GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“LAS REGIONES AUTONOMICAS SON LA SALIDA A LA POBREZA, EL ATRASO Y LAS GUERRAS”

Por Iván Name Vásquez

Presidente del Congreso de la República

 

Realizamos hoy en Medellín la tercera audiencia pública para conversar con la dirigencia, las organizaciones sociales y la academia de gobernaciones y departamentos sobre las regiones autonómica, previstas en la Constitución Política y reafirmadas por iniciativa del Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo. 

Los colombianos llevamos más de 200 años cargando con una gran equivocación histórica: nos quedamos con el mensaje de Simón Bolívar del centralismo y rechazamos la visión de Francisco de Paula Santander del federalismo.

Ese modelo bolivariano, propuesto bajo el temor de la disolución de la república después del estallido de la independencia, hoy es una vieja camisa, estrecha, de la que ya no quedan sino harapos y que sume a nuestras regiones en atraso, pobreza y guerras.

No vamos a revivir la contienda ya arcaica entre federalistas y centralistas, pero no debemos olvidar los pregones de Santander.

No haberlo escuchado, es el pecado fundacional que hoy debemos purgar.

Nosotros, como hombres vivos de nuestra época, debemos examinar nuestra organización.

No podemos irnos sin cambiar, sin revivir el mensaje que al comienzo de la historia no escuchamos.

Colombia ya está madura para enfrentar este debate, que hasta hace menos de un siglo siempre terminaba con el ruido de las armas.

Han pasado 200 años y nosotros probablemente nos iremos como nacimos bajo el signo de la guerra; de guerras que todavía no comprendemos sus razones, su origen y sus causas.

No nos vamos a espantar sino a congregar bajo la reflexión de nuestro tiempo, todos los que consideramos que efectivamente debemos cambiar porque hemos identificado dónde estuvo el error en el pasado…

Debemos cambiar de mitos y de leyendas porque los hombres y sus pueblos no evolucionan si no piensan en su propio origen en el camino por el que han transitado.

Estamos obligados con nosotros mismos, también con quienes ya se fueron, aquellos que descansan en silencio en tumbas que no tienen cruz ni recuerdo, pero principalmente estamos obligados con los que vendrán después de nosotros.

El Constituyente de 1991, acogió el mensaje santanderista al determinar en el articulo 1 de la Constitución Politica que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales…”

Pero los gobiernos de cualquier tendencia, sucesivamente minaron ese precepto y descentralizaron responsabilidades pero centralizaron los recursos.

Mayor responsabilidad con menos plata, es el modelo que hoy está asfixiando a las regiones.

Las grandes reformas administrativas de los últimos 40 años recentralizaron a Colombia aún más.

Este esfuerzo que hacemos está libre de toda sospecha electoral y proselitista.

En una noche de comienzos de 2023, le dijimos al Senado de Colombia: levanten una ceja senadores, hagamos una mueca, dejemos algo que nos ponga a salvo con nuestra conciencia y entonces el Senado sorpresivamente, sin el aval gubernamental aprobó el articulo 28 hoy vivo en el Plan Nacional de Desarrollo que tiene el titulo de “Regiones Autonómicas”.

Ese es el motivo de nuestra propuesta que estamos llevando por todo el país y que abarca la posibilidad de transitar hacia modelos neofederales, que mantengan la unidad de Nación pero con claro, efectivo, concreto, seguro y financiado acento descentralizador.

De nada sirve los aspectos sentimentales o coyunturales, ni las reformas parciales, si primero no entendemos que tenemos que transformar nuestro destino a partir de la nueva organización del Estado.

Algunos han dicho que somos violentos, dizque por naturaleza. No se a qué tipo de científico se le ocurre hacer un planteamiento de estos.

Son violentas las instituciones que tenemos hoy porque devienen del atraso y la pobreza generados por el centralismo.

No hay que mirar para otro lado: aquí está el origen de nuestros problemas de violencia, porque la guerra es un punto de llegada, del atraso y la pobreza; no es un punto de partida ni se va a erradicar sentándonos en un mar de babas con quienes tienen como negocio la guerra, si no logramos persuadirlos a ellos como a nosotros mismo de que necesitamos pactar de nuevo la fórmula de cómo debemos estar organizados..

Parodójicamente, Bogotá es la primera victima de la desueta estructura del centralismo.

El Distrito Capital tiene siglo y medio de atraso en movilidad. Está clasificada como una de las ciudades mas inseguras del mundo.

Y Bogotá como ciudad nación recoge la frustración nacional de las regiones, a donde llegan las procesiones de la furtrsacion y las migraciones de las regiones donde no tienen prosperidad.

