GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Carlos Mario Farelo exaltó al artista Elder Dayan Díaz Rodríguez.

Bogotá 27 de mayo 2024. Por su invaluable trayectoria musical y aporte al engrandecimiento de la música vallenata, el Senado de la República, a solicitud del Senador Carlos Mario Farelo Daza, hizo exaltación al artista y cantante Elder Dayan Díaz Rodríguez.

 El cantante recibió la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Caballero y resaltó ser descendiente de una dinastía musical como lo es la Diaz Maestre.

"Oriundo del Municipio de Fundación, Magdalena, desde temprana edad inició en la música vallenata. Con tan sólo 13 años grabó su primera canción y de ahí en adelante ha logrado varios éxitos", explicó el senador Farelo Daza.

 De otra parte, del artista se reconoce que es considerado uno de los grandes artistas y compositores de la nueva generación del vallenato. 

 "Elder Dayan Díaz Rodríguez ha demostrado versatilidad en su canto y composiciones, además es muy serio, creyente de DIOS y ha entregado a nuestro país un inmenso legado que se reconoce a nivel nacional e internacional" afirmó el Senador.

 El reconocimiento fue realizado en las instalaciones del Congreso donde asistieron familiares y amigos del artista.

Congreso de la República se une a la conmemoración del Bicentenario de la Universidad del Cauca

El Alma Mater caucana se fortalece como #PatrimonioDeTodos

Del 4 al 6 de junio, llegará al Capitolio Nacional todo el legado que ha construido durante estos casi 200 años de vida académica e institucional; el cual ha aportado a la construcción de país y le ha brindado numerosos líderes y lideresas.

Bogotá D.C. mayo 27 de 2024(Prensa Centro de Gestión de las Comunicaciones Universidad del Cauca).Con una exposición inspirada en los hitosque, a lo largo del tiempo vivido como casa de estudios, la instalación de una muestra editorial y el desarrollo de dos conversatorios con invitados de lujo, la Universidad del Cauca estará en el Congreso de la República 

Según información ofrecida del Centro de Comunicaciones,La Universidad del Cauca, fue fundada en el año de 1827 por los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, es una de las instituciones educativas más antiguas y prestigiosas de Colombia. Con casi 200 años de historia, ha sido un pilar fundamental en la formación de líderes nacionales, incluyendo en su haber a 17 presidentes de la República. Esta institución, cuya contribución al desarrollo académico, cultural y social del país pero, principalmente del departamento del Cauca y del suroccidente colombiano, ha sido significativa, merece un reconocimiento a su legado e impacto en la construcción de una nación más justa y equitativa, de ahí que el Congreso de la República le abra sus puertas disponiendo de un espacio para que las y los interesados puedan conocer de cerca la historia de esta institución que, durante casi dos siglos, ha transformado vidas y convertido sueños realidad a través de la oferta de una educación pública, de pertinencia y de calidad.

“Esta actividad es una muestra del trabajo académico, investigativo y de proyección social que durante toda su historia ha realizado la Universidad del Cauca, formando 17 presidentes, líderes y lideresas políticos, económicos, académicos e investigativos, así que queremos mostrarle al país que cuenta con la Universidad del Cauca y que tiene en ella un patrimonio, que hace parte de las cosas más valiosas que tiene la región del suroccidente colombiano, el departamento del Cauca y Popayán, entonces vamos a estar en Bogotá y esperamos que todas y todos nos acompañen”, manifestó el rector Deibar René Hurtado Herrera, emocionado de poder llevar una muestra de lo que es la Universidad del Cauca a las instalaciones de un escenario que también está lleno de historia: el Congreso de la República de Colombia.

Así pues, resulta imposible desconocer que la Universidad del Cauca tiene una gran injerencia territorial y social, gracias al apoyo brindado a proyectos con autoridades y entes territoriales en diversas iniciativas de proyección social que han contribuido al desarrollo de esta zona del país. Además, esta casa de pensamiento se ha destacado por su legitimidad en la región, lo que facilita la implementación deprocesos que las comunidades consideran viables y confiables. De ahí que se haya escogido una línea de tiempo, una actividad académica y la muestra de la producción del sello editorial, para tratar de englobar toda la trascendencia histórica de esta institución” afirmó el Rector de la Universidad.

