GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Críticas al Gobierno Nacional por baja ejecución presupuestal a deportistas

• Senadores dicen que el Estado no ha cumplido con las promesas de entregar viviendas, contratos laborales y estudio a atletas que han dejado en alto el nombre de Colombia en competencias internacionales.

Por: José Arévalo.

Bogotá D.C.5 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Con serias críticas al gobierno por la baja ejecución presupuestal al deporte se realizó en la Comisión Tercera del Senado de la República un debate de control político a los ministros del Interior, de Vivienda y de Deporte en donde se exigió cumplirles a los deportistas con las promesas de entregarles casas y contratos de trabajo.

El Senador Jairo Castellanos del Partido En Marchas, fue quien citó a los funcionarios, y durante su intervención hizo énfasis en los esfuerzos que hacen los deportistas para prepararse y realizar decorosas presentaciones para dejar en alto el nombre del país en las justas que participan, pero que el estado no ha hecho realidad sus promesas ofrecidas por negligencia de funcionarios irresponsables. Hizo referencia a la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos en la ciudad de Barranquilla, qué según sus palabras, fue por incompetencia de la anterior ministra del Deporte, “Por su arrogancia que no solo golpeó a la ciudad, sino a los deportistas quienes se esforzaron en su preparación provocando en ellos gran desmoralización”.

También criticó la decisión del Gobierno de “Nombrar a criminales como gestores de paz para que no nos extorsionen” mientras que a los deportistas se dejan abandonados en precarias condiciones a quienes les prometieron viviendas, escenarios, becas y contratos de trabajo, sin que nada se haya cumplido.

La Senadora Carolina Espinosa, del Partido Liberal Colombiano, expresó el poco y casi nulo trabajo del gobierno para con los deportistas “a quienes no les ha cumplido nada” aclarando que durante la presente administración dos ministras han sido titulares de esa cartera y ninguna de ellas ha trabajado para nuestros representantes en justas nacionales e internacionales. 

Julio Cesar Estrada, Senador del Pacto Histórico, aclaró que las promesas a los deportistas datan de los años 2011 y 2015 y pidió a la ministra del Deporte crear mecanismos para que se hagan efectivas los anuncios hechos por esas administraciones     

Por su parte, la Senadora Carolina Espitia Jerez, del Partido Alianza Verde, llamó la atención sobre la necesidad de mejorar los canales de difusión con los deportistas para crear proyectos de vida para que exista más respeto por el país, en referencia a la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos, y acabar con la frustración de los atletas que hacen grandes esfuerzos para dejar en alto el nombre de Colombia en el exterior.

En representación de los deportistas intervino Carlos Alberto Santofimio, quien lleva practicando futbol sala desde hace 30 años y dijo que en 2011 y en 2015 fue campeón del mundo haciendo parte de la selección Colombia y dijo “que las promesas no nos las han cumplido, a parte de ls fotos que nos tomaron en el Palacio de Nariño”.

Finalmente, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco Pumarejo, en respuesta a los senadores de la Comisión Tercera, explicó que esta administración, hasta el momento ha entregado 14 casas a deportistas de un total de 36 prometidas, y que se hacen gestiones con el Fondo Nacional del Ahorro para completar las cuotas iniciales de dichas viviendas con los subsidios del gobierno.

Senadores pidieron al gobierno bajar urgentemente las tarifas de energía

En debate de control congresistas de todos los partidos coincidieron en que se debe atender la necesidad de miles de habitantes del Caribe colombiano que no tienen con qué pagar su servicio de electricidad.

Bogotá, marzo 5 de 2024 (Prensa Senado). En el debate de la plenaria del Senado de la República sobre el costo de las tarifas de energía eléctrica en Colombia, se dio una amplia exposición de algunos legisladores en cuanto encontrar una solución económica a la difícil problemática sobre si se paga el servicio eléctrico o se come, que es el dilema de más de 12 millones de habitantes del caribe.

En la intervención del senador del Partido Conservador, Marcos Daniel Pineda, manifestó como las tarifas en su incremento oscilaron en porcentajes que van entre el 31% y el 35%, talvez porque en esa región del país el ventilador y la nevera hacen parte de lo cotidiano y es la gran diferencia con respecto a otros departamentos.Resaltó que mientras el incremento del salario es del 57%, en el caribe es del 25% debido a la diferencia en el valor de la energía eléctrica en la región, que, según el congresista, la intermediación en el suministro del servicio hace mucho más difícil el pago en los estratos 1,2,3 que son los más afectados.

El senadorMiguel Ángel Barreto, Partido Conservador, planteó que el mercado energético maneja 8.000 millones de dólares al año y de esa cifra solo el 1.1%, apalanca el funcionamiento de la Superintendencia de Servicios públicos que debe atender a los 16 millones de usuarios que están distribuidos en un 67.6%, como regulados y el 33.3% no son regulados, por lo tanto para una institución como la superintendencia le es muy difícil cumplir con la obligación de vigilar el mercado eléctrico.

Posteriormente intervino el senador, José David Name, Partido de la U, aclaró que una parte del problema se debía a la mala utilización de unos recursos en la empresa electricaribe, en el gobierno Santos, también relató que la situación en el caribe es de tal magnitud que los usuarios con tal de no dejarse cortar el servicio, persiguen a los empleados de las empresas de energía eléctrica, con machete en mano.

