GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado analiza la crisis en el Catatumbo

La sustitución de cultivos ilícitos contemplada en el acuerdo de paz con las FARC, no se estaría adelantando en regiones como el Catatumbo, que actualmente basa su economía en la venta de hoja de coca. 

Por Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, marzo 10 de 2024 (Prensa Senado). Los campesinos de la región del Catatumbo ubicada en norte de Santander reclaman al gobierno por la falta de implementación del punto 4 del acuerdo de paz, que planteaba una solución a los problemas con las drogas ilícitas. En la región hay hambre y desplazamiento. 

“El incumplimiento del punto 4 no viene desde ahora. El gobierno del expresidente Duque nos bloqueó, limitó la afiliación de las familias, de los cultivadores de coca, al programa de sustitución de cultivos. Como no hubo implementación, hoy se está empezando a reiniciar esta labor importante de la sustitución gradual de cultivos, pero hoy con el agravante de que como no hay comercio de coca la gente no tiene que comer”, expresó la senadoraSandra Ramírez del Partido Comunes. 

“Esos campesinos que son la primera línea, por decirlo así,de la producción y ellos cumplen, pero están maniatados. Tienen familia, tienen necesidades, no los justifico, pero el gobierno los engañó, les mintió. ¡Presidente Petro!, cúmplale a esas personas que usted les empeñó la palabra, ellos cumplieron y año y medio después el gobierno no les cumple”, manifestó el senador José Vicente Carreño de Centro Democrático. 

Proyectos productivos direccionados a siembra de plántulas de cacao, café y aguacate, pueden ayudar en la transición de la economía ilegal que permea la región. Medidas a corto y mediano plazo serán fundamentales. 

Según Edgar Díaz, senador del partido Cambio Radical “hoy no hay ningún cultivo lícito que garantice que el campesino pueda tener un proyecto de vida productivo. Hay que hacer una medida de choque que garantice que el campesino pueda tener cómo disponer para poder alimentar a él y a su familia”.

Una intervención estructural en salud, educación, vías y proyectos productivos será la clave para que la región del Catatumbo tenga un giro en materia económica y la crisis que atraviesa actualmente sea tema del pasado. 

Fuente: Noticiero del Senado

Senado exige autonomía

Senadores de diferentes vertientes apoyaron de forma decidida la posición del presidente de Name en defensa de la independencia del legislativo, para estudiar, analizar, y debatir las propuestas antes de votarlas. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., marzo 9 de 2024 (Prensa Senado)Luego de un sorpresivo señalamiento venido de la Casa de Nariño acusando al presidente del Congreso de jactarse de no aprobar la reforma pensional, el senador Iván Leonidas Name Vásquez presidente del Congreso de la República le respondió claro y directo al presidente Gustavo Petro “pedimos independencia, respeto, y ojalá que no hay intervención de otra rama”.

Senadores de varias bancadas respaldaron la postura del presidente Ivan Name, sobre la autonomía a la hora de legislar, el senador José Luis Pérez del partido Cambio Radical expresó “no se trata de él, se trata del Senado de la República. Yo hago un llamado a la calma, a la ponderación, a la reflexión, es la separación de poderes”.

Advirtieron que el presidente del Senado no está encabezando la reforma pensional, y que es el gobierno el que debe empezar a concertar. 

El segundo vicepresidente del Senado Didier Lobo Chinchilla del partido Cambio Radical expresó “el presidente Name ha puesto la reforma pensional toda las semanas en el orden del día, donde se arranca con los impedimentos y pues el que tiene que buscar los votos, o el que se tiene que reunir con las diferentes bancadas es el gobierno, el presidente no puede obligar a las bancadas a que tengan que votar o a qué no se puedan salir del recinto”. 

Para los senadores todas las decisiones y aprobaciones, se hacen con independencia y sin ningún tipo de presiones. “El congreso de la República está en su justo derecho de hacerse sentir y de manejar su cronograma, de manejar su agenda, más debería era cuestionar el gobierno nacional la incapacidad que tiene para hacer diálogo, para hacer concertación, para encontrar unos puntos de acuerdo que el país necesita”, manifestó el senador Nicolás Echeverry del Partido Conservador.

Por otra la senadora Carolina Espitia del partido Alianza Verde, indicó “ también hay que entender sin lugar a dudas que el presidente del Congreso debe defender esta institución, una institución donde convergen todas las visiones políticas e ideológicas y acá es donde se tienen que buscar los consensos y que primen los argumentos”.

Afirmaron que el Senado está cumpliendo con la discusión porque saben de la importancia de la reforma. La pensional seguirá su discusión la próxima semana. 

Fuente: Noticiero del Senado

El problema del centralismo de recursos en el tratamiento de las enfermedades más comunes

Lo que se busca de fondo es que se modernice Colombia y que en realidad lleguen de manera más expedita los recursos para atender las necesidades insatisfechas de los colombianos en los territorios.  

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., marzo 10 de 2024 (Prensa Senado). –No es lo mismo enfermarse en Quibdó que en Cúcuta o Bogotá y tampoco suelen ser las mismas enfermedades, sin embrago nuestro actual sistema las atiende de igual forma a todas.El gobierno en Colombia ha estado centralizado desde hace más de 200 años, es decir que desde Bogotá se distribuyen recursos para aplicar soluciones en los territorios. 

En el departamento del Chocó su problemática es diferente a la que vivimos desde la capital, gran parte de la ciudad las viviendas están construidas en palafito y por debajo de estas viviendas pasan quebradas y arroyos que estancan, lo que hace que esto genere un sin número de proliferación del mosquito que genera paludismo y dengue.

En Cúcuta las personas sufren más de dengue y chikunguña y en Bogotá la gente sufre de gripa, estrés y cáncer y se envían los mismos recursos cuando las enfermedades son diferentes en cada región y es esto lo que se quiere modificar, pasar del sistema de división política del país de departamentos y municipios para acoger un nuevo sistema adoptado en regiones autonómicas. Donde los presupuestos van realmente a las necesidades de cada una de las regiones o poblaciones del país.

El presidente del Senado Iván Name Vásquez (Alianza Verde), mencionó “no hemos logrado los colombianos ponernos de acuerdo en un horizonte común, pero cuando lo logremos podremos salir delante de una manera eficiente y sin tanta demagogia y populismo”.

De ser implementada esta estructura administrativa se podrán abordar las necesidades especificas con un enfoque diferencial.

“Hay diferencia en algunas enfermedades y afectaciones de la gente, y así mismo, también debe tratarse el tema de salud con un enfoque diferencial o particular que tiene cada región con sus dificultades”, senador Paulino Riascos (Partido ADA).

Pero sobre todo se debe entender que cada municipio del país tiene necesidades diferentes, incluso por su ubicación geográfica.

Para el senador Alex Flórez (Pacto Histórico), se toman decisiones inoportunas con falta de conocimiento desde el centro del país, creyendo algunas personas que Colombia se parece al parque de la 93, y Colombia es más una finca que huele a sancocho”.

La asociación de ciudades intermedias recoge las necesidades de las ciudades de todo el país, y para ellos cambiar la forma de distribuir los recursos para atender las necesidades haría que Colombia salga del atraso.

*Con información del Noticiero del Senado