GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Piden que en las instituciones educativas se impartan clases de salud emocional

El proyecto ya cuenta con el visto bueno de la Cámara de Representantes y busca que se incluya en el pensum de niños, niñas y adolescentes de Colombia clases sobre la estabilidad emocional.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 22 de mayo de 2024 (Prensa, Senado).- Con ponencia del senador Pedro Flórez Porras, coalición Pacto Histórico, la Comisión Sexta de Senado aprobó, en tercer debate, el proyecto de ley 256 de 2024 por medio del cual se promueve la educación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas de prescolar, primaria, básica y media en Colombia.

 

El bulling; el consumo de sustancias psicoactivas, la generación de Trastornos de la Conducta Alimentaria; el suicidio y los transtornos de salud mental son algunas de las problemáticas que más afectan a los niños en su sano desarrollo. Es por esto, que dentro del articulado del proyecto se establecen contenidos y líneas de intervención teniendo en cuenta para su diseño enfoques territoriales y de género. Así mismo, se deja claro que para el cumplimiento de las 3 etapas de implementación de educación socioemocional el encargado será el Comité Nacional de Convivencia Escolar creado por la Ley 1620 de 2013.

El senador Flórez Porras señaló que con este proyecto de ley se busca proporcionar a través de la educación socioemocional, herramientas indispensables para el desarrollo integral de los menores de edad que les permitirá convertirse en personas aptas para enfrentar problemas de forma sana y reconocer situaciones de peligro que puedan afectar su integridad física o mental, incluyendo a profesores y padres de familia o tutores dentro de un marco de corresponsabilidad.

Finalmente, se estipula que el Ministerio de Salud, dentro de los 12 meses siguientes a la entrada de vigencia de la presente ley, aplicará una encuesta nacional de salud mental dirigida a los NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) para recaudar información que permitiría identificar, especialmente en los planteles educativos; problemas y comportamiento relacionados con los aspectos sociales, emocionales y mentales.

Séptima Audiencia Pública de Regiones Autonómicas sobre Orinoquía

Estejueves 30 de mayoserealizará la séptima audiencia pública sobre regiones autonómicas, las cuales sonlideradas por la Presidencia del Senado de la República.

Bogotá D.C., 28 de mayo (Prensa Senado). –Luego de las seisexitosas audiencias públicas que se cumplieron en Barranquilla,Bucaramanga, Medellín, Ibagué,Cali y Neivadonde se unieron las voces de la Región Caribe,Santander, Antioquia, Tolima,Valle del Cauca y Huilarespectivamenteahora tendrá como sedela ciudad de Bogotá pero tratará sobre Orinoquía y Llanos Orientaleseste jueves 30 de mayoen el edificio Nuevo del Congreso,Salón Luis Guillermo Vélez desde las 8:00 de la mañana, para discutir allí sobre lasnecesidadesen esta zona del país.

El presidente del Senado, Iván NameVásquez,como promotor de estnuevo modelo geopolítico para Colombia, donde las regiones tengan más autonomía administrativa y económica, considera que la centralización de los recursos tiene a varios departamentos y cientos de municipios del país en estado crítico, algunos sumidos en pobreza y guerra.

“Las regiones autonómicases hoy el resultado de varios años de trabajo investigativo y de debate con actores nacionales que representan la sociedad con sus líderespolíticos, académicos y sociales configurando unapropuesta casi desesperada frente a momentos de crisis que tiene ya nuestro sistema centralista,que viene asfixiando el desarrollo y el progreso de las regiones”, señaló el presidente del Senado Iván Name Vásquez.

El presidente expresóademás que en su recorrido frente a esta propuesta ha sido comúnla necesidad de un replanteamiento del modelo de Estado que tenemos, incluido el tema de las insurgencias que debemos vincularlas y darles una manera para que también entren bajo un proyecto político, para constituir un nuevo tipo de país”.

Para avanzar en la discusión de las regiones autonómicas el presidente Iván Name Vásquez, seguirá realizando audiencias en el territorio nacionalpara escucharlos a todos sobre la mejor manera de avanzar en una nueva ecuación que resulte en el desarrolloriqueza y paz para Colombia.

En el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso, tendremos la séptima audiencia pública del Senado sobre regiones autonómicas y que en este evento cubrirá la región de la Orinoquía, no podemos dejar que pasen otros dos siglos con un modelo que nos ha conducido a un fracaso institucional” dijo el presidente del Senado Iván NameVásquez.

Plenaria del Senado aprobó proyectos de índole económico y social

Se avaló en su último debate el proyecto de ley que vuelve a crear en Colombia la figura de los días sin IVA.

Por Hernando León Vanegas

Bogotá, mayo 28 de 2024 (Prensa Senado). La sesión plenaria de este martes aprobó en el cuarto y último debate el proyecto de Ley presentado por el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay con el cual se busca crear nuevamente los día sin IVA como una medida para proteger el poder adquisitivo y estimular la economía colombiana.

Al respecto, el autor de la iniciativa destacó que los días sin IVA han demostrado ser una herramienta eficaz para reactivar el comercio y fomentar el consumo, beneficiando tanto a los consumidores como a los comerciantes. Recordó que se han logrado ventas por más de 31 billones de pesos durante estos días, lo que representó incrementos en ventas en almacenes entre un 30% y un 70%, y las plataformas electrónicas han reportado un crecimiento del 800% en ventas durante estas jornadas.

El proyecto fue rechazado por el senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, quien afirmó que por inconveniencia fiscal no se debe aprobar este proyecto para revivir los días sin IVA, “quiero recordarles que el día sin IVA del 3 de diciembre de 2021 implicó un costo fiscal de 240.000 millones de pesos, equivalentes a ventas no grabadas de 1.17 billones de pesos”.

Por su parte el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, declaró que “por supuesto que vamos a acompañar que sea uno y hasta tres días sin IVA. ¿Como así que él iva lo pagan los más ricos de los colombianos?, si es que el 89 por ciento de los colombianos ganan menos de 4 millones de pesos, aquí todos los colombianos pagamos IVA”.

La plenaria también discutió el Proyecto de Ley Por medio del cual se establecen condiciones y requisitos especiales para el transporte de fauna silvestre rescatada o decomisada”, que tuvo como ponente a la senadora Andrea Padilla Villarraga, de la Alianza Verde.

“Lo que busca este proyecto es que ese transporte aéreo y terrestre tenga las mejores garantías para los animales, sea expedito y no haya trámites excesivos que demoren el transporte de esos animales hacia las autoridades ambientales que tendrán a cargo su rehabilitación”, resaltó.

Un proyecto más que se aprobó fue el que regulan los servicios de cuidado para animales de compañía, se protegen los derechos de los usuarios y se dictan otras disposiciones, llamado Ley Kiara, que tuvo como ponentes a las senadoras Andrea Padilla Villarraga y Yenny Esperanza Rozo Zambrano.

Al respecto la senadora Padilla, sostuvo que “lo que se busca es reglamentar un universo creciente de servicios para animales de compañía, guarderías, hoteles, Spas. Un mercado que viene creciendo de manera exhorbitante en materia económica en América Latina”.