GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Crece el debate por propuesta de Constituyente

Precisamente sobre esta propuesta de Asamblea Nacional Constituyente, que según el gobierno está amparada en el acuerdo de paz con las FARC, salieron voces de respaldo y de rechazo desde el Senado de la República. 

Por. Carmen Yanury Serna Pino. 

Bogotá, junio 1 de 2024 (Prensa Senado). Cómo era de esperarse, el anuncio de una posible constituyente a través del acuerdo de paz, causó controversia en el legislativo. 

“El acuerdo de paz con el grupo de las FARC, no establecía en ninguna parte que se pudiese apelar a una constituyente”, manifestó Honorio Henríquez, senador del Partido Centro Democrático. 

Por su parte el senador Iván Cepeda, del Pacto Históricoexpresó “yo soy partidario de un acuerdo nacional, porque yo creo que independientemente de cuál sea el camino el mecanismo, una constituyente o un gobierno de coalición o sencillamente un pacto, lo primero que hay que hacer hoy en el país es llegar a un acuerdo”. 

Para algunos senadores afines al gobierno se ha malinterpretado un poco la intención del ejecutivo. 

Según el senador Carlos Alberto Benavides, del Pacto Histórico “de lo que viene hablando es de un proceso constituyente, un proceso que permita desde las regiones, desde las dinámicas poblacionales, que la gente tenga espacios. Un proceso constituyente no necesariamente acarrea una Asamblea Nacional Constituyente y creo que ahí es donde se ha generado cierto tipo de situación”.

Para otros la idea de la constituyente por la vía anunciada simplemente no es viable, porque no está en ninguna parte del acuerdo y aseguran que tampoco tiene futuro por otras instancias. 

“El trámite es vía congreso, un proyecto de ley presentado por el gobierno, proyecto que no existe y si existiera saldría en dos años”, agregó Ariel Ávila, senador Partido Alianza Verde.

Por ahora el debate continúa, ya que para muchos no está totalmente claro el panorama.

*Con información del Noticiero del Senado

Plenaria del Senado aprueba Proyecto de Ley que promueve competencia justa en el sector financiero

  • La iniciativa que contó con 59 votos a favor y cero en contra pasará a sanción presidencial

 

  • Iniciativa favorece a entidades territoriales porque sus excedentes financieros pueden ir a bancos y cooperativas.

 

Por José Arévalo

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2024 (Prensa Senado) El Proyecto de Ley que promueve la competencia justa en el sector financiero fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Senado de la República.

La ponencia fue de la senadora del Partido Pacto Histórico, Sonia Bernal, quien explicó que la norma establece que las cooperativas, que son supervisadas por la Superintendencia Financiera, puedan invertir sus excedentes en las diferentes entidades territoriales y descentralizadas, apostándole a una competencia limpia, justa y libre.

Sostuvo que el proyecto no modifica lo establecido por la ley orgánica, porque una cosa son las entidades financieras y otros los establecimientos bancarios. Añadió que específicamente se permite que los excedentes de las entidades territoriales puedan ir, no solo a los bancos sino a las cooperativas supervisadas por la Superfinanciera y que no le baja, en ningún momento, la calificación de riesgo.

Por su parte el senador Alejandro Vega, del Partido Liberal, llamó la atención por la posible inconstitucionalidad de este Proyecto de Ley por la conveniencia de flexibilizar que las entidades territoriales puedan invertir sus excedentes de liquidez en otras entidades financieras, generando riesgos, advertencia según él, hecha por el Ministerio de Hacienda.

Advirtió que la iniciativa modifica implícitamente el artículo 17 de la Ley 81 “que es la ley orgánica de presupuesto, que establece los requisitos para que las entidades puedan invertir sus excedentes de liquidez”.

Carlos Meissen, senador del Centro Democrático, valoró la intención del proyecto para que los entes territoriales “puedan hacer rendir su platica” y usar esos recursos con instrumentos financieros libres.

Ministra de agricultura asistió a debate de control político en Senado

Cerca de cinco horas duró el debate sobre la problemática que hoy presenta la cadena de producción de maíz y yuca en el país. Senadores representantes del Gobierno y entidades nacionales formularon soluciones para subsanar esta coyuntura.

Por: Juan Sebastián de la Ossa. 

