que contará con la presencia de académicos, expertos en geopolítica, políticos, líderes sociales y comunales de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindíoiniciará a las 8:00 a.m. en la carpa central Pueblito Paisa, en el Parque Nacional del Café.