GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Lo invitamos a ver a emisión del Flash informativo 7 de Marzo 2024

Senador Guido Echeverri radica proyecto para que Armero sea reconocido como patrimonio Cultural

  • El proyecto cuenta con el respaldo de los legisladores de Caldas y Tolima, quienes ven favorablemente su aprobación por su enfoque en la prevención de desastres y la promoción del turismo responsable y sostenible en la región.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 7 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Ante la Secretaría General del Senado de la República fue radicado el Proyecto de Ley 249 del 2024, que reconoce al territorio de Armero y al volcán nevado del Ruiz como Patrimonio Cultural de la Nación.

La iniciativa, de autoría del Senador Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marcha, pretende promover la cultura de prevención de desastres, fortalecer procesos de memoria histórica y fomentar el turismo en la zona, además de hacer un reconocimiento a las 25 mil personas fallecidas por la erupción del volcán nevado del Ruiz en hechos que ocurrieron el 13 de noviembre de 1985.

El proyecto incluye la creación de un Centro de Memoria Histórica en Armero que servirá como espacio para la exposición, investigación y educación sobre la catástrofe, así como sobre la gestión del riesgo de desastres naturales. También, se pretende que los departamentos y municipios de Tolima y Caldas, en uso de su autonomía y en concurrencia con la Nación, tengan a su cargo la implementación de un programa de turismo sostenible en Armero, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región.

El senador caldense explicó, que de tener su débito trámite legislativo, la iniciativa involucra también fines educativos e investigativos. “Aquí se habla también de la formación para guías turísticos especializados en el territorio de Armero y el volcán nevado del Ruiz. Se habla de la financiación de un documental que servirá como herramienta de promoción turística y educativa, contribuyendo a la difusión de la memoria histórica y el valor cultural de la región”, comentó.

El proyecto de ley, que cuenta con el apoyo de la bancada caldense y tolimense y con conceptos positivos por parte del sector académico como la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, donde surtirá su primer debate en Comisión Segunda del Senado de la República.

Resolución integral en beneficio de comunidades pesqueras y especies marinas.

  • Senadores de la Comisión Quinta, entidades gubernamentales, comunidad pesquera y ONG trabajan juntos para equilibrar la protección de especies marinas con el sustento de las comunidades de pesca artesanal.Principio del formulario
  • Final del formulario

 Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 6 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). El estado dramático de la conservación de tiburones y rayas a causa de la resolución 119 que habilita el aprovechamiento y la comercialización de estas especies, generó una alerta ante los senadores de la Comisión Quinta del Senado, quienes citaron a debate de control político, ya que muchos de ellos han venido trabajando para crear iniciativas que defiendan la protección de estas especies. 

La Senadora Andrea Padilla Villarraga del Partido Alianza Verde, manifestó una de las razones por las cuales citó a este debate; “Al ver la resolución 119 que habilita el aprovechamiento y la comercialización de tiburones y rayas marinas, concretamente, lo que alertamos es un peligro, un peligro por que se abre una compuerta de dimensiones incalculables para la pesca industrial y semi industrial, que como hemos alertado, puede estar parapetándose, tras esa pesca incidental”.

La Senadora del Partido Alianza Verde también expresó, que actualmente el estado de conservación y protección de estas especies marinas, se encuentran en riesgo. “El estado de conservación de estas especies es gravísimo, de las 15 especies que incluyó la AUNAP en su resolución, hay 11 que están en peligro crítico y hoy evidenciamos además, que hubo una información amañada o de desconocimiento, en el soporte técnico de esta resolución por lo cual estamos exhortando a la AUNAP a que revise el soporte técnico de esa resolución”.

Así mismo, la Senadora Isabel Cristina Zuleta de la Coalición Pacto Histórico expuso: “No es la presencia de los pescadores la que pone en riesgo los ecosistemas. No, es la presencia de poderosos que destruyen los ecosistemas, los pescadores artesanales son un indicador de bienestar de los ecosistemas, y así tenemos que verlo” manifestando también que el es necesario que el ministerio de Defensa proteja la soberanía marítima y terrestre de nuestro país “la responsabilidad del ministerio de defensa es total, porque si violan nuestra soberanía, estamos en nada, cómo es posible que nos sigan en una audiencia senatorial los pescadores que aquí entran como pedro por su casa arrasan con nuestra biodiversidad y no pasa nada”.

La Senadora Yenny Rozo Zambrano del Partido Centro Democrático manifestó: “Nosotros como partido estuvimos promoviendo un proyecto de ley para reformar el código penal, para poder sancionar el aleteo, a estas organizaciones que estás comercializando con las aletas de tiburón, estos que los pescan, les quitan las aletas y juegos los desechan al mar para que se asfixien, para que se desangren y sean devorados, esta práctica que nosotros rechazamos. Creo que si tenemos que hablar con la comunidad porque la cuota de pesca incidental es normal, pero el tiburón debe llegar con la aleta al puerto” y explicó que aunque la cuota mínima es entendible, no se debe permitir que se realice esta práctica, por eso la Senadora Rozo solicitó que se realizará una audiencia pública en donde hagan presencia los senadores de la comisión y puedan dialogar con las comunidades pesqueras. 

La fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos Sandra Bessudo, manifestó que dentro de su labor de más de 25 años han venido detectando la disminución dramática de especies que son supremamente importantes y que son unos indicadores de la salud de un ecosistema sano. “Hemos hecho un llamado para que no se sigan capturando especies que ya están amenazadas que cada vez están más amenazadas y que realmente tomemos las medidas  necesarias para disminuir la captura incidental de estas especies que se capturan por la pesca” afirmó Bessudo. 

Por su parte, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Maria Susana Muhamad afirmó, “la resolución surge de una demanda ciudadana de población vulnerable legítima, de pescadores artesanales del Pacífico Colombiano, y surge porque el decreto bien intencionado, de protección de tiburones, quimeras y rayas no fue consultado, y no hay situación peor en el proceso de conservación ambiental  que imponer a comunidades vulnerables, medidas ambientales sin consulta, es la receta perfecta para la falla de la conservación ambiental”

Alix  Asprilla, platonera de Buenaventura, manifestó, “están viendo la problematica muy superficial, Buenaventura necesita un plan de choque, necesitamos lanchas, necesitamos instrumentos de pesca, buenaventura no tiene en estos momentos como salir hacer faenas de pesca, necesitamos que buenaventura pueda a ser competitivo, y sin la ayuda de ustedes va a ser imposible unamos esfuerzos para que esto lo podamos sacar adelante por que eso tiburones que ustedes dicen que están cuidando, van a terminar comiéndose los niños de los pescadores, las piagueras y de las platoneras”. 

Al final, la Senadora Andrea Padilla Villarraga del Partido Verde concluyó diciendo que ya se está trabajando en una revisión de esa resolución, pero que se confía en el trabajo que está realizando la ministra de Ambiente para revisar las especies incluidas, las medidas y para incorporar el saber científico que es muy importante en el proceso normativo.