Bogotá D.C., mayo 30 de 2024 (Prensa Senado).-  Conel fin de encontrar soluciones a la problemática que hoy presenta la cadena de producción de maíz y  yuca en el país, senadores de la Comisión Quinta de Senado realizaron un debate de control político a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, al director del InstitutoColombiano Agropecuario (ICA), Juan Fernando Roa, y al director general de la DIAN, Luis Carlos Reyes, entre otras entidades del Estado.

El senador del Partido Conservador,Miguel Ángel Barretoy quien citó al debate, manifestó que ésta no es una problemática del Gobierno actual, ni de la ministra de Agricultura.

“Colombia importa el 80 % del maíz de consumo interno. Esto inició en la apertura económica, en la negociación de los Tratados de Libre Comercio”, señaló el senador. 

Añadió que 30 años después el maíz que ingresa al país no paga ningún impuesto y compite en los mismos términos con el de producción nacional. 

“Estados unidos produce 11 toneladas por hectárea y Colombia cinco, ellos entregan subsidios y tiene una ley agrícola, nosotros ni siquiera logramos un seguro para nuestros campesinos” ratificó.  

En su intervención, el senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, quien también fue citante al debate, expuso que el maíz tenía diferentes beneficios, como en la producción de biodiesel y el uso en el sector farmacéutico.

“La producción nacional del maíz para el consumo solo es del 17%, no pretendemos que Colombia se vuelva potencia mundial del maíz porque no tenemos los factores climáticos por más voluntad de competitividad que exista”, precisó el congresista.

También le envío un mensaje a los productores de yuca y maíz, exponiendo tres soluciones que constan deinstrumentos del manejo del riesgo; seguro de cosechas y cobertura de precios, precios justos en picos de cosecha y comercialización. 

“La yuca es el quinto producto que más se cultiva en el país, estamos hablando de alrededor de unas 100 mil hectáreas en todo el territorio”, dijo el congresista y concluyó afirmando que  las plantas transformadoras en regiones productoras eran una gran apuesta del Ministerio de Agricultura.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojicadijo que ojalá se pudiera volver a la institucionalidad del campo, ya que a su juicio Colombia no puede ser una potencia agroalimentaria si no robustece sus instituciones.

“Queremos que Colombia se vuelva una potencia agroalimentaria, estamos aquí con la voluntad irrevocable de hacer que el agro se convierta en la principal y que puede sustituir la enorme dependencia del petróleo y el carbón” sostuvo la jefe de dicha cartera.

También señaló que coincidía con el diagnóstico que los citantes habían hecho sobre las distintas variables que explicaban la razón  para avanzar en las sustitución de importaciones, afirmando que si el país lograba esa sustitución, al menos en un porcentaje, se impactaría económicamente en esas actividades.

“Desde agosto del año pasado hasta marzo de 2024, en ese subsector, hemos irrigado créditos por más de 639 mil millones de pesos en maíz, en todos los eslabones de la cadena, logrando así un impacto”, expuso la ministra celebrando que el 55% de los subsidios de sostenimiento de cultivo estaban para pequeños productores.

Al finalizar dijo que el Ministerio ha avanzado en acuerdos comerciales con las empresas más grandes de la industria alimentaria del país y mencionó apuestas como la reactivación a corto plazo, la transformación productiva sostenible, que han apalancado el desarrollo industrial.

Por su parte el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, destacó la importancia del debate, ya que todos  coincidían con la prioridad del cuidado y protección del campesinado colombiano.

“En efecto el contrabando es un problema que debilita nuestra industria, no solo la agricultura. Estamos yendo detrás de los centros de acopio y sitios cruciales en las vías del territorio nacional, solo en Nariño hay entre 30 y 40 cruces ilegales de frontera, entrando productos como cebolla, papa, huevos, además de textiles” sostuvo el funcionario.

Otro de los temas cruciales que expusieron los citantes, fue la calidad del maíz que ingresaba al país, a lo que el director de la DIAN respondió que “hay un tema con la calidad que no se encuentra en el arancel y desde la DIANse puede solicitar que se indique cuáles son esas calidades para evitar el ingreso de baja calidad”.

El director del ICA, Juan Fernando Roa, sostuvo que el país estaba en una etapa que no ha sido atendida, y son las recomendaciones  o establecimiento de las fechas de siembra, por lo que desde el ICA, de manera activa, buscaba establecer en las mesas fitosanitarias la determinación y recomendación de las fechas de siembra a los agricultores.