Continuando con las intervenciones, el senador, Carlos Meisel, Centro Democrático, ratifico el peor momento que vive el caribe colombiano, pidiendo al ejecutivo soluciones de corto plazo y advirtió al gobierno que el estar en la oposición no significa que no acompañen al ejecutivo para encontrar alivio a los habitantes del caribe.

En la intervención del senador, Efraín Cepeda, Partido Conservador, se destacó la calidad de vida de los habitantes de algunos departamentos de la costa, que viven en la informalidad en una gran proporción, que afecta la prestación del servicio eléctrico afectando, la mayoría de usuarios, pero en general la población utiliza nevera y ventilador.

Los senadores Antonio Zabaraín (Cambio Radical), Alfredo de Luque (Partido de la U)y Karina Espinoza (Partido Liberal), dejaron claro de la urgencia de enfrentar esta problemática de las altas tarifas de energía eléctrica en el caribe colombiano, reformando la formula tarifaria para un equilibrio con el presente y dejar de lado la estructura tarifaria de hace más de 20 años que tiene como elemento central el manejo que le dan al servicio las generadoras térmicas y las intermediarias en la distribución del servicio. 

También intervinieron senadores, comoGustavo Moreno (En Marcha), quien planteó la urgente reforma a la ley de servicios públicos, garantizando a las personas de escasos recursos el servicio, en esa misma dirección opino el senador Alberto Benavides, quien abogo por los campesinos, indígenas, personas de escasos recursos y habitantes de zonas apartadas en donde le servicio eléctrico es por horas. 

En la intervención de la senadora, Isabel Zuleta, Pacto Histórico, se planteó la pobreza que genera en los habitantes el modelo rentístico, que pagan al termino todos los costos que implica, por ejemplo, comprar el kilovatio a dos pesos producido, pero si mañana el mismo kilovatio vale ocho pesos hay que pagarlo, afectando a los usuarios.

El expresidente del Senado, Alexander López se despide del Congreso

En sesión informal la plenaria le rindió homenaje alnuevo director de Planeación Nacional quien después de 21 años en el Congreso, hará parte del Gobierno Nacional.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá 05 de marzo de 2024 (Prensa Senado). La mesa directiva del Senadorindió homenaje al expresidente de la corporación, exsenador Alexander López Maya partido Polo Democrático Alternativo, en sesión informalse le confirió la orden de Gran Cruz Extraordinaria con placa de oro, como reconocimiento a la destacada labor legislativa.  El reconocimiento fue solicitada por la bancada del Pacto Histórico.

La condecoración fue impuesta en acto especial por los líderes de la mesa directiva y los líderes del pacto histórico. El presidente del Senado, Iván Name afirmó que: “Le damos la despedida al compañero que se va al gobierno allí donde habrá de demostrar esa ocasión social de luchador social admirable combativo y aquí estaremos para seguir su ruta y para poder acompañar el anhelo de que nuestra gente tenga un Horizonte donde tengamos derecho a la felicidad”.

Del mismo modo la senadora y vicepresidenta María José Pizarro (Pacto Histórico) le agradeció en nombre de las cientos de miles de madres comunitarias y organizaciones sociales y la lucha por el campesinado colombiano, del mismo modo intervino el senador Robert Daza Guevara, del Pacto Histórico, quien afirmó que reconocemos la valentía en tu trabajo porque fuiste amenazado por llevar las banderas de los derechos de los campesinos. Tienes toda la fuerza del campesinado”. En el mismo sentido el senador Alberto Benavides (Pacto Histórico) resaltó la labor de López Maya. 

López Maya, por su parte agradeció a Dios por haber podido llegar a la representación del pueblo por medio del Congreso y afirmó: “Mañana juraré y seré el Director de Planeación Nacional de Colombia y quiero invitar a este Congreso a que sigamos caminando a que sigamos concertando, que si tomamos malas decisiones en este Congreso esas decisiones, no van a afectar a los aquí presentes, pero si tomamos malas decisiones aquí serían miles de colombianos sin derechos, sin condiciones de vida sin derecho a la salud. Compañeros utilicemos la Dirección Nacional de Planeación para que desde la realidad del país desde las cifras dolorosas revisemos esas cifras y tomemos decisiones en favor de esa gente que aparecen esas cifras”.

Debate de Control Político

En la jornada de hoy fue citado a Debate de control político sobre los altos costos en las tarifas de energía en el Caribe Colombiano, a éste fueron citados los Ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, doctora Susana Muhamad, Minas y Energía, doctor Omar Camacho, Hacienda y Crédito Público, doctor Ricardo Bonilla, Directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, doctora Piedad Urdinola, Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, doctor Dagoberto Quiroga,  Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, doctor Omar Prias, Directora Ejecutiva de la Comisión Reguladora Agua Potable y Saneamiento CRA, doctora Ruth Quevedo.

Los senadores citantes fueron: Ana Paola Agudelo García, Carlos Eduardo Guevara Villabón y Manuel Antonio Virgüez Piraquive, no obstante el debate inició con la intervención del Senador Manuel Virgües Piraquive, del partido Mira, quien hizo un recorrido por la problemática que históricamente se presenta en la costa Caribe, en materia de energía y reclama las altas tarifas pese a los subsidios existentes y recalcó el incremento del 43% en el servicio durante el último año.