En el país hay federales, descentralistas y estamos también los autonomistas…  

Vamos a enfrentarnos con abrazos y entre todos buscaremos el camino adecuado y conveniente  para que Colombia sea un país más próspero igualitario y en paz.

Se nota la disposición del presidente Petro, pero falta planeación en la ejecución

Estamos prestos a trabajar en conjunto con el ejecutivo para que la Guajira no se muera de sed y desnutrición, S, Guido Echeverry.

Bogotá 13 de marzo de 2024 (Prensa senado) En debate de control político a la UNRD-Unidad Nacional de Riesgo y desastre, el senador citante Guido Echeverry (E.M) indicó“es lamentable que pese a la compra de carro tanque para suplir  de agua a La Guajira no se solucionó dicho problema por falta de planeación adecuada, hoy no se tiene garantizado el aprovisionamiento “.

El dirigente político del departamento de Caldas Guido Echeverry (EM) sostuvo “vemos que se te4rminaro comprando unos vehículos a la empresa que los vendía más caros, recordamos que la corte constitucional declaró inexequible los decretos para superar la crisis de agua, pero el ejecutivo no ha tomado medidas para suplir dicho impase y la Guajira no se muera de sed y desnutrición”.

Por su parte el senador CarlosMeisel (CD), felicito al nuevo funcionario y esperamos tener mejor comunicación a la vez que le felicito por el cierre de Caregato en la Mojanaque se le va a servir a mucha gente, pero pedimos saber que ha pasado con la compra de los vehículos en la Guajira que pueda que no exista corrupción, pero la falta de planeación le está causando una gran pérdida económica al estado,”.

El gobierno responde.

El nuevo director de la Unidad Nacional de Riesgo y Desastre Carlos Carrillo expresó su disposición de trabajar de la mano del legislativo, valorando la existencia de la alternancia de poder en Colombia como en el mundo” este es un gobierno que llegó para combatir la corrupción, porque este país ha sido saqueado muchas veces y hoy la Guajira no tiene agua disponible ni suficiente”.

El alto ejecutivo Carlos Carrillo afirmó “hoy mi obligación es trabajar con todos los alcaldes, gobernadores y congresistas sin distinción de partido político, reconozco que la administración pasada de esta entidad debió hacer las cosas mejores, pero no es a mí a quien corresponde señalarlo”.

Por su parte el senador de Cambio Radical Didier Lobopuntualizó “aquí se nota la falta de articulación entre esta entidad y las regiones trabajando en la prevención, por ejemplo, los daños que se han causado en el Cesar songrandes y se debe atender dichas emergencia, al igual lo que ha sucedido en La Guajira con la compra de esos Carro tanques”.

Entidad de de Control.

La contraloría representada por el Doctor Luis Fernando Mejía informó, “se hace necesario conocer el plan de riesgo para proceder, es probable que no exista hechos de corrupción, pero se debe tener criterio para proceder, vemos que el tema de los vehículos es complejo, porque se debió actuar bajo una necesidad de emergencia, comprar camiones, luego adaptarle un tanque con aluminio galvanizado para luego prever donde se sacaría el agua”.

El funcionario de la contraloría Luis Fernando Mejía, la contraloría viene haciendo control fiscal a muchos casos que hasta la fecha se mantienen en proceso como lo de San Andrés,  la Mojana, Biojó, Rosas entre otros, informando que  la situación de Mocoa no ha sido solucionada, y es probable  que se repita dicha tragedia por falta de precaución cuando se crecen los ríos”. 

L a senadora Laura Fortich, llamó la atención al alto Funcionario para que se mantenga una fluida comunicaciónpara lograr soluciones en los territorios en materia de emergencia, buscando acuerdos con la comunidad que es la que conoce las irregularidades en su territorio”.

Para el senador Guajiro Alfredo DeLuque del partido de la U, “nosotros valoramos la intención del presidente de llevarle agua a nuestro departamento, pero se debe atender asus dirigentes y comunidades para no malgastar los recursos tal como está pasando en el Guaviare que están haciendo poso donde no hay agua”.

Finalmente el senador citante, GuidoEcheverry ,“reconocemos la disposición del Doctor Carlos Carrillo , aunque sabemos que aquí se necesita una reforma integral que  el país no sea proclive a la corrupción , aspiramos  que en el encuentro en Valledupar  tengamos  nuevas perspectivas”.

Jóvenes en Paz, reclutamiento de niños y otras críticas en medio de moción de Censura a ministro de Defensa

• Senadores de distintas bancadas expresaron su preocupación con los recientes hechos en inseguridad que vienen aquejando al país. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 13 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero delSenado).Varias fueron las reacciones que se dieron en el recinto del Senado de la Repúblicacuando se adelantaba la moción de censura al ministro de Defensa, Iván Velásquez,por el aumento de inseguridad en el país. Si bien algunos congresistas coincidieron en el debilitamiento de la fuerza pública, otros aseguran que en el país existe más respeto por los derechos humanos, al tiempo que ha mejorado la confianza en la policía y fuerzas militares.

La Senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, cuestionó la forma en que la se vienen afrontando los hechos de violencia en Colombia y puso en duda si el actual programa de Gobierno Jóvenes en Paz estaría siendo una estrategia de desprestigio a las fuerzas armadas.Usted es responsable que haya más de 110 masacres. Antes contaban los muertos y decían: Nos están matando’ ahora se les olvida. ¿A usted le parece que los soldados de Colombia reciban bien que el presidente le regale un 1 millón de pesos a quienes están proclives a delinquir? ¿Cómo va a hacer esa caracterización? ¿Será esta una estrategia para desmoralizar a la fuerza pública? Estamos perdiendo al país.

Para el Senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, si bien la problemática de la seguridad ciudadana no es solo de Colombia porque también lo sufre México, Argentina y Chile, el Estado ha venido perdiendo capacidades.Señor ministrodebemos revisar técnicamente que sucede con el dominio aéreo. Hago un llamado para que se le asignen recursos, capacidades cibernéticas para que el ataqueestratégico vía aérea no se pierda porque la defensa aérea no solo sirve para el ataquesino para la asistencia humanitaria, el salvamiento, el rescate, y la intervención en desastres naturales”, dijoPérez Oyuela.

Su colega y uno de los citantes al debate, David Andrés Luna Sánchez, señaló que la moción también pretendía rendirle un homenaje de la fuerza pública y sociedad civil que todos los días vive agradecida con ella “pero que vive esperando que le desamarren las manos y los pies a la fuerza pública” y añadió:“Las cifras dicen que hay 295 líderes sociales y 69 firmantes de la paz asesinados. El verdadero cambio es hacer. Es ejecutar porque hace exactamente un año, el 17 de marzo de 2023 yo lo invité a este recinto con todo el cuerpo de los generales y le hice una serie de advertencias y preocupaciones que hoy nos dice que estamos viviendo una grave situación de orden público que tiene a las comunidades aterradas en el territorio no solo por la pugna de grupos al margen de la ley sino también por el voleteo, fleteo, el robo y el asesinato”.

El senador por el partido Cambio Radical también expuso otros datos como que aún no se ha iniciado el convenio con el Gobierno americano, no se han comprado nuevas aeronaves porque decidieron priorizar otros gastos y que para finales del año 2023 las entidades en agencia logísticatenían una ejecución presupuestal del 0%el Instituto de Casas Fiscales llegaba a 61% y el sector defensa perdió el 32% del presupuesto. 

Del otro lado de la mesa, senadores de la bancada de Gobierno como la congresista Clara López Obregón, coalición Pacto Histórico, salieron en defensa del trabajo que ha adelantado Iván Velásquez al interior de la cartera.“No todo tiempo pasado fue mejor. No para nosotros quienes hemos dedicado nuestra vida a construir paz en el país. Les recuerdo a todos los colegas que la fuerza pública en este gobierno ha hecho trabajo verdaderamente importante de reconducción de materia de respeto de los derechos humanos”, dijo la senadora al recordar su paso por la Secretaría de Gobierno de Bogotá durante el mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

A su paso, el Senador Iván Cepeda Castro, coalición Pacto Histórico, se refirió a la discusión que se generó en medio del recinto cuando acuñaron términos como paramilitarismo y guerrilla.“El Clan del Golfo es la suma de los desmovilizados que quedaron las AUC. A Otoñel lo sacaron rapidito de Colombia porque iba a hablar todo lo que sabe de esta peligrosa organización ¿Hay problemas? Sí y que hay que discutir y atender el problema del narcotráfico.”

El Senador Cepeda también se refirió a los señalamientos del Senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, quien denunció que el Gobierno de Gustavo Petro en el sexto ciclo de diálogos con el ELN habría avalado que esa agrupación reclute menores de 15, 16 y 17 años.

“Eso que usted preguntó, senador Hernández, sí está aprobado, ¿Por qué? Porque protege a menores de edad. ¿Quiere decir que no vale la protección para los que tienes mas de 15 años?, No. Eso de dónde lo saca usted, la ley penal rige, no está limitada por ningún cese al fuego, quien intente reclutar menores de edad debe ir a la cárcel, debe ser reprimido por la Fuerza Pública, pero hemos logrado que el ELN en ese documento que usted ha mencionado aquí, se comprometa al menos, en el cese al fuego, eso será verificado hasta 15 años y eso no quiere decir que eso no se reprima”, dijo el Senador Cepeda.