Al respecto Francisco Javier Valencia Castillo, Jefe de la División de Gestión de la Cultura, explicó que “La línea de tiempo recoge información historiográfica desde los inicios de la universidad hasta la actualidad, destacando periodos clave y su evolución. Además, se consideran las etapas históricas nacionales y cómo han influido en la universidad. La línea también incluye capítulos sobre las mujeres egresadas destacadas, expresidentes y exrectores, mostrando sus contribuciones y relaciones con la universidad”, quien además añadió que “Los historiadores recabaron información detallada y produjeron una documentación extensa, resumida y organizada para su presentación. Este esfuerzo se realizó en colaboración con el Semillero de Investigación en Historia, liderado por el profesor Jesús Iván Sánchez y la historiadora Carolina”. De modo que es importante resaltar el arduo trabajo detrás de esta exposición, preparada con gran empeño, cariño y compromiso, con el fin de que muchas más personas de la capital conozcan el significado de la Universidad del Cauca cuya ubicación en una región tan maravillosa y desafiante como lo es el suroccidente colombiano, también implica una serie de retos y apuestas únicas.

Con la inauguración de la exposición, que contará con la presencia del Doctor Gregorio Eljash Pacheco, Secretario General del Senado y del Doctor DeibarRené Hurtado Herrera, Rector de la Universidad del Cauca, así como de los VicerrectororesUnicaucanos, el día 4 de junio se dará inicio a este importante escenario. Después, se desarrollará una actividad académica con dos conversatorios, empezando con “La Vorágine: edición del sur”, cuyos invitados son el honorable Senador Carlos Alberto Benavides Mora y el Profesor Felipe Restrepo David; seguido de “Cartas de Bolívar a Mosquera”, momento que incluirá la participación del escritor Víctor Paz Otero. Para finalizar este primer día, se tendrá una muestra cultural a cargo de Ciprés Trío, bajo la dirección del maestro Andrés Marcillo. Es importante mencionar que a partir de este día se instalará la exposición y la muestra permanente del sello editorial de la Universidad del Cauca (gracias al respaldo de Siglo del Hombre, quien es el comercializador nacional de las publicaciones de nuestra institución).

El evento en el Congreso de la República será una oportunidad invaluable para conocer el legado histórico de la Universidad del Cauca, además de ser el inicio de la celebración por los 200 años de vida académica e institucional que se cumplen el año 2027. Se extiende la invitación a las y los egresados residentes en Bogotá y a toda la ciudadanía, a participar y descubrir parte de la rica historia de una de las instituciones de educación superior másprestigiosas del país. ¡No pierda la ocasión de ser parte de este homenaje y festejar los logros que han marcado el recorrido de esta Alma Mater que es Patrimonio de Todos!

Conozca la agenda completa. https://drive.google.com/file/d/1ehr28MqWWmNlF-EFKvrM9QjnP7QdVgMu/view

Evento gratuito con registro previo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdtCHEl4_Cy8WIBevcamj3nbXZU1VSdpCGS4n3PBNG4TRgewQ/viewform

Del día 4 de junio, le agradecemos que realice su registro hasta el día 31 de mayo a las 6:00 p.m.; de esta manera se podrá autorizar su ingreso a las instalaciones del Congreso de la República. 

Para acceder al material de respaldo, por favor haga clic aquí. https://drive.google.com/drive/folders/1-J6IcNMEv82Wb1GR5ntMcWUHs7JdpVQD

Si necesita mayor información, contáctenos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 311 3124086. Gabriela Bedoya, Jefe de Prensa Centro de Gestión de las Comunicaciones Universidad del Cauca.

Senadores piden con urgencia el cierre de Caregato, en La Mojana

Luego de casi seis horas de debate de control político, el director de la UNGDR atendió el llamado de los senadores citantes y anunció el cierre de caregato.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2024 (Prensa, Senado).- En medio de una citación a debate de control político, los senadores que integran la bancada costeña de la Comisión Sexta del Senado de la República expusieron los argumentos por los cuales urge que el Gobierno Nacional, en cabeza de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo, anuncie el cierre del dique conocido como Caregato, en La Mojana.

La Mojana es un territorio constituido por 11 municipios de diferentes departamentos que en el 2021 protagonizó el rompimiento del dique Caregato que contenía aguas del río Cauca, en el municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar). Con esta emergencia hubo un total de 254 mil damnificados. A inicios de mayo La Mojana volvió a ser noticia porque el Caregato volvió a colapsar.

Entre los senadores citantes, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, coalición Pacto Histórico, explicó que el objetivo del debate era que el Gobierno Nacional diera a conocer, a través de las entidades encargadas, cómo se están preparando y que estrategias implementarán una vez se anuncie la llegada del fenómeno de La Niña y que podría significar “un problema mayor para los habitantes aledaños al sector de La Mojana” pues si bien en el presente el registro de caída de lluvia se encuentra dentro de los rangos estándares, ya en la actualidad padecen una emergencia producto de ese nuevo rompimiento.

Al debate fueron citados las ministras de Medio Ambiente, María Susana Muhamad González; la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez; la ministra de Vivienda Ciudad y Territorio, Catalina Velasco y el director nacional de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo.

“La Mojana se ha convertido en una serie de muchos capítulos. Cada capítulo promete ser más devastador. La Mojana es la zona de amortización hídrica más importante de nuestro país, ahí concluyen tres de los ríos más importantes de Colombia. La región quiere el cierre de caregato, necesita el cierre urgente”, dijo la senadora Ana María Castañeda Gómez, partido Cambio Radical.

Según cifras expuestas por la senadora sucreña, la tragedia de La Mojana ha dejado 270 mil personas damnificadas y 280 mil animales trasladados y 70 mil hectáreas afectadas. También cuestionó si la Unidad de Gestión de Riesgo tiene conocimiento frente a las declaraciones del contratista de que en cuatro meses estaría cerrando caregato y solicitó saber en qué porcentaje de la obra se ha ejecutado el contrato.

Otro de los aspectos que le preocupan a la congresista Castañeda Gómez tiene que ver con la empleabilidad propia de las dinámicas de la cercanía con los ríos. “¿Quién les responde a las familias que viven del dinamismo económico del río?  El presidente Gustavo anunció que los créditos que tienen los campesinos van a ser condonados ¿Qué ha pasado con las ayudas alimenticias? ¿Cuál es el plan de contingencia de los damnificados?”, preguntó.

Ante la situación de los agricultores y ganaderos, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, Flórez, anunció que instaló un Puesto de Mando Unificado para atender a los afectados, y que se establecerán líneas de suministro para los agricultores y se buscarán soluciones financieras para productores que han registrado pérdidas.

Para el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de La U, los 18 corregimientos, 66 veredas y 4.280 damnificados, así como 766 viviendas, 26 vías son cifras que exponen la gravedad de las condiciones actuales de uno de los deltas más complejos del mundo y en el que confluyen cuatro departamentos.

Indicó que los hechos de corrupción de gobiernos anteriores son evidentes y que informes de la Contraloría los respaldan. “Durante la administración del entonces director de la UNGDR, Javier Pava Sánchez se contrataron dos dragas multipropósito, las mismas que no sirvieron para solventar la magnitud del problema”, añadió.

Luego de una larga exposición, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Alberto Carrillo Arenas, le anunció a la Comisión Sexta que la entidad cerrará el boquete de Caregato para cuidar a los campesinos y pequeños productores. 


“Caregato se cierra lo antes posible, porque esto es una carrera contra el tiempo y por eso es tan grave la irresponsabilidad del contratista”, aseguró Carrillo, quien reveló que ya hay un 20% de avance en la reconstrucción del dique.


Durante su intervención, el jefe de la cartera de desastres advirtió que “cerrar el boquete tiene efectos aguas abajo”. También dio a conocer que el equipo técnico de la UNGRD identificó otros 42 puntos críticos con posibles inundaciones producto de los rompimientos.


Carrillo Arenas explicó cómo se viene ejecutando el contrato de obra para la recuperación del dique del río Cauca: la ejecución registra un avance físico del 39.49%, con una inversión de 25 mil 800 millones de pesos, de los casi 130 mil que la UNGRD invertirá́ en Caregato.